Código Postal 5700
En su primera presentación presencial, la exdiputada de La Libertad Avanza insistió en que existe una estructura que canaliza inteligencia, negocios y relaciones exteriores por fuera del control estatal. El contrato del organismo con Tactic Global, en el centro de las sospechas. El factor Triple Frontera.
Por primera vez desde que presentó su denuncia por escrito, la diputada nacional Lourdes Arrieta asistió este martes de forma presencial a la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso. Durante poco más de dos horas, en una reunión a puertas cerradas celebrada en el sexto piso del Anexo del Senado, la legisladora mendocina ratificó punto por punto su acusación contra el jefe de la SIDE, Sergio Neiffert; su hijo Lautaro; el empresario argentino radicado en Miami Leonardo Scatturice, y el asesor presidencial Santiago Caputo, a quien señala como figura clave detrás de lo que considera una red paralela de poder montada desde los márgenes del Estado.
“Fue una reunión anodina”, resumió a elDiarioAR una fuente del entorno de uno de los legisladores que participó del encuentro. “Arrieta ratificó todo, le cuestionaron algunas cosas a partir de una respuesta que mandó Neiffert”, agregó. Desde el entorno de la diputada, por el contrario, celebraron haber entregado “un montón” de documentación respaldatoria. “Lo más sólido de todo es lo de Tactic”, se escuchó incluso entre algunos opositores. Fue el PRO, sin embargo, el que asumió el rol más crítico: “La corrieron lindo”, dijo uno de los presentes sobre el tono inquisitivo de los legisladores amarillos, que operan en defensa del oficialismo ya que La Libertad Avanza no cuenta con ningún miembro dentro de la comisión.
Arrieta, exintegrante de La Libertad Avanza y hoy parte del monobloque Transformación, sostiene que la SIDE está operando por fuera de los canales institucionales, con fondos reservados destinados a actividades diplomáticas y logísticas que deberían estar bajo control del Congreso. En su denuncia, presentada el 18 de junio, apuntó a un conjunto de relaciones y operaciones que tienen su anclaje en tres puntos concretos: el edificio de 25 de Mayo 11, sede de la SIDE; el círculo íntimo de asesores de Javier Milei; y la ciudad de Miami, donde se consolidó un polo de influencia del oficialismo con ramificaciones políticas, comerciales y de inteligencia.
Uno de los ejes más contundentes de su presentación fue la contratación directa de la firma estadounidense Tactic Global LLC, dirigida por Scatturice y registrada en el estado de Florida, como “enlace estratégico” entre el Gobierno argentino y sus contrapartes en Washington. Según consta en el sistema FARA del Departamento de Justicia, la SIDE le paga US$10.000 mensuales para realizar tareas de lobby diplomático que, en circunstancias normales, serían competencia de la Cancillería o de la embajada. El contrato fue firmado en abril, sin licitación ni publicación oficial. “El contrato refleja una anomalía: la inteligencia argentina ha contratado una firma extranjera para realizar gestiones políticas ante el gobierno norteamericano”, denunció Arrieta.
La diputada pidió identificar qué partida presupuestaria financia ese gasto y describió a Tactic como parte de una estructura más amplia, en la que también aparece CPAC Argentina, la usina libertaria con terminales en el trumpismo. Ambas entidades, sostiene, funcionarían como pantallas legales para canalizar recursos, gestiones y alianzas políticas por fuera del control del Estado.
Scatturice —nuevo dueño de Flybondi a través del fondo COC Global Enterprise— no puede salir de Estados Unidos por problemas migratorios. Fue en Miami donde, en enero, recibió al propio Caputo, a su hermano Francisco y al dirigente Manuel Vidal, en una gira que terminó en la asunción de Donald Trump. Según Arrieta, esa ciudad funciona como una suerte de embajada paralela del oficialismo libertario, donde se negocian nombramientos, financiamiento y relaciones internacionales en el más absoluto hermetismo.
Otro capítulo de la presentación estuvo dedicado al avión privado matrícula N18RU, vinculado a Scatturice, que aterrizó en Aeroparque a fines de febrero con una decena de valijas que no pasaron por controles aduaneros. Las imágenes del desembarco, difundidas esta semana por el canal TN, contradicen la versión oficial, que afirmaba que las valijas ni siquiera habían ingresado al país. Según el parte de vuelo, solo se declararon cinco, aunque el material audiovisual muestra al menos diez. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) —la fiscalía especializada en corrupción— ya abrió una investigación y solicitó información a PSA, Migraciones, Aduana y ANAC.
