Código Postal 2438
El Presidente prometió crecimiento a largo plazo y por eso consideró que el país es una "oportunidad de compra". Las empresas de EE UU elogiaron la estabilización macroeconómica, pero advirtieron sobre la falta de competitividad de la Argentina y los costos laborales
En la cumbre anual de la Cámara de Comercio de EEUU en la Argentina (Amcham, según sus siglas en inglés), este martes, el lema fue “una Argentina competitiva”. En los paneles se habló de cómo lograrla sin devaluar, pero en los pasillos del Centro de Convenciones Buenos Aires no dejó de comentarse una y otra vez lo cara que estaba la Argentina por la combinación de tipo de cambio bajo, impuestos y costos laborales y logísticos altos. Sin embargo, llegó el presidente Javier Milei a cerrar el encuentro y lanzó una frase final a una alocución en la que intentó seducir a los inversores: “La Argentina es una oportunidad de compra, la Argentina está baratísima y la Argentina va a subir como pedo de buzo”.
En su discurso habló como si fuera un profesor de economía ante alumnos, no ante empresarios, con citas de autores clásicos y nobeles. Después argumentó por qué debían invertir en la Argentina, con una promesa de crecimiento venturoso, con explicaciones sobre las ventajas del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) –por ejemplo, que futuros gobiernos que lo incumplan enfrentarán demandas en hasta tres tribunales internacionales–, de las bondades de su Ministerio de Capital Humano, de la motosierra fiscal y monetaria para terminar con la inflación y reducir el riesgo país, de modo de asegurar financiamiento accesible para la Argentina y sus compañías.
Pero al iniciarse esta jornada por la que pasaron empresarios, funcionarios, economistas, opositores amigables y algún sindicalista, el presidente saliente de la Amcham, Facundo Gómez Minujin, ofreció un discurso en el que destacó la estabilización macroeconómica, pero advirtió que no alcanza. Además, llamó a luchar contra dos males que Milei desestima como tales: la evasión tributaria y la desigualdad social.
“Hay que recuperar la competitividad”, dijo Gómez Minujin, que también conduce la filial argentina del banco JP Morgan. “La estabilización macro son pasos fundamentales pero deben consolidarse. No alcanza con estabilizar. Se necesita previsibilidad. La competitividad exige una profunda reforma tributaria porque la presión impositiva desalienta, ahoga. Hay que reducir presión fiscal sobre la economía formal y reducir la evasión”, planteó el hijo de un célebre economista contra el fraude impositivo como Juan Carlos Gómez Sabaini. Su madre es la artista Marta Minujín.
“La competitividad también se construye del costo laboral, que es hasta dos veces mayor que en Brasil y Chile”, planteó el jefe de las empresas norteamericanas en la Argentina, que apuntó contra la litigiosidad y a favor de un “marco laboral más moderno”. También pidió una reforma educativa porque el país ocupa el puesto 81° en rankings mundiales.
“La competitividad requiere infraestructura logística y digital”, reclamó el presidente de Amcham, que la semana próxima será sucedido por primera vez por una mujer, Mariana Schoua, directiva de Aconcagua Energía. En un país con la obra pública casi paralizada, Gómez Minujin señaló que el costo logístico de la exportación es el doble que en Chile. Ya la semana pasada, en el mismo centro de convenciones pero en el evento anual del Instituto Argentina de Ejecutivo de Finanzas, el CEO de la minera canadiense Barrick, Marcelo Álvarez, había dicho que con el RIGI no alcanzaba, que faltaban rutas y que por eso era más conveniente invertir en Chile.
“Amcham requiere instituciones sólidas porque no hay innovación sin reglas claras”, sumó otro factor el presidente de Amcham. “Me preguntan por qué levantamos la voz por esto. Lamentamos que no se haya avanzando con Ficha Limpia”, se quejó por el rechazo del Senado al proyecto de ley que prohibía candidaturas de políticos con condenas judiciales de segunda instancia, como la expresidenta Cristina Fernández de Kichner o el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.
