San Miguel De Tucuman

Código Postal 4000

Noticias de Tucuman

Con temperatura bajo cero, hielo y nieve, miles de fueguinos protestaron contra el embate de Milei a la industria electrónica

Con temperatura bajo cero, hielo y nieve, miles de fueguinos protestaron contra el embate de Milei a la industria electrónica

Hubo movilizaciónes en toda la isla para protestar contra la baja de aranceles a los celulares importados. El gobernador Gustavo Melella convocó para mañana a una reunión entre sindicatos y empresarios. El mito del ensamble.

Paro general en Tierra del Fuego contra la medida del Gobierno que rebajó impuestos a celulares

“La decisión queda tal cual se anunció”: el Gobierno ratifica la baja de aranceles en medio del paro en Tierra del Fuego

El paro general desarrollado hoy en la provincia austral movilizó a una multitud de trabajadores de fábrica, pero también de otros rubros públicos y privados. En una jornada gélida en el sur, los gremios lograron visibilizar el conflicto que mantienen con el Gobierno nacional, por la rebaja de aranceles a la importación de celulares. El gobernador Gustavo Melella convocó para mañana a una reunión entre sindicatos y empresarios para garantizar las fuentes de empleo.

Con seis grados bajo cero de sensación térmica y patinando sobre los restos congelados de la última nevada, miles de trabajadores de Tierra del Fuego se movilizaron este miércoles para visibilizar el descontento social y el temor a despidos generalizados que produjo la decisión del Gobierno nacional de reducir los aranceles a la importación de teléfonos celulares, una medida que impacta de lleno en la competitividad de la industria promocionada de la isla.

Los sindicatos nucleados en la CGT de Ushuaia y de Rio Grande, a la que se sumaron decenas de otros gremios públicos y privados, llevaron adelante durante toda la jornada un paro general de actividades que se sintió con fuerza e impactó en el movimiento general de la provincia.

Desde hace una semana se mantiene vigente un paro por tiempo indeterminado. Hoy la protesta se sintió también en la actividad pública.

Además de la paralización total de las plantas fabriles, en las que se mantiene vigente un paro por tiempo indeterminado desde hace una semana, la protesta se sintió también en la actividad pública. Las oficinas gubernamentales y municipales atendieron hoy con servicios restringidos, y lo mismo ocurrió en los hospitales y centros de salud. Incluso hubo adhesión de docentes en escuelas públicas y privadas, con lo que el dictado de clases tampoco se desarrolló con normalidad.

El transporte de colectivos se prestó con demoras y menor cantidad de unidades, mientras que en el comercio el acatamiento fue dispar, igual que en bancos y otras entidades financieras.

Los gremios se concentraron desde la mañana frente a las plantas de los dos principales fabricantes de electrónicos de Tierra del Fuego: Mirgor en Río Grande y NewSan en Ushuaia. Allí se montaron piquetes, carpas y tachos con fuego para guarecerse del intenso frío.

En la capital, los trabajadores marcharon desde inmediaciones del puente Victor Choque, cuyo nombre es el del obrero asesinado durante la represión de 1995 por otra protesta fabril, hasta el centro de la ciudad. Allí circundaron la costa del Canal Beagle y llegaron a la avenida San Martín para pasar por delante de la Casa de Gobierno. Por último, se dirigieron hasta la Plaza Cívica donde se llevó a cabo el acto central.

El secretario general de la UOM nacional, Abel Furlan, llamó allí a iniciar desde Tierra del Fuego “la resistencia a las políticas del presidente Javier Milei”.

En los discursos de otros gremialistas también hubo referencias a las declaraciones del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, acerca de que la provincia debería ser un “parque global de diversiones” en lugar de un polo tecnológico.

“Lo que aquí tenemos es mano de obra calificada y no queremos ser los payasos del mundo”, respondieron los sindicatos en un documento.

En Río Grande, además del discurso combativo del secretario general de la UOM, Oscar Martínez, el secretario General de la Unión Ferroviaria, Rubén 'Pollo' Sobrero, le reclamó a la CGT nacional convocar a un paro general en todo el país en defensa de la industria fueguinas.

