Pozo Alto

Código Postal 4111

Noticias de Tucuman

Desde cápsulas de krill hasta el polvo "mágico" para bajar de peso: publicidad engañosa en la televisión pública

Desde cápsulas de krill hasta el polvo

En todos los casos observados corresponden al laboratorio Framingham Pharma, el mismo que años atrás sugería a través de figuras del espectáculos la sal Satial para reducir la absorción de carbohidratos. Advertencia de especialistas y un llamado de atención de la ANMAT.

Dime qué te duele y te diré qué suplemento tomar o donde hay un dolor nace un suplemento podrían ser los slogans de ADN Salud, un programa que se emite de lunes a viernes, a las 9, por TV Pública y que bajo la premisa de divulgar temas sobre “salud, prevención de enfermedades, hábitos saludables y buena nutrición” —según describen oficialmente en su página web— publicitan de forma encubierta distintos suplementos dietarios pertenecientes al laboratorio Framingham Pharma, el creador de Satial, la famosa sal que años atrás, también en televisión, prometía descenso de peso con solo una pizca.

El ciclo, que suma una emisión los sábados a las 17:30, cuenta con la participación de profesionales de la salud como columnistas e invitados. Bajo la conducción del médico graduado en la UBA Milton Dan, que el canal describe “con máster en nutrición y 20 años de experiencia enfocada en la investigación de ingredientes nutricionales”, el programa muestra a diario una rutina repetitiva y previsible como el recorrido de un caballo de paseo a base de pocos ingredientes.

Solo se necesita una afección de salud que pueda sufrir cualquiera (dolor de espalda, problemas digestivos, migrañas, cólicos), pero que sea potente de escalar a algo de gravedad. Se le debe sumar picante con miedo basado en la proyección de lo peor que podría pasar si eso escalara, pero se lo suaviza con ese ítem que se puede conseguir en el barrio y a ¿bajo? costo: un suplemento dietario cuyo consumo diario resultaría preventivo. Todo esto se cubre de relato y experiencias desconocidas del tipo “a un paciente le pasó”. El médico revuelve el caldo y entrega en bandeja de videograph el plato final, el consejo de qué producto ingerir de forma cotidiana para aliviar malestares y dolores. En general, los temas ponen el acento en los adultos mayores y las mujeres como interlocutores. Para todo esto suelen citarse estudios de manera poco precisa y rastreable.

Recomendación de Digecaps en la TV Pública.

A Dan lo acompaña la Licenciada en Psicología y sexóloga Mariana Kersz, el médico nefrólogo, cardiólogo, especialista en hipertensión arterial Gabriel Lapman, el Licenciado en psicología Marcelo Rabinovich y la Licenciada en Nutrición, especialista en suplementación nutricional, Delfina Zimerman.

elDiarioAR analizó distintas emisiones del programa y así se pudo detectar que se promocionan al menos ocho productos diferentes de Framingham Pharma, incluido el Satial y uno de sus preferidos, las cápsulas de krill. Que además varios de sus columnistas (Zimerman y Lapman) aparecen como profesionales recomendados por la página desde donde se ofrecen los productos del laboratorio y que los estudios que difundidos para mostrar la eficacia de los suplementos dietarios son elaborados por Framingham Pharma. Otro de los invitados es el propio Carlos Graschinsky, directivo del laboratorio, quien visitó el programa el pasado 21 de octubre para recomendar Satial.

En 2021 Framingham Pharma fue imputada por la Secretaria de Comercio Interior, precisamente, por publicidad engañosa de Satial.

A cotinuación, se describe con estos casos cómo funciona la dinámica de la publicidad encubierta y qué dicen los expertos.

Caso ejemplo 1: Serrapep, “disminuye las dosis de analgésicos”

El zócalo titula “Cuidado con el paracetamol en las personas mayores”. Dan presenta el tema luego de un informe locutado. Pregunta cuál es “uno de los lugares donde más afecta el uso prolongado del paracetamol”. Rápidamente el médico nefrólogo y cardiólogo Gabriel Lapman responde “el hígado”.

“Mucha gente se levanta y toma un paracetamol, es algo muy frecuente (...) –continúa Lapman– Cada vez yo tengo más pacientes con multitratamiento con analgésicos, antiinflamatorios y me piden una estrategia como para poder bajar la dosis o tener una alternativa. ¿Qué hay a nivel natural? ¿Qué es lo que podemos hacer a nivel natural para evitar o para disminuir la necesidad de este tipo de fármacos? ¿Sabés que en el 2023 salió un nutriente estrella natural, una enzima que se llama Serrapep, serrapeptasa?”.

