Código Postal 2101
Luego de recibir a Robert Kennedy Jr. con un operativo inédito, el Presidente dio una "clase magistral" de economía a sus diputados en un salón cerrado, donde les bajó línea acerca de los proyectos que enviará al Congreso. La prensa, aislada y bajo escolta.
A las doce en punto del mediodía, mientras los periodistas acreditados permanecían encerrados en la Sala de Prensa, sin posibilidad de circular por los pasillos y escoltados incluso para ir a almorzar, Javier Milei daba su clase. En el Salón Hérores de Malvinas de la planta baja de la Casa Rosada, con pizarra, marcador y una carpeta azul de Presidencia para cada asistente, el Presidente encabezó una charla exclusiva con sus diputados sobre los fundamentos económicos del plan oficial y el paquete legislativo que buscará blindarlo: el proyecto de Reparación Histórica del Ahorro.
Fueron casi dos horas de exposición, en las que Milei mezcló números, convicciones y estrategia política. La escena condensó su forma de ejercer el poder: vertical, cerrado, pedagógico. La cita había sido convocada con discreción, bajo el título de “clase magistral de economía”, y solo para integrantes del bloque de La Libertad Avanza. Nada de bullrichistas. Nada de amarillos. Solo los fieles: Martín Menem, José Luis Espert, Lilia Lemoine, Gabriel Bornoroni, Carolina Píparo, Romina Diez, Santiago Santurio, Carlos Zapata, Lisandro Almirón, Rocío Bonacci y otros. Marcela Pagano, enemistada con la conducción de Diputados, no asistió.
El temario no se centró únicamente en el proyecto aún no ingresado al Congreso —que modifica la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Fiscal para legalizar la tenencia de dólares sin declarar y limitar las acciones retroactivas del nuevo organismo recaudador, ARCA—, sino también en la hoja de ruta general. “La inflación va a dejar de ser un problema”, dijo Milei, según reconstruyó elDiarioAR. Y agregó: “La Argentina va a crecer fuerte”.
El blindaje, insistió, será por etapas. Primero con un DNU que entrará en vigencia el 1° de junio, luego con una ley que convertirá el “plan colchón” en doctrina de Estado. La Cámara baja, donde el oficialismo tiene más capacidad de maniobra, será la trinchera principal para sostenerlo. En paralelo, el Presidente también dejó en claro que las grandes reformas —laboral, previsional, impositiva— quedarán para 2026. Este año, la prioridad es consolidar el modelo con una única gran ley económica.
Pero el trasfondo de la charla fue también político. En el bloque libertario hay quienes sienten que la Rosada prioriza el diálogo con gobernadores o con los armadores electorales por sobre los legisladores propios. La clase funcionó, entonces, como un gesto de contención, una devolución de atención en tiempos de verticalismo extremo. Y como mecanismo de disciplinamiento a partir de la doctrina.
La jornada había comenzado con otra escena central: la visita del secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., figura clave del gobierno de Donald Trump. La reunión con Milei, de la que también participaron el ministro de Salud, Mario Lugones, y asesores de ambas delegaciones, tuvo lugar en el despacho presidencial y duró más de una hora. Hubo fotos de ocasión y otras un tanto desopilantes: la imagen del funcionario norteamericano, motosierra en mano, fue claramente un ejemplo.
El paso de Kennedy Jr. por la Argentina no fue apenas sanitario. Fue también político. Milei busca consolidarse como el principal aliado regional del trumpismo en América del Sur. La Casa Rosada interpretó la reunión como parte de una alianza estratégica mayor, que excede los temas técnicos: vacunas, salida de la OMS, revisión de aditivos, transparencia en medicamentos y simplificación del sistema estatal de salud. Tanto Lugones y como su par de Desregulación y Transformación del Estado, Federico, Sturzenegger, ya trabajan en esa línea, bajo el paraguas del ideario libertario compartido.
Mientras tanto, fuera del despacho presidencial, el operativo de seguridad era inédito. A diferencia de las visitas norteamericanas anteriores —como la del secretario del Tesoro, Scott Bessent, o la del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey—, esta vez la Casa Militar no solo restringió la circulación a los periodistas, sino que los confinó físicamente a la Sala de Prensa. Se les prohibió caminar por los pasillos y solo pudieron ir al comedor si eran escoltados por personal de seguridad. La orden fue explícita: nadie debía cruzarse con Kennedy Jr, pero tampoco con Milei.