“No puede haber competitividad con 40% de pobreza, hay que reducir la desigualdad”, inquirió después el jefe de la cámara, que en los últimos años ha ganado en influencia en el establishment argentino. Se trata de una necesidad para que haya paz social. “Porque no hay desarrollo posible sin cohesión social”, sentenció Gómez Minujin.
AR/MG
El ministro de Economía negó que vaya a haber un nuevo blanqueo para montos menores a US$100.000. Ante empresarios que lo aplaudieron, prometió que los bancos, las escribanías y otros intermediarios dejarán de pedir datos sobre operaciones para transmitirlos a ARCA (exAfip).
Ante un auditorio que lo aplaudió varias veces, el de la cumbre anual de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (Amcham, por sus siglas en inglés), el ministro de Economía, Luis Caputo, contó que un empresario conocido se había quejado porque le transfirió $750.000 a su esposa y el banco le pidió explicaciones. Horrorizado por el ejemplo, anticipó que el Gobierno reducirá los requerimientos de información que hacen el sistema financiero, las escribanías y otros intermediarios a pedido de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
“No tiene que ver con un blanqueo ni con un monto de menos de US$100.000”, aclaró Caputo sobre las medidas de las que viene hablando con el presidente Javier Milei para que los evasores usen los dólares que mantienen en la informalidad. “Es un cambio mucho mas profundo, un inicio de un nuevo régimen. En la Argentina, hay un nivel de informalidad tan alto no sólo por exceso de impuestos sino por exceso de regulaciones. La gente le escapa a la formalidad. No puede ser que todos quieran regular todo, bancos, escribanías, consorcios... la gente se harta. No es culpa de bancos sino de nosotros desde ARCA. Nosotros podemos hacer la vida mas sencilla. No tiene nada que ver con el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), la UIF (Unidad de Información Financiera)”, se refirió a los organismos de combate del lavado de dinero, “sino de simplificar la vida a los argentinos”. Entonces los empresarios, la mayoría ejecutivos de firmas de EE.UU., lo aplaudieron. “Gracias, me alegro que lo vean así”, respondió.
“Algunas serán regulaciones, otras por ley”, adelantó. “Acá casi duplicamos la gente en ARCA, multiplicamos regulaciones y no funcionó. Apuntamos a ganar formalidad, no volviendo más loca a la gente. Que cada agente regule su área, no que todos le manden información a ARCA. Sabemos que no funcionó”, agregó.
El ministro prometió que este año la Argentina volverá a tomar deuda en los mercados internacionales para refinanciar capital, en lugar de tener que pagarla. Recordó que eso es lo que hacen los países con acceso normal al endeudamiento. “Trabajamos para acceder lo mas rápido posible, yo soy optimista de que (ocurrirá) este año”, auguró. Caputo agregó que ese endeudamiento externo permitirá acumular reservas y cumplir así con una de las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La competitividad es la clave”, reconoció Caputo, en una jornada centrada en este tema. “La Argentina tenía un modelo de falsa competitividad, de devaluaciones, pero de combatividad no tiene nada. Fue un modelo bastante turbio, que dejó una pobreza altísima. Nosotros buscamos competitividad bajando impuestos, desregulando, abriendo la economía. El sector privado, invirtiendo”, expuso el jefe del Palacio de Hacienda. Explicó que está bajando aranceles a la importación de maquinaria y reduciendo impuestos, pero opinó que para concretar una reforma tributaria y otra laboral requerirá de apoyo político, en clara alusión a las próximas elecciones legislativas de octubre próximo.
AR/DTC
Caducan a mediados de este año y fueron otorgadas en el marco de la Ley Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó que en el tiempo restante el Gobierno avanzará con decretos para fusionar o cerrar organismos.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este martes que el Gobierno no buscará la extensión de las facultades delegadas por el Congreso, otorgadas en el marco de la Ley de Bases.
“Siempre la idea fue no renovarlas, porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos”, aseguró y señaló que en los proximos 49 días que quedan de esas facultades extraordinarias, el Gobierno avanzará con decretos para fusionar o cerrar organismos.
