Escuela 16

Código Postal 4172

Noticias de Tucuman

Con apoyo de gobernadores y entre el malestar social, la oposición activa el Congreso por el Garrahan y las universidades

Con apoyo de gobernadores y entre el malestar social, la oposición activa el Congreso por el Garrahan y las universidades

Impulsada originalmente por el radicalismo no oficialista, la multipartidaria opositora trabaja para evitar que las internas perjudiquen el quórum. La inclusión a último momento de un proyecto para bajar las retenciones funciona como incentivo para los gobernadores. El compromiso de Martín Llaryora.

Con el financiamiento de las universidades y la emergencia en el Hospital Garrahan como caballitos de batalla, la oposición se prepara para arrinconar, una vez más, a Javier Milei en la Cámara de Diputados. Este miércoles, los diputados opositores buscarán sesionar mientras, afuera, en las calles del Congreso, los jubilados convocarán una conferencia para lanzar una “Marcha antirrepresiva” para el 16 de julio. Apalancados en el malestar social y el enojo de los gobernadores con la gestión libertaria, la multipartidaria opositora replica su modus operandi y se entusiasma con asestarle una nueva derrota a Milei.

Pasó un mes desde la última vez que la Cámara de Diputados abrió sus puertas y dio media sanción a la ley de emergencia en discapacidad y el incremento a los jubilados. En el medio, Cristina Fernández de Kirchner fue apresada y los gobernadores se pusieron en pie de guerra con Milei por el reparto de los ATN. La actividad parlamentaria se congeló por un mes, y el oficialismo se limitó a adoptar una postura defensiva mientras la oposición intentaba reorganizarse en el medio de sus propias internas partidarias.

Ahora, cuatro semanas después, la oposición vuelve a la carga. Las disputas no están resueltas en el Grupo A de Milei, pero hay expectativa que lo que no se resolvió en la previa, se resolverá en el recinto. El escenario es amigable, y en las filas opositoras hay optimismo respecto a la posibilidad de avanzar en una agenda social que funcione como contracara de las protestas callejeras.

La crisis en el Garrahan funciona como gran aglutinador. “¿Quién va a decirle no al Garrahan y a las universidades?”, provocan, sacando pecho, en el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre, impulsor de la sesión. DPS convocó la sesión en soledad como resultado de una interna que mantiene con Rodrigo de Loredo, y ahora tiene por delante el desafío de garantizar el quórum habiendo decidido jugar en soledad, rechazando incluir en el temario los proyectos que había pedido Unión por la Patria.

Germán Martínez, de Unión por la Patria.

A modo de respuesta, el jefe de la bancada peronista, Germán Martínez, convocó una nueva sesión para dos horas después. El peronismo está molesto con Pablo Juliano, titular de DPS, por haberse negado a incluir el rechazo de varios decretos presidenciales que, entre otras cosas, reestructuran el Banco Nacional de Datos Genéticos, desmantelan el Instituto Nacional del Teatro y desregulan la marina mercante. “Les interesaba convocar solo para rapiñarle diputados a De Loredo”, masculla, irritado, un diputado de UxP. La bancada peronista, sin embargo, dará quórum para la sesión, y se muestran optimistas respecto a la posibilidad de conseguir el número.

Hay dos motivos que explican el entusiasmo opositor, que por lo general tiende a revolcarse en un pesimismo pragmático. El primero, es el comparativo de costo-beneficio para los aliados del Gobierno. El objetivo de la sesión es emplazar a la comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert, para tratar una ley de emergencia pediátrica y otra de actualización presupuestaria para las universidades nacionales. No hay costo fiscal en un emplazamiento, por lo que el costo de enemistarse al Gobierno es menor. Mientras que, por el contrario, el costo político de vaciar una sesión que trata temas tan sensibles es elevado.