Trabajadores de Electra, en Río Grande. El paro se sintió fuerte en toda la isla.

El mito del ensamble

“No somos ensambladores. Acá fabricamos productos. Cuando fue la pandemia llegamos a hacer respiradores automáticos. No es como se dice en Buenos Aires”, aclaró Cintia, una trabajadora de Mirgor en Río Grande durante la protesta de hoy.

Lo que aquí se conoce como “el mito del ensamble”, por lo arraigado que se encuentra en otras provincias llamar de esa manera al modo de producción fueguino, constituyó uno de los puntos comunes en el reclamo de los operarios del rubro, durante las movilizaciones de esta jornada.

“Muchos nos dicen vagos. Es la gente que no sabe. Hace 43 años que vivo en la isla. Trabajo nueve horas parada. Armamos las radios para los autos, desde la placa original hasta el producto terminado. No es cierto que ensamblamos”, comentó otra operaria mientras caminaba por el asfalto resbaladizo y las veredas todavía cubiertas de nieve.

Los trabajadores de las tecnológícas fueguinas piden desterrar el

“La estamos pasando muy mal. Llegamos a la isla hace 40 años. Hicimos una familia gracias a este trabajo. Hoy nos quieren dejar de lado como si nada. Es muy doloroso y triste”, sostuvo Marcela, otra trabajadora de Mirgor.

“Por ahí hay gente que lo vive de lejos, pero hay que estar en Tierra del Fuego. Esto no es un parque de diversiones, acá luchamos día a día”, declaró angustiada.

Comunicado y convocatoria

En plena efervescencia del conflicto industrial en Tierra del Fuego, el grupo Mirgor, uno de los principales fabricantes de la isla, dio a conocer anoche un comunicado en el que sostiene que los puestos de trabajo relacionados con sus plantas no se encuentran en peligro a raíz de la medida nacional.

El escrito firmado por el CEO del grupo, José Luis Alonso, pidió “transmitir tranquilidad” a los empleados y detalló que “bajo el escenario actual, los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares no están en riesgo ya que, intensificando esfuerzos, estaríamos en condiciones de continuar siendo competitivos aún con el nuevo arancel del 8%” (a la importación de celulares).

Incluso el comunicado manifestó que con “las medidas adicionales que están en evaluación”, se permitiría asegurar también los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares “de cara a un escenario posterior a enero de 2026”, que es cuando los aranceles se reducirán al 0% según el decreto 333 del gobierno de Javier Milei.

“Es importante considerar que, con estas nuevas medidas, surge la posibilidad de vender desde Tierra del Fuego al consumidor final permitiéndonos llegar con precios competitivos, estimulando el consumo y, en consecuencia, la producción”, mientras que “los productos TV, aires acondicionados y autopartes no han recibido ningún tipo de modificación arancelaria que ponga en riesgo sus volúmenes de producción”, agregó el pronunciamiento de Mirgor.

La empresa recordó que produce en Tierra del Fuego desde 1983 y “lo continuará haciendo en busca de enaltecer su industria y continuar aportando al sostenimiento y apoyo de toda la sociedad fueguina”.

Desde los sindicatos se mostraron escépticos con el comunicado y pidieron aguardar un pronunciamiento corporativo del resto de las compañías.

Por su parte el gobernador Gustavo Melella realizó anoche una convocatoria a sindicatos y empresarios para mañana, con el objeto de “avanzar en la firma de un acuerdo que garantice los puestos de trabajo y proteja a nuestra industria”, señaló en su cuenta oficial de X.

“Defender el empleo fueguino es defender el arraigo, la soberanía y el modelo de desarrollo que nuestra provincia viene construyendo desde hace décadas. No vamos a quedarnos de brazos cruzados ante medidas que ponen en riesgo la producción y la dignidad de nuestra gente”, completó el mandatario.

El encuentro multisectorial se realizaría en Buenos Aires y hasta el momento no hay información oficial ni sobre los asistentes ni acerca del compromiso que se podría llegar a rubricar.