ADN Buena Salud se emite en TV Pública.

El Serrapep es un suplemento que puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor en diversas condiciones, además de favorecer la recuperación de lesiones y mejorar la circulación. Por supuesto, siempre se debe consultar a un médico para evaluar cada caso en particular. Al respecto, el nefrólogo al aire ahondó: “Verdaderamente ya la gente te está pidiendo un antiinflamatorio, que esto también es interesante, la serrapeptasa, el Serrapep lo que hace es una enzima proteolítica, antiinflamatoria, que lo que hace es disminuir la inflamación y (...) al bajar la inflamación disminuye el dolor. Entonces, ¿qué sucede? Muchos pacientes míos que están con artritis, artrosis, fibromialgia, padecimientos crónicos, claro están cansados de tomar tanto paracetamol o diferentes tipos de años, entonces sumar el Serrapep lo que hace o lo que yo vi en mi experiencia clínica y lo que dicen los trabajos clínicos es que disminuye las dosis de analgésicos”.

La exposición continúa durante varios minutos más. En ningún momento se aclara que se trata del nombre de una marca en particular lo que expone la publicidad encubierta del producto. Esto no es aislado.

Caso ejemplo 2: Digecaps, para trastornos digestivos

El locutor presenta un informe a partir de una encuesta. Dice que 7 de cada 10 mujeres padecen trastornos digestivos funcionales. Dan recomienda “generar la consulta para hacer un diagnóstico” y continúa: “Si no hay una causa estructural que esté generando esos malestares, tenemos que pensar en trastornos funcionales. Y estos trabajos a nivel funcional, una de las cuestiones que a veces se pasa de largo, pero que de acuerdo a la evidencia es lo más frecuente, es la caída de las enzimas digestivas ¿Qué implica esto, doctor Gabriel Lapman?”.

Su par le responde: “Existen hoy 11 enzimas digestivas que las podemos suplementar junto con vitaminas que se llama DigeCaps. Es un suplemento interesante porque lo que estamos dando son enzimas. La gente me dice, doctor, a veces me preguntan, de hecho recién justo una paciente me dijo, doctor, lo bien que me sentí con las DigeCaps. ¿Por qué? Porque esas enzimas tienen una cápsula gastroresistente. No se pueden tomar, digamos, las enzimas per se”.

La explicación continúa. Da vueltas. Dan retoma la explicación, empieza desde “la masticación” y hace un recorrido profundo por todo el proceso digestivo para subrayar por qué “es tan importante el poder aportar estas enzimas, DigeCaps, para que cumplan esa función que no estamos logrando con nuestras propias enzimas digestivas”.

“Exacto. Claramente las DigeCaps son muy buenas para la absorción y para la digestión de hidratos de carbono, proteínas, grasas y lácteos. O sea, es muy completa. Es interesante porque mucha gente quizás no tiene deficiencia, pero va a comer una comida muy abundante. Obviamente, aunque tengas tus enzimas digestivas intactas y vas a comer mucho, también vas a tener digestión. También se puede utilizar como una ayuda las enzimas DigeCaps antes de las comidas”, contesta Lapman. Y siguen por varios minutos más.

Peligro clínico, violación ética

El gastroenterólogo Fabio Nachman (MN: 96066) fue uno de los primeros en denunciar lo que sucede en la TV Pública. Lo hizo desde su cuenta de Instagram apenas advirtió señales de publicidad encubierta. Lo primero que apuntó es que, en cada recomendación, “aunque haya publicaciones (sobre estudios y pruebas), es importante hacer una evaluación de la calidad de las publicaciones porque una publicación no es una verdad absoluta y si el nivel de evidencia es pobre, es absolutamente inconscistente”.

En diálogo con elDiarioAR, agregó: “No hay un suplemento que tenga evidencia en caso de que haya carencia. Uno sabe cuando hay carencia de alguna vitamina, de algún mineral, por alguna patología en sí, y en ese caso tiene que hacer la reposición. No es que alguien, porque esté tomando vitamina C o vitamina E o alguna vitamina, va a tener más longevidad o más calidad de vida que otro, porque eso está estudiado (...) A lo que voy con esto es que la indicación de suplementación tiene que partir del médico”.