Para Arrieta, ese episodio no es anecdótico: es la postal concreta de una estructura que combina blindaje institucional, privilegios logísticos y negocios opacos. Y que, además, tiene ramificaciones internacionales. Un ejemplo: el rol de Ignacio “Nacho” Jiménez, actual jefe de la delegación de inteligencia en la Triple Frontera y número dos de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), uno de los organismos en que se reestructuró la SIDE. Según Arrieta, Jiménez organizó reuniones fuera de agenda con el comisario paraguayo Nimio Cardozo en el restaurante Il Ombú —de su propiedad— que funciona como base informal del oficialismo en Parque Patricios. En el mundillo del espionaje, Jiménez es vinculado a Antonio “Jaime” Stiuso a través del abogado Lucas Nejamkis.
Desde Paraguay, el ministro del Interior Enrique Riera admitió los contactos entre Cardozo y la inteligencia argentina, aunque negó que haya habido intercambio de dinero. “Hay demasiadas coincidencias”, dijo la diputada en una entrevista con el medio ABC. A eso se suma una novedad geopolítica de las últimas horas: el ministro de Defensa paraguayo, Óscar González, confirmó públicamente que su país, junto a los gobierno de Brasil y Argentina, ultiman los detalles para instalar en diciembre una oficina antiterrorista conjunta en la ciudad de Puerto Iguazú. La iniciativa, liderada por el propio Riera y difundida por los medios del país vecino, contaría con participación militar y tendría como eje las tareas de inteligencia en la zona. El objetivo formal es “marcar presencia” frente a amenazas regionales.
Sin embargo, en paralelo a esa coordinación oficial, crece la versión de que un sector de la SIDE ya estaría montando una estructura paralela en la zona, financiada con fondos del FBI estadounidense. Según pudo saber elDiarioAR de fuentes con acceso directo a los organismos de inteligencia, se trata de una red operativa propia, sin articulación con el comando tripartito formal. La operación sería llevada adelante por la ASN, que dirige Alejandro Cecati, y tendría como articulador local a Jiménez.
La Comisión Bicameral de Inteligencia, presidida por el senador radical Martín Lousteau, está compuesta por catorce legisladores: siete diputados y siete senadores de distintos bloques. Pero la práctica demuestra que sus investigaciones, muchas veces, terminan en la nada. Un antecedente reciente es el caso de Diego Kravetz, actual jefe de Operaciones de la SIDE, quien fue citado por la comisión en enero tras la difusión de un video en el que golpeaba a un joven detenido. Pese al escándalo, Kravetz fue confirmado en el cargo y quedó al frente de casi toda la estructura operativa del organismo.
Por eso, en los márgenes del encuentro de este martes, el escepticismo seguía flotando. Aunque el contenido de la reunión se mantiene bajo reserva, fuentes parlamentarias aseguran que no hubo mayores avances ni definiciones políticas. Arrieta, al menos, logró lo que se había propuesto: ratificar su acusación frente a los catorce miembros de la comisión, entregar documentación respaldatoria y poner en circulación, dentro del Congreso, una hipótesis de poder que hasta hace semanas se comentaba solo en voz baja. El resto, como casi siempre, dependerá de la voluntad política.
PL/JJD
El peronismo, el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre (DPS) y el pichettismo consiguieron emitir dictamen con el apoyo de los gobernadores. LLA quedo solo firmando en contra. Los preparativos para una sesión la semana que viene.
El Gobierno recibió la primera estocada de la semana: un dictamen unificado de la oposición para declarar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. La Libertad Avanza quedó en la más absoluta soledad, ni los aliados del PRO o los radicales con peluca se animaron a firmar el dictamen de rechazo. Abandonado a su debilidad parlamentaria, que no para de generarle agujeros en la gobernabilidad, Javier Milei apuesta todo o nada al veto presidencial (y a su capacidad para blindarlo, sea con recursos o con alianzas electorales, cuando llegue el momento).
“Garrahan, Garrahan”, cantaron los diputados de la oposición cuando aparecieron las firmas para el dictamen. Escoltados por un grupo de médicas del hospital, que siguieron todo el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados desde un costado, sosteniendo carteles que decían “Somos residentes, no becarios”, la oposición había conseguido 61 firmas para construir un dictamen casi unánime que declara la emergencia pediátrica y que obliga al Gobierno a recomponer los salarios de los profesionales del Garrahan.
Fue una nueva demostración de fuerza de la oposición, que aprovechó el malestar de los gobernadores con Milei para arrinconar al oficialismo y exponerlo como el único bloque que se había manifestado en contra de garantizar el financiamiento del Garrahan. El dictamen sumó las firmas del peronismo, el radicalismo díscolo de Democracia para Siempre, el pichettismo de Encuentro Federal e, incluso, de las misioneros y salteños de Innovación Federal.