GR/MG

Los vecinos de Puerto Madero y de barrios cerrados se quedan sin subsidios a la energía

Los vecinos de Puerto Madero y de barrios cerrados se quedan sin subsidios a la energía

Lo anunció el Gobierno. "No más subsidios a quienes no los necesitan", dijo el vocero Manuel Adorni.

El Gobierno eliminará los subsidios a las tarifas de energía a más de 15.500 usuarios de Puerto Madero y de barrios cerrados del AMBA. Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, y añadió que esto le permitirá al Estado ahorrar unos 3.000 millones de pesos al año.

“No más subsidios a quienes no los necesitan. Más de 15.500 usuarios que viven en Puerto Madero y en barrios cerrados del AMBA serán excluidos del régimen de subsidios energéticos”, dijo. Explicó que esta medida “implicará un ahorro de más de 3.000 millones de pesos al año, hecho que contribuye a consolidar aún más el orden fiscal del país”.

Los recortes alcanzarán a las tarifas de Edenor, Edesur, Metrogas y Gas Natural.

El vocero anunció que más de 15.500 usuarios de electricidad que viven en Puerto Madero y en barrios privados del AMBA van a ser excluidos del Régimen de Subsidios Energéticos mediante una recategorización automática.

Explicó que el 44% se había categorizado como de ingresos bajos y el 56% se consideraba de ingresos medios, pero a pesar de ese registro “gozaban de privilegios como piletas climatizadas”, mientras que “sus consumos mensuales se equiparaban con los de una pyme promedio”.

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar una distribución eficiente, justa y transparente de los recursos públicos, dijo Adorni. Sostruvo que “contribuye a consolidar aún más el orden fiscal y es un paso importante para sanear un esquema tarifario devastado por el despilfarro de 150 mil millones de dólares durante subsidios en los últimos 20 años. La energía cuesta, y quien puede pagarla, debe hacerlo”. 

Con información de la agencia NA

No todo es glamour y alfombra roja: las películas más políticas del Festival de Cannes

No todo es glamour y alfombra roja: las películas más políticas del Festival de Cannes

El Festival de Cannes se reafirma como mucho más que un desfile de celebridades. En su edición 2025, el certamen se convierte en un escenario de tensión y denuncia política: del regreso de Jafar Panahi tras años de censura en Irán a los films sobre Ucrania, Gaza, el régimen egipcio y la figura de Julian Assange.

Los portales de temas generales y las redes sociales suelen embriagarse con imágenes de la alfombra roja pletóricas de estrellas de Hollywood y del cine europeo (y con polémica del estilo de por qué el festival prohibió la desnudez entre quienes se pasean por esa red carpet y las míticas escaleras que llevan hasta la inmensa Sala Lumière), pero Cannes es también el epicentro de las películas más políticas, de las declaraciones más provocadoras que tienen su impacto más allá del mundillo audiovisual. Casi no hay día en que alguna figura (este año han sido Robert De Niro, Pedro Pascal, Spike Lee, Wes Anderson y siguen las firmas) salga con los tapones de punta sobre todo contra el gobierno de Donald Trump, más ahora que el presidente estadounidense pretende imponerle aranceles a las películas que no se filmen en su país.

Cannes abrió con el “Día de Ucrania”, durante el que se proyectaron tres películas sobre el conflicto con Rusia: “Zelensky”, de Yves Jeuland, Lisa Vapné y Ariane Chemin; “Notre Guerre”, de Bernard-Henri Lévy y Marc Roussel; y “2000 Meters to Andriivka”, de Mstyslav Chernov, mientras que la sección paralela Quincena de Cineastas (que surgió al calor del Mayo del '68 y tiene una larga tradición de films políticos) programó “Militantropos”, documental de los ucranianos Simon Mozgovyi, Yelizaveta Smith y Alina Gorlova en el que con imponentes planos fijos se muestran desde los trenes que desplazan a miles de ciudadanos hacia zonas menos conflictivas y, en sentido inverso, a los militares hacia el frente de guerra, gigantescas palas mecánicas que mueven toneladas de escombros tras los bombardeos o cómo la sociedad civil es entrenada para usar armas y sumarse a los combates.