En este contexto, Nachman advirtió como médico que “si tenés estudios que hablan de la eficacia y que te aseguran que no tiene efectos adversos, uno puede indicarlo”. Esto significa tener evidencia de que el suplemento en cuestión es “eficaz e inocuo”. Pero aún con esto se debe saber “hasta qué nivel indicar la medicación” porque un exceso también puede generar riesgos. “De todo esto es importante conocer los efectos adversos. Si no está debidamente estudiado, no tiene margen de seguridad”, aclaró.

En cuanto al programa dijo: “El nudo no me pareció mal y algunos invitados hasta tenían sustento, pero después terminaban hilando todo y llevando el agua para vender los suplementos, entonces es difícil poder diferenciar. Alguien que no tiene criterio dice 'ah, está bueno el programa' y después te meten la serrapeptasa. Es un programa que parece tener buen nivel de evidencia pero después te termina vendiendo algo (...) Usar evidencia científica para recomendar algo comercial es estar manipulando a la gente sinceramente”.

Qué dice la ANMAT

En junio de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una nueva Disposición con el propósito de “establecer un marco regulatorio exhaustivo para la publicidad dirigida al público en general de una amplia gama de productos de venta libre”, informó el portal Derecho en Zapatillas.

El artículo 1° de esta modificación define como “publicidad” a “toda forma de comunicación o anuncio cuyo objetivo es dar a conocer un producto, sus características, propiedades y/o usos con el fin de generar interés en las audiencias y atraer posibles usuarios” y en su artículo 2° detalla entre los productos alcanzados a las “especialidades medicinales de venta libre y medicamentos herbarios de venta libre”, “productos alimenticios” y “suplementos dietarios”, entre otros.

Según Derecho en Zapatillas, “esta exhaustiva enumeración demuestra la intención de la ANMAT de abarcar gran parte de los productos de consumo masivo que se promocionan directamente al público”. En este contexto, en su artículo 3° establece los principios generales que deberán guiar toda publicidad de los productos mencionados, enfocándose en la transparencia y el uso racional:

  1. Autorización Previa: Solo podrán publicitarse productos que hayan obtenido la “correspondiente autorización”.
  2. Objetividad y Veracidad: La publicidad “deberá promover la utilización adecuada, segura y racional del producto, presentando en forma objetiva sus propiedades, características y usos sin engaños o equívocos, brindando información veraz, precisa y clara, de acuerdo a la información aprobada por la autoridad sanitaria.”
  3. Lenguaje Accesible.
  4. Responsabilidad del Titular: Los titulares de los productos serán responsables de “garantizar (…) el buen uso del nombre, atributos y/o mensajes difundidos en relación al producto”, considerando las características específicas de los medios de comunicación.

Asimismo, en el artículo 4° detalla una serie de requisitos obligatorios que deben incluirse en la publicidad para garantizar que el consumidor reciba información esencial y advertencias relevantes. En su artículo 5° establece un conjunto de prohibiciones específicas para la publicidad, buscando evitar prácticas engañosas o perjudiciales:

  1. Publicidad Engañosa: Prohibida aquella que contenga “información falsa, exagerada o ambigua” que induzca a error al consumidor sobre las características, propiedades o usos del producto.
  2. Atribución de Acciones No Autorizadas: No se podrán atribuir al producto acciones, usos o propiedades (terapéuticas, nutricionales, cosméticas, diagnósticas, preventivas, etc.) que “no hayan sido debidamente autorizadas por la autoridad sanitaria competente”.
  3. Confusión de Categorías: No se podrá sugerir que un producto medicinal es un alimento o cosmético, ni que un alimento o cosmético tiene acción terapéutica.
  4. Generación de Temor o Angustia: Prohibida la difusión de mensajes que “provoquen temor o angustia, sugiriendo que la salud de una persona se verá afectada en el supuesto de no usar el producto.”
  5. Avales de Autoridad Sanitaria: No se podrán incluir frases como “Publicidad autorizada por la Autoridad Sanitaria”, “Producto avalado por la Autoridad Sanitaria” o similares, ni utilizar el logo de ANMAT, que es de uso institucional exclusivo.
  6. Aprobaciones sin Respaldo: Prohibidos los mensajes sobre aprobaciones o recomendaciones de expertos, asociaciones médicas/científicas, o afirmaciones de seguridad/eficacia (“demostrado en ensayos clínicos”) sin la documentación que lo avale.
  7. Publicidad con Niños en Productos Pediátricos: No se podrán incluir mensajes emitidos por niños que refieran a productos de uso en pediatría, ni que promocionen directa o indirectamente el producto. La publicidad tampoco deberá dirigirse “exclusiva o principalmente a niños sin el consejo y/o acompañamiento de un adulto.”
  8. Vulneración de Intereses de Salud Pública: La publicidad no deberá vulnerar los intereses de la salud pública.