El segundo motivo es el guiño que el radicalismo incluyó, a último momento, a las provincias agropecuarias para conseguir su apoyo. ¿Cuál? La inclusión de varios proyectos que apuntan a evitar el aumento de las retenciones a la soja y al maíz que comenzará a operar a partir de julio, tras el vencimiento de la rebaja temporaria que había dispuesto el Ejecutivo a principio de año. Un incremento que tiene al campo en pie de guerra, así como a los gobernadores de la región centro reclamando por una prórroga de la rebaja de los derechos de exportación.

Martín Llaryora, gobernador cordobés

La inclusión de estas iniciativas fue un pedido directo del gobernador cordobés Martín Llaryora, así como de Juan Schiaretti. Ambos dirigentes cuentan con cuatro diputados que les responden y que, por lo general, suelen funcionar como el fiel de la balanza de las sesiones opositoras. Para bien o para mal, los gobernadores son quienes definen el éxito de las iniciativas opositoras, y en la oposición especulan con que la zanahoria de las retenciones funcionará como incentivo suficiente para que varios mandatarios se ven obligados a sentar a sus legisladores.

El Gobierno está buscando que no haya sesión y a nosotros nos sobra nada, pero con el tema retenciones se le acaban excusas a varios”, desliza un armador opositor, que está digitando el poroteo desde las oficinas de Encuentro Federal. El ojo está puesto, así, no solo en los cordobeses de Llaryora, sino también en algunos diputados con vínculos con el agro, como Fernando Morchio, que responde a Rogelio Frigerio, y el radical Atilio Benedetti.

El capítulo retenciones se cuela, además, como una cuña en el internismo radical. DPS ya logró sumar las firmas de Julio Cobos, Natalia Sarapura y Mario Barletta, y apuesta a que la inclusión de un emplazamiento para tratar la baja de retenciones incomode lo suficiente a varios de sus ex compañeros como para que terminen bajando a dar quórum. En la bancada que conduce De Loredo admitían, por lo bajo, que habría entres 3 y 5 diputados que romperían con el bloque y darían quórum, aunque la mayoría insistirá en no soltarle la mano al Gobierno. Ni siquiera para emplazar una comisión para tratar la emergencia en el Garrahan.

Martin Menem, presidente de la Cámara de Diputados

En el temario, además, hay otros proyectos. Como la iniciativa de juicio por jurados o una que busca modificar el huso horario. El plato fuerte es una modificación de la ley que regula los DNU, que tiene como objetivo ponerle limitaciones a Milei para gobernar vía decreto. El proyecto, a diferencia del resto, tiene dictamen y podría ser aprobado, pero hay un problema: la oposición no cree que tendrá la mayoría especial para darle la media sanción, por lo que especula con que la sesión se quede sin quórum para cuando llegue el momento de tratarlo.

El otro cabo suelto es qué sucederá con la comisión $LIBRA. La oposición buscará emplazar un proyecto que modifica el mecanismo de designación de autoridades de la comisión investigadora: el objetivo es salir del empate paralizante en el que se sumió la comisión desde que Martín Menem retocó la composición de todos los bloques para hacerse con la mitad de los lugares. En una previa más bien desorganizada, la multipartidaria opositora no estaba del todo segura de poder hacerse con el número.

El protagonismo de la sesión, sin embargo, no lo tendrán ni $LIBRA ni la reforma de la ley de DNU. Será el Garrahan y las universidades: dos puntos nodales de la conflictividad social que viene incomodando, hace semanas, al gobierno libertario. Y el objetivo de la oposición es incomodar aún más.

MC/JJD

Una senadora del PRO aliada al Gobierno hizo un escándalo para intentar bloquear un aumento a los jubilados

Una senadora del PRO hizo un escándalo para intentar bloquear un aumento a los jubilados

La legisladora Carmen Álvarez Rivero quiso abandonar una comisión para que no se discuta la iniciativa previsional que ya tiene media sanción en Diputados. Finalmente el kirchnerismo logró dictamen de mayoría para llevar el proyecto al recinto.