Horas antes de que se reuniera el plenario, el Gobierno se comunicó con Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) para intentar convencerlos de que no acompañaran el dictamen. Pero no hubo manera: si bien Sáenz se había reunido el día anterior en Casa Rosada con Karina Milei, los gobernadores están en pie de guerra con el Gobierno. “Ellos ya definieron que van a jugar solos en todas las provincias, ahora la discusión es por los recursos”, admitió un diputado que responde a un gobernador norteño, dando a entender que el Gobierno no planeaba dar marcha atrás en su estrategia electoral de jugar solo en las provincias.
La estrategia de Karina, y su operador Lule Menem, de no negociar listas conjuntas con los oficialismos provinciales está poniendo en peligro la relación del Gobierno con los aliados. Primero con los gobernadores, que comienzan a mostrarse cada vez más interesados en plegarse a las estrategias opositoras. Pero, luego, a su vez, con los aliados radicales y del PRO que, molestos por las dinámicas de los cierres electorales, no salieron en respaldo del oficialismo por el tema Garrahan.
El radicalismo de Rodrigo de Loredo, por ejemplo, firmó un dictamen de minoría junto a la chubutense Ana Clara Romero (PRO) y la lilita Paula Oliveto (CC) que es casi idéntico al de la multipartidaria opositora. Solo se diferencia en un aspecto: el rechazo a la inclusión de un artículo que propone la disolución de la resolución del ministro de Salud, Mario Lugones, que modifica y flexibiliza el sistema de residencias médicas.
Este punto, que fue incluido a último momento por Victoria Tolosa Paz (UxP), es debatido por algunos sectores de la oposición que consideran que podría derivar en una judicialización de la ley. ¿El motivo? Que incluye una modificación de una resolución gubernamental en el cuerpo de una ley que refiere a otro tema.
Por fuera de las diferencias técnicas, sin embargo, la oposición sí logró que LLA quedara sola peleando con el Garrahan: solo el oficialismo firmó un dictamen de rechazo al proyecto. “¿Nadie se pregunta por qué los niños tienen que seguir viajando miles de kilómetros? Hablo de provincias que no tienen ni para hacer un fondo de ojos, háganse cargo de lo que hace el populismo”, cuestionó, a los gritos, la libertaria Carolina Píparo.
Fue la única intervención en contra del proyecto que hubo en todo el debate, y terminó siendo abucheada por las médicas presentes. El PRO bullrichista y los radicales con peluca, en cambio, optaron por no decir ni firmar nada.
Dictaminado el proyecto del Garrahan, la oposición trabaja ahora para darle media sanción en la Cámara de Diputados. El objetivo es aprovechar la debilidad coyuntural del gobierno, y es por eso que las embestidas opositoras son una carrera contra el tiempo: nadie sabe qué estará dispuesto a ofrecer Milei cuando llegue agosto y comience la campaña electoral nacional.
Hay una discusión dentro de la oposición. Un sector reclama aprovechar el empujón de la agenda y convocar una sesión para la semana que viene para aprobar la emergencia en el Garrahan y la actualización presupuestaria de las universidades nacionales, que también consiguió dictamen por la tarde. “Es ahora o nunca, si no perdemos timing”, argumenta una diputada peronista, que se queja: “Falta mucho para agosto”.
La queja es porque varios diputados argumentan que, por el receso invernal, muchos representantes provinciales no podrán –o querrán–viajar, lo cual podría dificultar el momento de conseguir el quórum. Por eso proponen sesionar en agosto. Puertas adentro, sin embargo, empieza a ganar terreno la posibilidad de convocar lo antes posible.
Más de uno mira con atención, incluso, lo que sucederá el próximo jueves en el Senado. Si la Cámara alta aprueba los proyectos de reparto de recursos de los gobernadores -que proponen coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, así como distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)-, quedará abierta la posibilidad para sancionarlo en la Cámara de Diputados la semana siguiente. Y asestarle, así, una derrota completa al Gobierno.
MC/MG
En el marco de las disposiciones de recortes del Estado de los últimos instantes de las facultades delegadas, la gestión Milei creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) como organismo descentralizado del Ministerio de Salud y unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales.
El Gobierno dispuso en las últimas horas la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) como organismo descentralizado del Ministerio de Salud, con el objetivo de centralizar las gestiones de hospitales nacionales.
En ese sentido, la ANES “unifica la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS”.
Asimismo, se aclaró que “cada hospital mantiene su especialidad médica, estructura asistencial y conducción profesional” y “se mejora la trazabilidad del gasto, se ordenan procesos de compra y licitación, y se profesionaliza la gestión hospitalaria”.