En un reportaje con Bloomberg Linea, el ministro afirmó que el objetivo del Gobierno es “destruir” el “castillo legal” construido por “la casta” política y empresarial para luego emprender un ciclo de crecimiento. Sturzenegger se refirió así a lo que, según su visión, es una estructura normativa formada a lo largo de los años y que frena el avance económico.
Las facultades delegadas fueron aprobadas por el Congreso el 8 de julio de 2024 y caducan a mediados de este año. Este regimen determinó la declaración de la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un plazo de un año. Ademas, se otorgó al Gobierno la posibilidad de reorganizar, fusionar o disolver organismos de la administración central.
“En los próximos 50 días vas a ver un movimiento bastante importante”, adelantó el ministro sobre los cambios en las dependencias del Estado. Y restó importancia al desempleo que estas medidas puedan generar: “Estamos hablando de 2.000 personas, sobre una masa laboral de seis millones y medio”, sostuvo en su entrevista con Bloomberg Linea.
“Vamos a terminar de usar esas facultades delegadas para terminar esa tarea de racionalización del gasto. Después, en función del caudal de votos que tengamos, se abre otra ventana, que es la de la reformulación de leyes”, continuó el ministro.
“El día que voy a dormir tranquilo es cuando hayamos logrado desarmar la estructura económica de aquellos que quieren volver a esa Argentina de 50 años, que Javier la llama el modelo empobrecedor de las castas”, agregó en otro tramo de la entrevista.
"Hay una barrera parlamentaria", lanzó Martín Menem. Admitió que con la composición actual del Congreso La Libertad Avanza no podría conseguir los apoyos necesarios. "Los tiempos los marca el Ejecutivo", remarcó.
El oficialismo le puso el freno a una serie de reformas estructurales para la economía. La voz cantante fue Martín Menem, jefe de la Cámara de Diputados, que ante ejecutivos de empresas norteamericanas admitió la inferioridad numérica de La Libertad Avanza hasta tanto no pasen las elecciones de este año.
“Para grandes reformas este no va a ser el año”, dijo Menem en la cumbre de AmCham este martes. “No esperen una reforma impositiva, laboral y previsional”, agregó el riojano en un panel en el que fue entrevistado de cara a los representantes de firmas de Estados Unidos con acciones en la Argentina.
Menem reconoció que el oficialismo tiene un bajo número tanto en Diputados como en el Senado y cuestionó al kirchnerismo, que en ambas cámaras es la primera minoría, que aunque no tiene fuerza propia para imponer proyectos, sino puede bloquear las intenciones libertarias. “Tenemos una barrera parlamentaria”, dijo Menem. Y luego remarcó: “Los tiempos los maneja el Ejecutivo”.
El jefe de la Cámara baja pidió explícitamente el voto para las fórmulas libertarias en las próximas legislativas nacionales de octubre y evitó referirse al debate abierto con el PRO tras los comicios porteños. Sí dejó abierto que en la sesión pedida por la oposición para este miércoles habrá una jugada conjunta entre los violetas y amarillos, y parte de la UCR, para intentar frenar la avanzada del peronismo.
En la sesión de este miércoles se discutirán distintas propuestas de aumentos para los jubilados, que el Gobierno ya ratificó que vetará por apuntar contra el déficit cero. Menem ratificó ese mantra de Javier Milei. El riojano no se refirió al otro tema en disputa en Diputados: la creación de una comisión especial para investigar el caso $LIBRA, por la que mañana habrá una votación para definir su composición.
Menem sí señaló que el oficialismo aspira reformar la composición de los organismos de control, como por ejemplo la Auditoría General de la Nación. De hecho el propio titular del cuerpo presentó un proyecto para reformar la ley de la AGN, donde propone ampliar a cuatro la cantidad de auditores que designe Diputados para otorgar un lugar al oficialismo y reduce a 2 los miembros que debe designar el Senado.
La presentación del proyecto se produce cuando existe una fuerte polémica debido a que la Auditoría se encuentra paralizada, ya que quedó solo su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos, debido a la falta de acuerdo de Diputados y del Senado para designar a los seis auditores que deben reemplazar a los funcionarios que terminaron su mandato. El oficialismo busca hacerse de una banca que está en pugna con el radicalismo y el espacio de Miguel Pichetto: “El bipartidismo se terminó”, sentenció Menem en AmCham.