La oposición en el Senado logró firmar dictamen sobre el paquete jubilatorio que había sido aprobado a principios de junio en la Cámara de Diputados. El despacho se consiguió en la primera reunión constitutiva de la Comisión de Trabajo y Previsión, con la férrea oposición del oficialismo y la mayoría de los bloques dialoguistas. En la reunión hubo escenas escandalosas, con una legisladora del PRO aliada al Gobierno que buscó boicotearla permanentemente.

El kirchnerismo logró 9 votos para dictaminar el proyecto porque contaba con el respaldo de ocho senadores propios y de la legisladora del PRO Guadalupe Tagliaferri (CABA), una dirigente cercana a Horacio Rodríguez Larreta, con lo cual superó la mitad más uno de la comisión, que tiene 17 integrantes.

El triunfo del bloque peronista es un avance para la oposición que ahora buscará obtener los dos tercios en el recinto para convertir en ley el aumento a las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años. El Gobierno ya adelantó que vetará la reforma, como lo hizo con iniciativas similares en 2024.

La reunión comenzó con la elección de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero como presidenta de Trabajo y Previsión y del legislador kirchnerista Mariano Recalde como vicepresidente, además de Bruno Olivera, de la Libertad Avanza (LLA), como secretario, pero apenas terminó la designación de autoridades inició la ofensiva del peronismo para lograr un dictamen de respaldo a los proyectos votados en Diputados.

El primer planteo fue formulado por Recalde para que se incorpoara el debate y los dictámenes sobre los proyectos de aumento de las jubilaciones del 7,2 por ciento y el bono de 70 mil a 110 mil pesos, además de la moratoria por dos años.

A lo largo de toda la reunión, Álvarez Rivero quiso bloquear la votación de la moción e incluso propuso levantar la sesión y se retiró por unos minutos, pero luego tuvo que volver sobre sus pasos porque Recalde estaba dispuesto a asumir la vicepresidencia para poner en consideración los proyectos aprobados en Diputados sobre el paquete jubilatorio.

Álvarez Rivero no tuvo el respaldo de ningún radical ni del PRO en su estrategia porque esos legisladores siguieron sentados en sus sillas del Salón Illia, donde se concretó la reunión, por lo que tras dos horas de debate no tuvo otra opción que poner a votación la propuesta de Recalde.

“Le estoy pidiendo la palabra, no se vaya. Está la comisión reunida, asumo la presidencia para que se incluyan en esta reunión dos expedientes que vienen en revisión de la Cámara de Diputados y ya tenemos la firma para dictaminar”, advirtió Recalde. El senador porteño sostuvo que “son dos proyectos que ”tienen que ver con la situación de los jubilados, que están en una situación de emergencia, que la están pasando muy mal, que no admite más dilaciones ni postergaciones“.

La senadora bullrichista Álvarez Rivero proponía un plan de trabajo con exposiciones de diversos especialistas para tratar “en profundidad” el problema jubilatorio, pero no tenía consenso en la comisión donde el kirchnerismo tiene casi la mitad de sus miembros, y que solo querían avanzar con la firma del despacho que permita debatir estos temas en el recinto de sesiones.

Incluso también se llegó a votar la propuesta del radical Eduardo Vischi, cercano al oficialismo, para convocar mañana a un plenario de las comisiones de Trabajo y Previsión y Presupuesto, donde la UCR es probable que presente un dictamen propio sobre el aumento a los jubilados y en contra de la moratoria.

A lo largo de la reunión, el presidente de la comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche, sostuvo que no era “reglamentario” incorporar un temario y “menos sacar dictamen”. “Es un tema que requiere el análisis de la comisión, estoy de acuerdo con que es urgente e importante”, dijo, pero planteó que “dictaminar en forma apresurada sería un error”.