“Militantropos”, documental de los ucranianos Simon Mozgovyi, Yelizaveta Smith y Alina Gorlova.

Pero si hay una película que combinó la excelencia artística con una denuncia punzante pero nunca subrayada esa es “Un simple accidente”, nuevo largometraje del iraní Jafar Panahi y uno de los favoritos para ganar la Palma de Oro o alguno de los premios principales. Se trata del primer proyecto legal tras haber estado detenido e impedido de trabajar (lo hizo de forma clandestina) por criticar al régimen de su país hasta que finalmente en abril de 2023 se le levantó la condena y ahora también se le permitió viajar a Cannes.

Con mínimos recursos (buena parte del film transcurre a bordo de una camioneta y la mayoría de los actores son no profesionales), Panahi aborda en “Un simple accidente” los dilemas de unas víctimas cuando reconocen (y luego secuestran) a un represor que los torturó cuando estuvieron en prisión. Una fábula de una potencia y unas implicancias asombrosas en un auténtico descenso a los infiernos de una sociedad rota (como dice uno de los personajes, “cuanto más profundo vayas, más te hundirás”). Es, queda claro, una película muy personal porque el director de “El globo blanco”, “Crimson Gold” y “3 Faces” ha pasado varios años por la cárcel y ha tenido que lidiar varias veces con sus captores, pero también tiene muchos momentos de humor físico y diálogos punzantes (es una gran comedia de enredos) que funcionan a la perfección y que sacan a la historia de la mera denuncia.

Se trata, en definitiva, de una exploración despiadada, sin concesiones, de las miserias, contradicciones y angustias que corroen el alma del Irán contemporáneo, contado por un artista singular, inteligente y talentoso, que desde adentro –habiendo soportado las presiones más horrorosas– sigue indagando, provocando y conmoviendo.

“Cuando pasás ocho horas al día con los ojos vendados, sentado frente a una pared, siendo interrogado por alguien desde atrás todos los días –dijo aquí el también realizador de ”El círculo“, ”Offside“, ”Esto no es una película“ y ”Taxi“– no podés dejar de preguntarte qué tipo de conversación podrías tener con ese hombre”. Y agregó: “De esas circunstancias específicas nace la reflexión: ¿cuál sería tu relación con un ser humano así si lo volvieras a encontrar? Como cineasta, siempre estás influenciado por tu entorno, y cuando te sacan de tu vida y tu sociedad para encerrarte en una prisión, por supuesto que surgen estas reflexiones e ideas. Pero aun así, no era mi intención hacer una película sobre ello. Incluso cuando fui liberado, cada vez que caminaba o pasaba cerca de la prisión, me preguntaba: '¿Qué ha pasado con todas esas personas que estaban conmigo y ahora están del otro lado de este muro? ¿Qué están haciendo? ¿Qué están viviendo ahora que yo estoy fuera?’ Y fue solo poco a poco que todas esas reflexiones se unieron y me dieron la idea de escribir este guion y hacer una película”.

“Amrum”, de Fatih Akin, ambientado en una isla cuando la derrota de Hitler ya era irreversible.

Consultado sobre el tema de la reconciliación, el realizador iraní respondió: “No se trata de guerra y paz. Se trata del ciclo de la violencia. Somos cineastas con conciencia social, y como tales, no creemos en personajes absolutamente buenos o absolutamente malos. Nadie es completamente bueno ni completamente malo. Todos forman parte del sistema, y todos son producto de una estructura que impone sus propias reglas y valores a estas personas. Entonces, el problema va más allá de la reconciliación. Es una cuestión de entender cómo, cuando este sistema colapsa, las personas que han sido bombardeadas con propaganda medieval durante casi medio siglo pueden convivir en paz y expresar sus necesidades y deseos de manera auténtica”.