MM/MG

Argentina fragmentada: vos tan de ir al súper cuando hay descuentos y otros tan de viajar a las Maldivas

Argentina fragmentada: vos tan de ir al súper cuando hay descuentos y otros tan de viajar a las Maldivas

La clase media consume menos en los supermercados y lo hace buscando ofertas con billeteras virtuales o en las góndolas de los productos por vencer. Los más ricos empujan las ventas de yates, autos de lujo y viajes a destinos caros. Las nuevas preferencias de los millennials ricos por experiencias "auténticas".

No importa que sea team verano o team invierno, el periodo hibernal hay que atraversarlo de alguna manera, pero cada uno lo hace como puede. “Hay que pasar el invierno”, advertía en 1959 el entonces ministro de Economía de Arturo Frondizi, Álvaro Alsogaray, pionero del ajuste antes de que llegara Javier Milei. Pero mientras unos en la clase media –el 49%– no llega a fin de mes y en la baja, –el 64%–, el 24% de la media alta viaja al exterior. Ni qué hablar de los más ricos.

Entre los primeros –según datos de según la consultora Moiguer– están los que recurren a comprar en los supermercados los días en que ofrecen descuentos con determinadas billeteras electrónicas y se bajan varias para alternar. Incluso los que aprovechan las ofertas de los alimentos y las bebidas a punto de vencer, como las que aparecen en Carrefour, Changomás o Vea. En contraste, se duplica el consumo de lujo, como lo demuestran las ventas de Audi, BMW, Alfa Romeo o Porsche o las de viajes a destinos exóticos como Japón, Corea del Sur, Tailandia, Sudáfrica y Egipto, sin olvidar aquellos como Martín Insaurralde que optan por alquilarse un barco para navegar po el Mediterráneo o como el ahora preso rey de La Salada Jorge Castillo que en diciembre se dio un paseo por uno de los sitios más exclusivos de veraneo en el mundo, Maldivas.

Coca-Cola Light en liquidación.

Cuando Anabella García, productora periodística de Palermo, necesita ir al súper los lunes, va a Coto porque tiene descuento con la aplicación Modo (la de los bancos) para clientes del Credicoop. Los martes, al Día, con la tarjeta de esa cadena. Los miércoles no tiene rebaja en ningún lado: entonces no compra. “Esos días me organizo con lo que hay en casa. Sólo voy al super los días con descuento”, aclara Anabella. Los jueves y los sábados, con Modo al Carrefour, un día con la extensión del Santander de su padre y al siguiente con BBVA. Ella es vegetariana, pero los sábados toca también ir a la carnicería a comprar para su perro con Cuenta DNI (la del Banco Provincia). Los viernes y los domingos no pasa por la línea de cajas. También usa estos descuentos para regalos como el del Día del Padre.

Góndola con productos en liquidación por vencer en Vea.

“Yo uso todo: Modo, Cuenta DNI, Buepp (del Banco Ciudad), Mercado Pago, y me fijo los días que tengo los beneficios y si es con tarjeta de crédito o débito, y qué incluye, porque Mercado Pago es tramposo y no te cuenta promociones y productos de primera necesidad”, cuenta María Belén Balestra, docente recientemente jubilada de Recoleta. Como ha comenzado a comer sin gluten y sin lactosa, va las góndolas específicas de Carrefour o Disco. “Si hay liquidación de productos por vencer, y los necesito, sí compro. Si no, por comprar no compro”, aclara María Belén.