La escena se produjo pocos días después de la publicación de la resolución 1319/2025 en el Boletín Oficial, firmada por el vocero Manuel Adorni, que impone nuevas reglas para la acreditación de periodistas en la Casa de Gobierno: cupos limitados, vestimenta formal, restricciones para grabar, y sanciones para quienes no cumplan.
Este martes, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) sostuvo que la medida instaura una suerte de “derecho de admisión” por el que se evalúan los datos de audiencia de los medios representados, “el alcance territorial de cada medio en particular y los antecedentes de especialización de su cobertura periodística, y de los profesionales autorizados a cumplir esas funciones”.
PL/MG
La fiscalía pidió que sorteen nuevos jueces para que siga adelante el proceso. Esta propuesta, que tuvo apoyo de la mayoría de las partes, tiene un revés: que con un nuevo tribunal, el debate se caiga y haya que empezar de cero.
Ya no eran tres sino dos jueces: un rato antes, Julieta Makintach había salido en su camioneta desde el estacionamiento del Juzgado con rumbo desconocido. Acababa de ser expulsada por sus mismos colegas de estrado. Dos horas de cuarto intermedio después, Maximiliano Savarino, el presidente del Tribunal, y la vocal Verónica Di Tommaso, pidieron a las partes que propusieran cómo seguir con el juicio en el que intentan determinar las circunstancias de la muerte de Diego Maradona. La Fiscalía planteó que se sortee un nuevo Tribunal. Esa idea, que tuvo adherencia de la mayoría de las partes, guarda dentro de sí una consecuencia: todo volvería a cero con nuevos jueces. Es algo así como plantear una nulidad pero obviándola.
Julieta Makintach había formado mayorías. Por ejemplo, dispuso el allanamiento a la Clínica Olivos, que produjo prueba. “El 50% de esa decisión la tomó Makintach. ¿Vale o no vale?”, preguntó Patricio Ferrari, el fiscal, a viva voz. Con el voto de Makintach también se detuvo a Julio Coria, el custodio de Maradona. “Cómo será validado ese testimonio”, siguió Ferrari. Para el fiscal, la posibilidad de designación de un nuevo juez no corresponde. Ese magistrado debería ver y oir las 19 audiencias, no regiría para él la inmediatez necesaria de los testigos, de la prueba. El Tribunal está, para la fiscalía, “contaminado”: “A veces hay que dar un paso para atrás para dar dos para adelante. Después de lo que vimos respecto de Makintach, los actos quedaron teñidos de sospechas. Deben designarse nuevos jueces hábiles para que prosigan con el proceso”.
Todas las querellas se plegaron a la fiscalía. Así, el presidente Savarino y la vocal Di Tommaso deben decidir sobre su propio destino: ¿harán lugar al pedido de la fiscalía, que pide su apartamiento? ¿O tomarán en cuenta las propuestas de las tres partes que propusieron opciones? Vadim Mischanchuk, abogado de la psiquiatra Agustina Cosachov, adhirió parcialmente: “No creo que sea necesario conformar un nuevo tribunal, los dejaría a ustedes con un nuevo integrante”. Nicolás D'Albora, representante de Nancy Forlini –médica, administradora de Swiss Medical– pidió, directamente, la nulidad del debate. Diego Olmedo, por el psicólogo Carlos Díaz, sugirió que los jueces deben seguir en el proceso y sumar a un tercer juez y a un cuarto magistrado.
El dúo que quedó del TOC3, pidió una nueva audiencia para el jueves, la 21. Como resolverán cuestiones de fondo, las hijas de Maradona –Dalma, Gianinna y Jana–, Verónica Ojeda –madre de Dieguito Fernando– y las hermanas del ex futbolista deben estar presentes. Lo mismo corre para los siete imputados. El juicio pegó una vuelta inesperada. Desde hace doce días; es decir, tres audiencias, no se habla de cómo murió Maradona y de quiénes son los responsables de su fallecimiento ocurrido hace casi cinco años.
VDM/MG
El presidente del Tribunal, Maximiliano Savarino, y la vocal Verónica Di Tommaso, ambos originales del TOC3, echaron a su colega cuestionada, que había sido invitada a formar parte del estrado en el juicio en el que intentan establecer las circunstancias médicas en torno a la muerte del exfutbolista.