La senadora kirchnerista Juliana Di Tullio criticó con dureza a Álvarez Rivero por resistirse a poner la moción a votación y le recordó que “solo preside la comisión, pero las decisiones se toman en conjunto. Si hay una moción se vota y si tenemos mayoría, tenemos, y si no, no”, advirtió. Desde la UCR, Martín Lousteau le respondió que “hace ya más de tres semanas que tenemos media sanción de tres proyectos que son los más urgentes que dos tienen que ver con los jubilados, y otro con la discapacidad”.

Finalmente primó la voluntad de la mayoría y el peronismo, junto con la amarilla Tagliaferri, consiguió la mayoría para el dictamen que busca otorgar un aumento a los jubilados, así como un bono y reimplantar la moratoria previsional.

Con información de agencia NA

MC

“Seguimos esperando una propuesta seria y un gesto de respeto”, denunciaron trabajadores del Garrahan

“Seguimos esperando una propuesta seria y un gesto de respeto”, denunciaron trabajadores del Garrahan

El jefe de Oncología, Pedro Zubizarreta, indicó que la situación interna de las condiciones laborales y de los profesionales “no han mejorado” y confirmó que las renuncias de los trabajadores “continúan”.

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En la misma línea, indicó que la situación interna de las condiciones laborales y de los profesionales “no han mejorado” y confirmó que las renuncias de los trabajadores “continúan”.

“Pese a cada esfuerzo realizado, a cada intento de diálogo, seguimos esperando una respuesta concreta. Lamentablemente, una vez más, no se hicieron presentes ni las autoridades del hospital ni las del Ministerio de Salud. El tema con los residentes tampoco está resuelto. Nos preguntamos cuáles son nuestros canales de diálogo, cuál es la forma en que debemos tratar este conflicto”, cuestionó Zubizarreta.

En la misma línea, remarcó que ninguna de las personas que trabajan en el Hospital quiere que los ciudadanos o las autoridades “se acostumbren a verlos de paro”, pero tampoco piensen que “van a bajar los brazos”: “No queremos que se naturalice el conflicto”, añadió.

El reclamo, que lleva varios meses sin respuesta por parte del Gobierno Nacional, tiene como eje principal la pérdida salarial del 100%, desde la asunción del presidente Javier Milei; asimismo, exigen que los sueldos se inicien en $1.800.000, acorde a la canasta básica.

“No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario, estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas. Ese modelo no puede desmoronarse por indiferencia o desidia”, concluyó.

Con información de la agencia NA

Jubilados anuncian un plan de lucha: junta de un millón de firmas y marcha antirrepresiva para el 16 de julio

Jubilados anuncian un plan de lucha: junta de un millón de firmas y marcha antirrepresiva para el 16 de julio

Con un llamado a sindicatos, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, los jubilados preparan una movilización nacional contra la represión, el ajuste previsional y las políticas del gobierno de Javier Milei.

Desde hace meses, los miércoles en la plaza del Congreso dejaron de ser un día más de la semana. Un amplio arco de organizaciones de jubiladas y jubilados se congrega frente al Parlamento para reclamar una vida digna en la vejez. Ahora, ese espacio semanal se amplifica en dos iniciativas clave: una campaña por un millón de firmas y una marcha nacional antirrepresiva para el próximo 16 de julio.

Este miércoles 2 de julio, a las 14, se realizará una conferencia de prensa en el Anexo del Congreso —o en la plaza, si no estuviera vallada— para anunciar el nuevo Plan de Lucha de las organizaciones de adultos mayores. Las demandas centrales son un aumento urgente de las jubilaciones, la continuidad de la moratoria previsional y la restitución plena de medicamentos y atención médica en el PAMI y en las obras sociales.

En paralelo, ya se organiza una gran movilización para el 16 de julio a las 16 horas, desde Congreso hasta Plaza de Mayo, bajo el lema #MarchaAntirrepresiva. El llamado se extiende a sindicatos, comisiones internas, organizaciones piqueteras, partidos políticos, centros de estudiantes, agrupaciones de mujeres y disidencias y asambleas barriales.