Francisco Cepel, biológo de Mar del Plata, está haciendo el doctorado con una beca de $960.000 del ajustado Consejo de Investigaciones Científicas (Conicet), pero debió buscarse otra en Brasil para saldar las deudas acumuladas. Son varios becarios del Conicet que buscan allá lo necesario para llegar a fin de mes. Pero ya volvió y retomó su uso intensivo de apps para ir al súper. “Antes las usaba ocasionalmente cuando me acordaba en la línea de cajas, hoy espero al día de descuento para ir a hacer la compra. El problema es que, salvo Cuenta DNI, sólo aplican si usás la tarjeta de crédito, lo que te genera un círculo vicioso”, vuelve sobre las deudas. “Cuando paso por la góndola de productos cercanos a su vencimiento, siempre paso y los llevo porque con 25% o 50% hago diferencia. Disco es el que la tiene más aprovechable”, agrega el futuro doctor. Cuando le sobra para ir una cafetería o un restaurante, también los elige por si tienen descuento con la aplicación.

Ketchup en liquidación.

En Florida, partido de Vicente López, a la crítica gastronómica Bárbara Spinelli, le llega todas las semanas el aviso de Mercado Pago para ir al súper. “Lo usé un montón de veces, pero me avivo de comprar promociones, y además lo pago con tarjeta de crédito al mes siguiente”, cuenta Bárbara. También recurre a la góndola de artículos por vencer en Carrefour: “No para productos de primera necesidad, pero para alfajores de buena marca”. En el mayorista Makro descubrió que muchas ofertas se vinculan a alimentos por vencer. Por ejemplo, gelatina. “No pasa nada por consumir un producto que vence ese mismo mes”, razona.

Carrefour ofrece diversos descuentos según el día.

“Con mi pareja empezamos a ponernos finos con todos los descuentos y es cansador”, lamenta Eduardo Kucich, vecino de Caballito y empleado de una pyme de ingeniería que este mes pagará el sueldo en cuotas. Uno de sus competidores cerró el año pasado. “Usamos Buepp para comprar los sábados en las ferias de la Ciudad: carne, verduras, queso. Cada uno con $48.000 en la billetera para optimizar el retorno se la devolución. Un sábado al mes compramos todo lo de pollería con Cuenta DNI. Y las compras de limpieza, bebidas y no frescos, en Carrefour los viernes porque podemos gastar hasta $80.000 cada uno con Modo. Las expensas, también con Buepp por el descuento. El subte, con Visa, por la devolución. Me cansa hasta hacer este repaso, y entre todos los ahorros, no sé, compramos helado con descuento de American Express en Rapanui. No suelo comprar ofertas de cerca de vencimiento a menos que justo estén en la lista de compras”, aclara Eduardo.

En San Justo, partido de La Matanza, el abogado Daniel Monteleone también recurre a las misma estrategias para ahorrar: “A veces compro artículo de pronto consumo, pero sobre todo en los lácteos como máximo deben estar a una semana de su vencimiento. Los he comprado en Diarco Barrio, Coto y a veces en Carrefour. Además, compro cuando hay reintegro con Modo. Uso Mercado Pago, pero trato de evitarlo por los productos excluidos”. Del otro lado del conurbano, en Martínez, municipio de San Isidro, Caru Bravo, licenciada en comunicación social, apelas a los descuentos: “Al estar con bajos ingresos, no queda otra que buscar ofertas, pero todos los viernes a la mañana Coto manda mails y te recuerda qu, los viernes comprandp tenes de 20% a 25% en la compra. Honestamente, nunca chequeé si lo hacen en todos los productos, pero el descuento sirve, es una ayuda. Lo que sí, hay que ir con tiempo y paciencia porque se recontra llena de clientes”.

Las billeteras virtuales representan el 22% de los medios de pago en los supermercados y siguen creciendo apalancadas en promociones que a veces acumulan con las que ofrecen las cadenas, cuentan fuentes supermercadistas. Es la manera de contrarrestar la caída de sus ventas. En mayo, la consultora Scentia reportó en grandes cadenas y autoservicios independientes (chinos, por ejemplo), una merma del 0,9%, que revirtió la leve mejora de 0,2% de abril, cuando a su vez se había roto una tendencia negativa de 15 meses consecutivos. Volvió a caer el consumo de alimentos y bebidas. El deterioro del empleo y del salario y el aumento de tarifas por encima de la inflación (luz, gas, agua, telecomunicaciones, transporte) están directamente relacionados con este desempeño.

Un crucero Altamar, con dos camarotes, un matrimonial, ademas de una master suite y 18 metros de eslora se vende nuevo a mas de U$S 2 millones.