MC
El presidente habló en una entrevista televisiva sobre el resultado de las elecciones del domingo. Criticó al PRO, negó un quiebre y apuntó una vez más contra el kirchnerismo y el periodismo.
“Con los orcos no vale la forma”, afirmó el presidente Javier Milei este marte en una entrevista con el periodista Luis Majul, en el canal de noticias LN+. Lo hizo ante la pregunta del entrevistador acerca de los beneficios que tendría en su imagen moderarse.
“Yo vengo a empujar a la gente a la libertad y a hacer la Argentina el país más grande del mundo. ¿Usted cree que del otro lado tiene gente normal o tiene a los orcos? Con los orcos no vale la forma. Nosotros del otro lado tenemos a los orcos, tenemos a los kukas, tenemos a las cucarachas. Tenemos a los que produjeron el peor daño cultural desde Perón. Con eso no puedo ser suave. Y los tibios son peores”, sentenció.
La entrevista se dio a dos días del triunfo de Manuel Adorni, vocero presidencial, en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, Milei reveló que el expresidente Mauricio Macri no lo llamó para felicitarlo por el triunfo de La Libertad Avanza, y remarcó: “Saluda el que pierde, no el que gana”.
El mandatario aclaró que si el líder del PRO lo llamara por teléfono, lo atendería y que el vínculo entre ambos no está roto pese a los fuertes cruces en el tramo final de la campaña porteña.
“No siento que el vínculo esté roto. Me parece que saluda el que pierde, no el que gana. Es una cuestión de formas, tanto me vienen hablando de las formas, bueno...”, sostuvo. Y agregó: “Sanvaca (por el candidato peronista Leandro Santoro) no reconoció la derrota, tiene el CUIL virgen, igual que (Elisa) Carrió”.
Sobre el próximo desafío que asoma, Milei dijo: “No podemos poner en riesgo ganar la provincia de Buenos Aires” y remarcó que “el violeta es el que le gana al kirchnerismo”.
“Les ganamos por dos puntos (al kirchnerismo en las elecciones porteñas). Si íbamos juntos (con el PRO), les ganábamos por mas de 10 puntos y yo quiero ganarles así”, planteó.
A su vez, Milei dijo que el jefe de gobierno porteño Jorge Macri “comete un error letal, el de desdoblar las elecciones, no puede saturar a la gente”.
“Segundo error, es una ofensa haber contratado a (el asesor Antoni) Gutiérrez Rubí. El Pro siguió la misma estrategia que Massa en 2023. Los tipos de calumnias, injurias, difamaciones y mentiras son las mismas que las de Massa”, agregó.
Consultado por la tensión con el PRO en la parte final de la campaña por el video de Macri hecho con inteligencia artificial, respondió: “La primera generación de fake news son ustedes, los periodistas. Agarrabas un diario y el 85 por ciento eran mentiras, eso es fake news”.
En ese marco, consideró que “es una locura ir a perseguir las redes sociales”. “El ñoño republicano quiere que todos (los usuarios) estén declarados. La cantidad de autores que escribieron obras con seudónimos porque sino los mataban...¿por tres tipos que hacen tonterías van a regular a todo? Si un pibe quiere hacer ese video, uno tiene que ir y decir que es falso y lo muestra”, señaló.
Por último, Milei fue consultado sobre que definición adoptará con la obra pública, que se mantiene desactivada en desacuerdo con que sea realizada por el Estado, ante situaciones como las inundaciones en Bahía Blanca y las más recientes en otros puntos de la provincia de Buenos Aires.
“¿Quién gobernó la provincia desde el regreso de la democracia? Estuvo el peronismo la mayor parte del tiempo. Con el verso de la obra pública te estafaron. Nosotros queremos el sistema a la chilena, incentivos a la suiza. Estamos tratando de impulsar eso, para que los privados lo hagan”, respondió.
MM con información de la agencia NA.