El eje de la convocatoria es claro: el ensañamiento del Gobierno de Milei, y en particular de la ministra Patricia Bullrich, con las protestas de los jubilados. Según denuncian los convocantes, el protocolo “antipiquetes” ha sido aplicado incluso sobre las veredas, afectando de manera sistemática las rondas y actos que se realizan todos los miércoles en el Congreso.

La represión ya dejó heridos, detenidos y hasta un fotógrafo internado en grave estado: Pablo Grillo. Por eso, entre los puntos principales de la movilización se exige juicio y castigo a los responsables de la violencia policial que lo dejó hospitalizado, y también la abolición del protocolo represivo, la derogación de los decretos DNU 340/25 y DNU 70/24, y de la Ley Bases.

El pliego de reclamos también incluye el rechazo a las nuevas atribuciones de la Policía Federal, la expulsión de los servicios de inteligencia de las universidades y organismos públicos, y un pedido expreso: “Fuera Bullrich”. Además, las organizaciones se pronuncian contra la persecución de referentes políticos, sindicales y estudiantiles, y extienden su repudio a la política exterior, condenando los bombardeos de Estados Unidos sobre Irán y el genocidio del pueblo palestino por parte del Estado de Israel.

Convocan a esta jornada nacional de lucha: la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la R.A., el Plenario de Trabajadores Jubilados, Jubilades PTS + Independientes, Jubiladxs de Izquierda, Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha, Jubilados Clasistas, Jubiladxs Anticapitalistas, Jubilados Frente Grande, Jubilados CONAT, el Centro de Trabajadores Jubilados Portuarios, el Encuentro de Jubilados de Asambleas Barriales, Autoconvocadxs Trabajadores, Estudiantes y Jubiladxs, el Movimiento Activo de Trabajadores y Jubilados, Trabajadores Activos y Jubilados, y Jubilados Independientes.

El miércoles 16 de julio será, según aseguran los organizadores, una jornada para visibilizar que la calle sigue siendo un territorio de derechos y no un espacio bajo asedio.

JJD

Francos no se presentará este miércoles en el Senado para retomar su informe de gestión

Francos no se presentará este miércoles en el Senado para retomar su informe de gestión

El jefe de Gabineta esperaba un pedido de disculpas que nunca llegó por parte de la senadora peronista Cristina López, quien la semana pasada lo había calificado de “mentiroso”, lo que provocó la irritación del ministro coordinador y su abandono del recinto.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se presentará este miércoles en el Senado para retomar la ronda de preguntas y respuestas sobre el informe 143° de la gestión, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes oficiales de la Cámara alta y la Casa Rosada.

Francos esperaba un pedido de disculpas que nunca llegó por parte de la senadora peronista Cristina López, quien la semana pasada lo había calificado de “mentiroso”, lo que provocó la irritación del ministro coordinador y su abandono del recinto.

“Para qué me voy a quedar si no me creen”, dijo Francos en declaraciones en aquella oportunidad la prensa acreditada.

López había afirmado que al Gobierno “poco le importa la soberanía del Atlántico Sur, de Malvinas y el futuro de la Antártida” porque, a su criterio, para Francos y el presidente Javier Milei la provincia de Tierra del Fuego “es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras”.

“Leí las respuestas que nos mandó y debo decirle que la verdad es un mentiroso”, lanzó la fueguina a Francos, quien le pidió a López que se retractara, a lo que la legisladora se negó.

Restaba saber ahora qué sucederá con la sesión que había sido convocada para este miércoles a las 11 tras la moción motorizada por el senador y presidente del bloque peronista, José Mayans, y avalada por el resto del cuerpo, para que Francos retomara su exposición, por lo que la vicepresidenta Victoria Villarruel había cursado la invitación para el jefe de Gabinete.

Se aguardaban novedades en el Senado sobre el destino de la sesión, que no tendrá a su protagonista principal.

Con información de la agencia NA