Pero mientras las ventas de los súper no encuentran piso, no sólo crece las ventas de inmuebles, autos, motos, electrodomésticos y viajes al exterior, sino que se expanden aún más las de esos productos y servicios orientados al 6% más rico de la sociedad, lo que se llama el segmento ABC1, que gana desde US$7.800 a más de US$17.000 por mes, según Moiguer. Por ejemplo, las ventas de yates a motor aumenta 15%, según la experiencia del broker de zona norte del conurbano Christian Riccitelli. Lo atribuye al blanqueo de capitales y a la liberalización de importaciones, que permitió a los astilleros locales comprar piezas extranjeras para armar nuevos barcos. No suelen importarse cruceros terminados por su volumen.

Las ventas de autos mejoran 77% en lo que va del año, pero las de marcas de lujo duplican o triplican su desempeño: BMW, 101%; Audi, 137%; Alfa Romeo, 220%; y Porsche, 230%. Diego Cassino, ejecutivo de Audi Zentrum Pilar, adjudica el incremento a la estabilización macroeconómica que bajó la inflación, la reaparición de autos importados en el mercado, la reducción de impuestos internos (también se rebajó el de Bienes Personales) y el blanqueo, todas medidas ocurridas bajo el gobierno de Milei. En motos, donde el consumo también llega a la clase media baja, el mercado se expande al 50% y no todas las marcas de lujo aceleran como Triumph, que vende 124% más de unidades.

Las ventas de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires crecieron 22% en mayo. Mientras muestra un departamento de US$2,1 millones en Retiro, el agente inmobiliario Iuri Izrastzoff, cuenta que en su firma está vendiendo mucho en Recoleta y Belgrano y lo explica con que el giro económico de Milei llevó a animarse a invertir en ladrillos, aunque también al impacto de la apreciación del peso en personas que cuentan con dólares. “Los dólares queman, el peso se apreció mucho. Y entonces la gente quiere hacer algo con esos dólares y comprar bienes durables. Por eso están aumentando la venta de propiedades, también de autos y, sobre todo, bienes durables”, cuenta Izrastzoff.

Sergio Blanco organiza un outlet premium en el Hipódromo de Palermo, pero también tiene inversiones inmobiliarias y cuenta que todo el corredor norte del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entorno de la avenida Libertador, desde Recoleta, pasando por Palermo, Belgrano, Núñez, Vicente López, San Isidro y hasta San Fernando, está de moda. Otros agregan Tigre. Bianco fue representante local de Ralph Lauren, pero comenta que ni esta ni otras marcas de alta moda como Louis Vuitton están dispuestas a regresar por ahora hasta que se consolide el viraje económico de Milei. Conocedor de los hábitos de los que más tienen, cuenta que ya no compran joyas de oro sino de plata, para evitar ostentar en tiempos de inseguridad, y que los que antes se iban a esquiar en vacaciones de invierno descubrieron que era más barato alquilar por el día un yate en el Mediterráneo. Eso sí, no de las dimensiones del todavía libre exintendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde.

Un día de spa en SHA Welness Clinic de España arranca en los U$S1.300 y la semana completa sube hasta los U$S 8.000

En la oficina de San Isidro de Almundo, su franquiciante, Ariana Moschini, cuenta que vende 20% más viajes que el año pasado, sobre todo a Madrid, Barcelona, México, Cancún, Playa del Carmen, Punta Cana, Río de Janeiro o Santiago de Chile, destino de compras. Pero también lugares exóticos que antes eran demasiado caros como Maldivas, Polinesia, Hawái y Alaska. Antes de caer preso, en diciembre pasado el rey de La Salada, Jorge Castillo, pasó por Maldivas. En otra agencia mayorista también señalan estas islas del Índico y Aruba, en el Caribe, como dos destinos en ascenso. Otra vez el dólar barato influye, pese al repunte de esta semana.

Biblos, la empresa de viajes de lujo perteneciente a CVC Corp Argentina, dueña también de Almundo y la mayorista Ola, coincide con Despegar en señalar que crecen sobre todo los vuelos a Japón –vivir allá está mucho más barato–, Corea del Sur, Tailandia, Sudáfrica y Egipto, pese a la guerra en la vecina Franja de Gaza. Despegar le pone cifras al incremento: 155%, 84%, 107%, 175% y 98%. Biblos suma otros sitios turísticos: Indonesia (con Bali a la cabeza), Malasia, Tanzania y Turquía.