Recorrido por un mundo en llamas

También en la Competencia Oficial se proyectaron “O Agente Secreto”, thriller psicológico en el que el brasileño Kleber Mendonça Filho ahonda en la connivencia entre militares y empresarios durante la larga dictadura en aquel país con cuestiones ligadas con la memoria y la identidad que llegan hasta hoy; y “Aigles of the Republic”, de Tarik Saleh, que expone la maquinaria estatal de persecución, censura y amenaza del gobierno egipcio a partir de las penurias de una estrella del cine que se ve forzado a protagonizar una hagiografía sobre el presidente de ese país. Por su parte, en la segunda competencia, Un Certain Regard, compite  “Once Upon a Time in Gaza”, de los hermanos Arab y Tarzan Nasser, una ficción ambientada en 2007 en una de las zonas más arrasadas del planeta.

El nazismo –en estos tiempos de negacionismo y auge de las nuevas derechas– también reapareció en varios proyectos, como “Amrum”, de Fatih Akin, ambientado en una isla cuando la derrota de Hitler ya era irreversible; y en “The Disappearance of Josef Mengele”, film del ruso (exiliado) Kirill Serebrennikov sobre el médico que fue clave en la máquina de matar en los campos de concentración y que luego se refugió en Brasil y la Argentina (hay varias escenas rodadas en nuestro país y otras que recrean la Buenos Aires de la década de 1950, tras la caída del peronismo).

El movimiento feminista en Chile fue exaltado en “La Ola”, de Sebastián Lelio (ganador del premio Oscar por “Una mujer fantástica”), mientras que el colonialismo es desde siempre un tema recurrente en Cannes (el pasado de Francia así lo impone) y este año fue abordado desde lo histórico (la notable “Magalhâes”, del filipino Lav Diaz, con Gael García Bernal) y desde la actualidad (la monumental “O riso e a faca”, del portugués Pedro Pinho, que dura casi cuatro horas).

En la recta final del festival llegó “The Six Billion Dollar Man”, film del prestigioso director Eugene Jarecki, que reconstruye la controvertida historia de Julian Assange, un ícono contemporáneo del derecho a la información, cuya reciente liberación ha reavivado el debate global sobre la libertad de prensa. Gracias al acceso privilegiado a las imágenes y archivos de Wikileaks y a pruebas inéditas, este documental se puede ver como un thriller internacional de alta tecnología.

Todavía queda por estrenarse “Yes!”, del siempre contestatario director israelí Nadav Lapid, que está ligado a los ataques ocurridos el 7 de octubre de 2023 y narra la historia de un músico de jazz en crisis al que le encargan componer un nuevo himno nacional. Se comenta en los pasillos del Palais des Festivals de Cannes que fue rechazada por los programadores de la Sección Oficial para finalmente ser seleccionada por la Quincena de Cineastas y –aseguran quienes ya la vieron en funciones previas– podría generar protestas a ambos lados de la grieta palestino-israelí por lo incómoda que resulta para ambos extremos ideológicos.

DB/DTC

Masacre en Villa Crespo: encontraron a una familia asesinada en su departamento

Masacre en Villa Crespo: encontraron a una familia asesinada en su departamento

Investigan el hecho como un crimen intrafamiliar. La principal hipótesis apunta a la mujer del matrimonio como autora de los homicidios.

Cuatro personas —dos de ellas menores de edad— fueron encontradas asesinadas este miércoles en su departamento del barrio porteño de Villa Crespo. La Policía de la Ciudad investiga el hecho como un crimen intrafamiliar.

Las víctimas son Bernardo Sergio Seltzer, de 53 años; su esposa Laura Leguizamón, de 51; y sus hijos, Ian (15) e Ivo (13). Los cuerpos fueron hallados por una empleada doméstica que ingresó al inmueble, ubicado en la calle Aguirre al 200, alrededor de las 13:30. Según el parte policial, entró con sus llaves y la puerta no presentaba signos de haber sido forzada, lo que permitió descartar, en principio, la hipótesis de un intento de robo.

De acuerdo con las primeras pericias, la hora estimada de las muertes fue alrededor de las 6 de la mañana. La escena del crimen reveló indicios de una secuencia de ataques sorpresivos: el cuerpo de Laura fue hallado con una herida en la zona del corazón y sin señales de defensa. Bernardo presentaba múltiples heridas y fue encontrado en la cama, lo que sugiere que dormía al momento del ataque. Los menores fueron atacados en sus habitaciones: uno murió en su cuarto y el otro en el pasillo, presuntamente intentando escapar. Ambos tenían lesiones en la espalda y marcas defensivas.