“No se crean nuevas estructuras: se unifican cinco estructuras existentes bajo una sola administración”, remarcó el Gobierno.
“La medida responde a irregularidades detectadas en auditorías del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales y la transformación abarca a más de 7.500 trabajadores y un presupuesto anual superior a los 267 mil millones de pesos”, precisaron.
Además, se aclaró que este cambio “no afecta a los hospitales SAMIC, cuya gestión es compartida con otras jurisdicciones”.
Este cambio se da en el marco de un “profundo reordenamiento en el sistema sanitario”, en el que se explicó que “se reorganizan estructuras jurídicas, administrativas y de gestión, para garantizar mayor eficiencia, control del gasto público y articulación real con las provincias”.
“Muchas de las estructuras que se eliminan o transforman carecían de operatividad o duplicaban funciones con otras dependencias consolidadas”, añadió la cartera sanitaria que encabeza Mario Lugones.
Disolución y transformación de organismos descentralizados del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud decidió “disolver el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado”.
“Durante más de ocho años, el organismo existió solo en los papeles, sin estructura, personal ni presupuesto. A pesar de ello, su existencia nominal suponía una carga administrativa y normativa innecesaria, que contribuía a la fragmentación institucional y al desorden del sistema de salud”, remarcó la cartera sanitaria.
En otro orden, “se oficializó la transformación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio de Salud, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria”.
“Con esta decisión, el Estado Nacional refuerza la capacidad técnica del Ministerio en materia oncológica, evitando duplicaciones administrativas y permitiendo una mayor articulación entre las estrategias de prevención, tratamiento, investigación y acceso a medicamentos para el cáncer, todo bajo un mismo mando. El INC ya venía funcionando con personal, presupuesto y líneas de trabajo operativas dentro del Ministerio”, precisó la cartera.
Y añadió: “La medida no afecta la continuidad de los programas ni del equipo profesional que los lleva adelante, sino que simplifica su encuadre organizativo para mejorar la gestión”.
“Esta transformación había sido anticipada públicamente en abril de este año y forma parte del proceso de modernización institucional en curso. La nueva estructura garantizará una conducción técnica más ordenada, con objetivos concretos y seguimiento permanente desde el nivel central”, indicó el Ministerio de Salud.
Con información de agencias.
IG
El vocero Manuel Adorni lo confirmó en sus redes sociales. Se debe a la neblina.
El presidente Javier Milei suspendió el acto de vigilia por el Día de la Independencia que iba a encabezar esta noche en San Miguel de Tucumán debido a la neblina que afectó los vuelos en la ciudad de Buenos Aires. Así lo informaron fuentes oficiales, que señalaron que el mandatario no estará en el acto que iba a compartir con algunos gobernadores.
El mandatario iba a pronunciar un mensaje a la Nación desde Tucumán antes de regresar a la Quinta de Olivos.
El vocero Manuel Adorni confirmó que Milei no viajará a Tucumán por cuestiones climáticas. “El viaje que iba a realizar el Presidente de la Nación junto a su gabinete y demás funcionarios del gobierno a Tucumán en el día de hoy queda suspendido. La razón de la decisión radica en los informes recibidos por Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes”.
El festival contará con la participación musical de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios, Los Garciarena y Duratierra. También está previsto que se organice una feria, kermés y merienda patria.
Los seguidores de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volverán este miércoles a Parque Lezama como parte de la campaña “Argentina con Cristina” para celebrar el Día de la Independencia con un festival cultural.
El evento se desarrollará desde las 14 y se convocó a la militancia a acercarse con banderas argentinas por la fecha patria.
El festival contará con la participación musical de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios, Los Garciarena y Duratierra. También está previsto que se organice una feria, kermés y merienda patria.
“Mañana 9 de julio, desde las 14hs; celebramos el Día de la Independencia junto a artistas populares en Parque Lezama. Hermosa oportunidad para volver a comunicarnos! Yo, como saben... desde San José 1111. Un abrazo fuerte! P/D: Y no se olviden de llevar la bandera Argentina!!”, escribió la expresidenta en sus redes sociales.
El pasado 20 de junio, la exmandataria había utilizado el mismo escenario para pronunciar un mensaje por el Día de la Bandera en el que lanzó fuertes cuestionamientos contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por el operativo que la funcionaria montó frente al departamento de San José 1111 donde cumple arresto domiciliario.
La actividad en la plaza porteña tiene como telón de fondo la campaña nacional y permanente para respaldar a Fernández de Kirchner tras su condena y prisión domiciliaria por la causa Vialidad.
Con información de la agencia NA