Pero a los ricos millennials también los atraen los viajes espirituales, como los retiros o clínicas de bienestar SHA Welness Clinic, en España o Ananda in the Himalayas, en India. Detrás de esta tendencia hay un cambio de mentalidad de los herederos o nuevos ricos de 30 a 45 años, según Mariela Mociulsky, CEO de la consultora especializada Trendsity. “En un contexto atravesado por la búsqueda de sentido, equilibrio y autenticidad, el lujo se redefine como una experiencia emocional y sensorial, más que como un objeto costoso o una ostentación superficial. Ya no se trata únicamente de poseer, sino de conectar. El lujo actual implica vivencias únicas, personalizadas y con propósito, donde cada elección dice algo sobre quiénes somos, qué valoramos y cómo queremos habitar el mundo. Es el resultado de un diseño cuidadoso, desde lo estético hasta lo simbólico. Marcas como Chanel o Louis Vuitton entienden que lo valioso no es sólo el objeto, sino lo que produce en quien lo recibe: pertenencia, identidad, estatus íntimo”, expone Mociulsky.

“El lujo también se vuelve más introspectivo: desde la neurociencia aplicada al diseño sensorial hasta el turismo de bienestar, se busca activar respuestas emocionales profundas”, explica la experta, y cuenta que hay quienes prefieren comprar un dispositivo para monitorear el sueño, la presión sanguínea y corazón, en vez de un reloj. “El nuevo lujo se manifiesta en objetos como relojes de manufactura artesanal, vinos de autor, piezas de moda de diseñadores independientes, cosmética inteligente y arte con historia. En gastronomía, se priorizan experiencias multisensoriales, maridajes curados, y cenas pop-up en lugares secretos. En los viajes, el glamping en la Patagonia o retiros para hacer yoga y transformarse”, comenta Mociulsky, que también advierte sobre una “Argentina fragmentada”: “La mas afectada es la clase media media. Al mismo tiempo que se deteriora, el segmento AB ahorra en dólares y gasta en dólares”.

AR/MG

Desde el sector pyme aseguran que se perdieron 150 mil empleos formales en lo que va del año

Desde el sector pyme aseguran que se perdieron 150 mil empleos formales en lo que va del año

El presidente de APYME sostiene que hay una migración dramática del trabajo registrado al informal y advierte sobre la primarización de la economía.

El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Julián Moreno, advirtió sobre el fuerte retroceso del aparato productivo nacional y el empleo formal durante el gobierno de Javier Milei.

“Se perdieron 150 mil puestos de trabajo formales en lo que va del año. Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista. Vamos camino a un modelo de exclusión social”, afirmó con preocupación.

Según Moreno, la política económica actual está diseñada para eliminar la industria nacional: “Es un modelo de dólar barato y costos carísimos en dólares, que nos saca de competencia en el mundo. Las pymes exportadoras ya no pueden sostener sus ventas externas. El 11% de las que exportaban, dejaron de hacerlo. Y cuando se liberen del todo las importaciones, lo poco que queda va a estar en peligro”.

En diálogo con Radio Rivadavia, el dirigente empresario explicó que, aunque la desocupación no crece en forma dramática, hay un cambio profundo en la calidad del empleo.

“La caída de puestos no se ve tanto en el desempleo porque lo que ocurre es una migración del trabajo registrado al informal. El operario que tenía aguinaldo y vacaciones hoy reparte con la bici, con ingresos variables y sin derechos laborales”, precisó.

Sobre el rumbo general de la economía, fue tajante: “Nos están llevando a un país más injusto, primarizado, donde el Estado se sostiene con lo que produce el campo, la minería o el petróleo. Pero eso no alcanza para dar trabajo a los 22 millones de trabajadores que tiene la Argentina”.

Finalmente, Moreno alertó sobre las consecuencias sociales del rumbo elegido: “Este modelo no genera desarrollo ni empleo digno. Es un proyecto de país para pocos. Agarrémonos porque se viene una bastante dificill”.

MP con información de NA

Crece el malestar del campo tras la marcha atrás del Gobierno con la baja de las retenciones

Crece el malestar del campo tras la marcha atrás del Gobierno con la baja de las retenciones

Representantes del sector afirmaron que la relación con el Gobierno sigue siendo buena y hay diálogo, pero que precisan certezas para producir, en un contexto de "rentabilidad nula en muchos casos".

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, exteriorizó el malestar que generó en el campo la decisión del Gobierno Nacional de no prorrogar la baja de retenciones para productos como la soja y el maíz.