Los videos que confirman que la jueza Makintach está vinculada con una productora audiovisual
El Tribunal en pleno entró en la sala de audiencias. La jueza Julieta Makintach tomó su lugar de siempre. El presidente Maximiliano Savarino, el centro. La vocal Verónica Di Tommaso, la izquierda del estrado. Oyeron a las partes. Los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren tomaron la palabra: “Cuando digo que Makintach hizo de actriz y no de jueza es que porque había un guion que estaba escrito y lo vamos a mostrar ahora”. Después exhibieron un trailer, que avisa: “Juicio Divino” –nombre de la serie– y remata “La jueza de D1OS”. Después de esta exhibición, que confirma que la magistrada participaba de la producción audiovisual como protagonista del juicio en el que intentan determinar las responsabilidades médicas entorno a la muerte de Diego Maradona, querellas y defensas pidieron que se aparte del proceso. Por decisión del Tribunal, Makintach fue apartada del debate.
Sucedió hoy, en la audiencia 20. Luego de un cuarto intermedio de dos horas, Savarino y Di Tommaso volverán a la sala para preguntar a las partes cómo consideran que debe continuar el juicio. Entre las opciones, todo indica que lo declararán nulo. Es decir, que todo volvería a cero: testigos que vuelven a declarar, videos que vuelven a ser mostrados, pericias, informes, chat, fotos y videos. Todo de vuelta.
“Justicia Divina, una miniserie cinematográfica de no-ficción que sigue el juicio de Maradona. Seis capítulos de treinta minutos cada uno. Una cruza entre el periodismo y serie documental, que reconstruye la muerte de Maradona”: esa es la presentación del guion, parte del material que se secuestró en los allanamientos del jueves pasado luego de que se denunciara al Tribunal en pleno por presuntas irregularidades.
Lo episodios ya tenían temática: La justicia y los lugares; La justicia y los dioses; La justicia y los abogados; La justicia y los familiares; La justicia y el azar; La justicia y la sentencia. De entre el material secuestrado encontraron la carpeta con la presentación de la serie. Estaba en La Doble SA, de José Arna.El proyecto dice así: “Justicia Divina (...) mantiene una estructura narrativa que condensa en cada capítulo dos semanas de juicio. (...) La miniserie acompaña los pasos de la jueza Julieta Makintach durante y posterior al juicio. Mientras reconstruye la muerte de Maradona y ciertos hitos dolorosos en su vida relacionados con el abandono”. Para la Fiscalía 1, que investigó irregularidades durante el proceso, era evidencia contundente. Con esas pruebas, argumentó ante el Tribunal y pidió la exclusión de Makintach del estrado. Todas las partes se plegaron al pedido de Patricio Ferrari, fiscal del juicio.
Hasta hoy, la magistrada negó que hubiera una producción, pero aparecieron los videos que la muestran caminando por el Juzgado y ofreciendo una entrevista, acompañada de un equipo de produccción audiovisual y una guionista, su amiga íntima. Con la prueba recolectada, Makintach no tuvo margen. Quiso, incluso, adelantarse a la decisión de sus colegas. “No me van a creer nada de los que les diga. De corazón, por mis hijos y por mi familia. No conocía ese material, no lo vi nunca, ni leí ese guión. La última vez que yo hablé fue el día antes de entrar a este debate. Sí di una entrevista a mi amiga de mi infancia, al resto no la conocía. Ella (N. de la R.: por María Lía Vidal Alemán) vino con esta idea. No hubo otro registro fílmico. Espero que el juicio pueda seguir sin mí”, dijo Makintach.
Makintach se hacía un bollito en su sillón mientras escuchaba las acusaciones en su contra. De aquella vehemencia quedaba poco. Estaban Gianinna y Jana Maradona, y Verónica Ojeda, expareja de Maradona, y madre de Dieguito Fernando. Dijo Fernando Burlando, abogado de Dalma y Gianinna: “Está en este juicio por su propia voluntad. Y por su propia voluntad quiso ser presidente y protagonista del documental”. Dijo Mario Baudry, abogado de Dieguito Fernando: “A cuanto menos es impresentable e indigna para ocupar el cargo de jueza”. Dijo Felix Linfante, representante de Jana Maradona: “Si a todos se les prohibía filmar y a uno no; hay mentira, hay engaño, hay paricialidad”.
Y Julio Rivas, abogado de Leopoldo Luque, quien destapó el escándalo, tomó el micrófono. “Estoy triste, angustiado. En este juicio se tenía que investigar la muerte de Diego Armando Maradona. Cómo ocurrió, quienes son los responsables. Y es lo que menos hemos hecho. Con el diario del lunes, con la prueba colectada, Julieta Makintach ya tenía un veredicto previsible. Una absolución no vende. Una condena, sí. Quiero que la doctora Makintach se vaya de este tribunal. Hubiese preferido que se excusara”. A Rivas se le quebró la voz. Es la primera vez en 37 años de carrera como abogado que recusa a un juez.