En la cocina del departamento se halló una carta manuscrita, cuyo contenido no fue revelado oficialmente. Fuentes de la investigación señalaron que el autor del mensaje “no estaba en sus cabales”. También se encontraron dos puertas blindadas sin señales de haber sido violentadas.

La causa está a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional, a cargo del fiscal Martín Troncoso. Intervienen la División Homicidios y la Policía Científica, que trabaja en el análisis de la escena y el contenido de la carta.

El barrio está conmocionado. “Mi hijo los conocía de la escuela. Está en shock”, dijo Débora, una vecina de la zona. “Nada hacía prever algo así”.

La familia era reconocida en la comunidad. Bernardo Seltzer había participado en 2017 de una presentación en el Congreso “Argentina, supermercado del mundo”, donde proyectó una foto de su esposa e hijos. “Tengo dos hijos hermosos, una esposa amorosa, fantástica. ¿Qué hago con mi familia, que es uno de los bienes más preciados que tengo?”, expresó entonces, en un testimonio que hoy adquiere una carga trágica.

En redes sociales, la familia solía compartir escenas de afecto y vida cotidiana. En marzo, Laura había viajado con sus padres e hijos a Mar del Plata. En enero, celebraron el cumpleaños del padre con un viaje a Montevideo y Colonia. A fines del año pasado, Ivo había egresado de la primaria en la Escuela ORT, y recientemente también habían viajado a República Dominicana para festejar los 50 años de Laura.

El rabino Eliahu Hamra, integrante de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), expresó sus condolencias a través de la red social X: “Con gran conmoción recibimos la noticia de que los cuatro integrantes de la familia de Bernardo Sergio Seltzer fueron hallados hoy sin vida en su departamento de la calle Aguirre 295. Acompañamos a sus seres queridos en este momento de profundo dolor”.

MM

Directivos de la escuela ORT expresaron estar "profundamente conmovidos" por la muerte de sus alumnos

Directivos de la escuela ORT expresaron estar

Los dos adolescentes fallecieron junto a sus padres Bernardo Seltzer y Laura Leguizamón en lo que la policía investiga como un crimen intrafamiliar donde la madre es la principal sospechosa de haber cometido los crímenes y su posterior suicidio.

La directiva de la escuela ORT expresó que está “conmovida” por la muerte de sus dos alumnos, Ian e Ivo Seltzer, quienes fueron asesinados este miércoles, en un episodio que se produjo en un departamento ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo.

“Con inmenso dolor comunicamos el fallecimiento de nuestros queridos estudiantes Ian e Ivo Seltzer, quienes asistían a la sede Almagro”, señaló el comunicado, dado a conocer este miércoles.

Asimismo, la directiva del establecimiento aseguró sentirse “profundamente conmovida” y agregó: “Acompañamos con todo nuestro cariño y respeto a su familia, seres queridos, compañeros y docentes en este momento de tanta tristeza”.

“Desde la escuela comprendemos la conmoción que genera esta trágica situación, por lo que a través de nuestro equipo de coordinación educativa y profesionales estaremos brindando contención a los grupos involucrados”, señalaron.

Además, anunciaron que se realizará “un minuto de silencio en su memoria” y las banderas permanecerán a media asta durante toda la semana. “Nos encontramos a entera disposición para acompañar y contener a quienes lo necesiten”, indicaron.

Ian e Ivo, de 15 y 12 años, respectivamente, concurrían a la sede de la ORT ubicada en la calle Yatay al 200, en el barrio porteño de Almagro.

Los dos adolescentes fallecieron junto a sus padres Bernardo Seltzer y Laura Leguizamón en lo que la policía investiga como un crimen intrafamiliar en el que la madre es la principal sospechosa de haber cometido los crímenes y su posterior suicidio.

MM con información de la agencia NA.