“Esperábamos que se mantuviera la medida por el contexto actual. Con precios internacionales en baja, altos costos internos y fuerte presión impositiva, esto agrava aún más la situación”, advirtió.

Si bien el Ejecutivo extendió la rebaja solo para el trigo y la cebada, la exclusión del maíz y la soja -los principales cultivos- generó fuerte malestar en buena parte del sector agropecuario.

La rentabilidad es nula en muchos casos, y directamente de quebranto en otros, especialmente para quienes están lejos de los puertos”, señaló Castagnani en declaraciones a Radio Rivadavia.

La distancia de los campos a los puertos impacta en la rentabilidad porque también aumentó el costo de mover un camión.Los costos del transporte de cargas aumentaron 2,56% en junio, acumulando una suba de 14% en el primer semestre del 2025, según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Al repasar el incremento de los costos en junio, desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que “refleja el impacto combinado de los rubros Combustible, Personal, Reparaciones y Gastos Generales”, señalando que “el contexto económico, atravesado por la devaluación del tipo de cambio en abril y mayores costos de financiamiento, sumó presión sobre insumos clave para el sector”.

Pese a este escenario, el presidente de CRA sostuvo que el vínculo institucional con el gobierno se mantiene: “La relación es buena. Hay diálogo frecuente. Pero, por supuesto, tenemos diferencias y se las hacemos saber. Esta medida era clave para sostener al productor”.

Castagnani también destacó que, cuando se dan señales claras, el campo responde: “Con trigo y cebada, que sí conservaron la baja de retenciones, ya se ve un mayor entusiasmo para sembrar.

“Todo lo que no se va en impuestos, el productor lo reinvierte en tecnología y fertilizantes”, explicó.

El titular de CRA concluyó con una advertencia sobre el impacto que estas decisiones pueden tener en el futuro inmediato del sector: “El productor necesita certezas, porque está invirtiendo a riesgo. La marcha atrás con esta medida es una mala señal”.

La Rural de Palermo, que organiza la Sociedad Rural Argentina, el tradicional encuentro del sector será del 17 al 27 de julio. En su edición 136, habra cómo siempre cientos de expositores comerciales y de animales. No está aún confirmada la presencia del presidente Javier Milei en la inauguración. El año pasado desde ese escenario había celebrado su primer año de gestión y prometido: “No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones”.

MP con información de NA

Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados: "No solo sufren, se mueren así"

Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados:

El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo". “El reajuste de este mes fue del 1,5%, pero seis millones de beneficiarios que cobran el bono -congelado desde hace 11 meses- en realidad recibieron apenas un 0,8%. Eso es menos que la inflación mensual", apuntó.

El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, trazó un crudo diagnóstico sobre la situación que atraviesan millones de jubilados y pensionados en Argentina. “El deterioro del ingreso del jubilado lo coloca en una situación crítica. Estamos pidiendo la emergencia alimentaria y sanitaria para las personas mayores”, advirtió.

Según detalló, los haberes se licúan mes a mes. “El reajuste de este mes fue del 1,5%, pero seis millones de beneficiarios que cobran el bono -congelado desde hace 11 meses- en realidad recibieron apenas un 0,8%. Eso es menos que la inflación mensual. El resultado: un aumento real de apenas 4.000 pesos, que no alcanza ni para un café”, denunció.

Semino fue contundente al describir el drama cotidiano: “Estamos en el momento de mayor morbilidad del año, cuando más se enferma la gente mayor, y con estos ingresos no se puede ni calefaccionar la casa. Como se dice en geriatría: a menor temperatura, mayor riesgo de enfermedad. Y eso está pasando ya”.

Desde la llegada de Javier Milei al poder, los jubilados con la mínima perdieron 13 puntos frente a la inflación, según cifras del INDEC. “Durante 2024, la inflación fue del 118% y los haberes aumentaron apenas un 105%”, explicó el defensor. “Pero la pérdida de poder adquisitivo viene de arrastre desde 2013”, agregó en declaraciones a Rivadavia AM 630.

Frente a este panorama, Semino reclamó una asistencia estatal urgente: “El Estado tiene que garantizar comida, medicamentos y techo. Ya no se trata solo de ingresos, sino de supervivencia”.

Al cierre de la entrevista, volvió a subrayar la gravedad de la situación: “Los jubilados no solo sufren, se mueren así. El país no puede seguir dándole la espalda a sus mayores”.

Con información de NA.

IG