VDM/MG
Un trailer en español y en inglés fue transmitido dentro de la sala de audiencias donde se discute el futuro de la vocal, acusada de participar en un documental y que podría hacer peligrar todo el proceso.
Julieta Makintach en su despacho, manejando, hablando a cámara frases como estas: “Me parece que este juicio merecía que el Poder Judicial rindiera cuentas”. No hay margen para que Makintach insista en desmentir que “no había documental, ni plata, ni contrato”. En la audiencia de hoy, la vigésima, no se habló de Diego Armando Maradona. Es que aparecieron el guión y el teaser del documental en el que la vocal es protagonista. Hay una versión en inglés y en español, lo que abona la teoría de la fiscalía: que estaba en preparación una carpeta para explotar comercialmente un futuro documental sobre el juicio en el que Makintach interviene. Hay un video, también, en el que admite haber aceptado participar del documental sobre el juicio.
“Justicia Divina, una miniserie cinematográfica de no-ficción que sigue el juicio de Maradona. Seis capítulos de treinta minutos cada uno. Una cruza entre el periodismo y serie documental, que reconstruye la muerte de Maradona”: esa es la presentación del guión, parte del material que se secuestró en los allanamientos del jueves pasado luego de que se denunciara al Tribunal en pleno por presuntas irregularidades. “(Makintach) Habló de Maradona, del juicio, de cómo se desarrollaba. Ha quedado absolutamente condicionada por su papel protagónico, por la centralidad de su figura. Nos mintió en la cara durante tres meses. Exijo al Tribunal la recusación de la jueza Makintach”, pidió el fiscal Patricio Ferrari.
El viernes, entre la cantidad de discos rígidos que la DDI de San Isidro secuestró en los allanamientos, apareció el crudo que protagoniza la jueza Makintach. Las imágenes fueron tomadas en el Juzgado de San Isidro, donde se lleva adelante el debate por la muerte de Maradona, el domingo 9 de marzo y el martes 11 de marzo, día de inicio del debate. Uno de los videos muestra al Tribunal en pleno ingresando con la custodia a la sala de audiencias. También hay tomas directas a la jueza, al abogado Fernando Burlando y a Gianinna Maradona.
Según el descargo presentado por María Lía Vidal Alemán, la amiga íntima de la magistrada y a quien se le ocurrió “el proyecto amateur”, “la idea creativa” consistía en hacer “un podcast”, “un libro” o “contenido para redes” sobre Makintach en su rol de jueza y mujer. Para eso contactó a La Doble SA, de José Arnal, que proveyó a Vidal Aleman de los elementos técnicos: cámaras y micrófonos profesionales. Y consultó a Juan Manuel D'Emilio, publicista y escritor, para sumarse al proyecto. El fiscal Ferrari aseguró que, de acuerdo a la investigación, llevaban invertidos $5 millones para “el proyecto amateur”.
Las partes –fiscales, querellas y defensas– dudan de la imparcialidad de Makintach en el debate. Se pone en cuestionamiento es que haya elegido justo el juicio en el que la jueza tiene voz y voto. Dijo Ferrari: “Si creemos que el juez nos va a mentir, ¿cómo podemos creer que va a fallar justamente? Hubo una sobreactuación permanente de la doctora Makintach, que ofició de actriz y no de jueza en ese documental”.
Y siguió el fiscal: “El domingo 9 de marzo, antes de que empiece el juicio, Makintach entró con seis personas al edificio. Y si hay un guión y un trailer, no fue sólo una entrevista. Fueron fotos, tomas. No había autorización para ese irregular ingreso. Se dan claramente todas las circunstancias agravantes que muestran la pérdida de la independencia e imparcialidad de la vocal convocada a este juicio”.
VDM/MC
El modisto compartió una foto en su cuenta de X. "Una noche de amigos y de muchoooos diálogos", escribió.
El presidente Javier Milei y su hermana Karina recibieron en la Quinta de Olivos al diseñador Roberto Piazza y a su pareja. Los hermanos y el modisto mantienen relación desde el origen del gobierno libertario.
Al respecto, Piazza ha expresado públicamente que desde entonces mantienen encuentros frecuentes. De hecho, a principios de este mes, Milei asistió a uno de los desfiles organizados por Piazza.
“Otra maravillosa noche en la Quinta de Olivos, con Javier y la genial Karina Milei. Una noche de amigos y de muchoooos diálogos. Gracias, JMilei y @KarinaMileiOk”, publicó el diseñador en su cuenta de X junto a una imagen del encuentro.
MM