Código Postal 5700
El ministro de Economía negó que vaya a haber un nuevo blanqueo para montos menores a US$100.000. Ante empresarios que lo aplaudieron, prometió que los bancos, las escribanías y otros intermediarios dejarán de pedir datos sobre operaciones para transmitirlos a ARCA (exAfip).
Ante un auditorio que lo aplaudió varias veces, el de la cumbre anual de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (Amcham, por sus siglas en inglés), el ministro de Economía, Luis Caputo, contó que un empresario conocido se había quejado porque le transfirió $750.000 a su esposa y el banco le pidió explicaciones. Horrorizado por el ejemplo, anticipó que el Gobierno reducirá los requerimientos de información que hacen el sistema financiero, las escribanías y otros intermediarios a pedido de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
“No tiene que ver con un blanqueo ni con un monto de menos de US$100.000”, aclaró Caputo sobre las medidas de las que viene hablando con el presidente Javier Milei para que los evasores usen los dólares que mantienen en la informalidad. “Es un cambio mucho mas profundo, un inicio de un nuevo régimen. En la Argentina, hay un nivel de informalidad tan alto no sólo por exceso de impuestos sino por exceso de regulaciones. La gente le escapa a la formalidad. No puede ser que todos quieran regular todo, bancos, escribanías, consorcios... la gente se harta. No es culpa de bancos sino de nosotros desde ARCA. Nosotros podemos hacer la vida mas sencilla. No tiene nada que ver con el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), la UIF (Unidad de Información Financiera)”, se refirió a los organismos de combate del lavado de dinero, “sino de simplificar la vida a los argentinos”. Entonces los empresarios, la mayoría ejecutivos de firmas de EE.UU., lo aplaudieron. “Gracias, me alegro que lo vean así”, respondió.
“Algunas serán regulaciones, otras por ley”, adelantó. “Acá casi duplicamos la gente en ARCA, multiplicamos regulaciones y no funcionó. Apuntamos a ganar formalidad, no volviendo más loca a la gente. Que cada agente regule su área, no que todos le manden información a ARCA. Sabemos que no funcionó”, agregó.
El ministro prometió que este año la Argentina volverá a tomar deuda en los mercados internacionales para refinanciar capital, en lugar de tener que pagarla. Recordó que eso es lo que hacen los países con acceso normal al endeudamiento. “Trabajamos para acceder lo mas rápido posible, yo soy optimista de que (ocurrirá) este año”, auguró. Caputo agregó que ese endeudamiento externo permitirá acumular reservas y cumplir así con una de las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La competitividad es la clave”, reconoció Caputo, en una jornada centrada en este tema. “La Argentina tenía un modelo de falsa competitividad, de devaluaciones, pero de combatividad no tiene nada. Fue un modelo bastante turbio, que dejó una pobreza altísima. Nosotros buscamos competitividad bajando impuestos, desregulando, abriendo la economía. El sector privado, invirtiendo”, expuso el jefe del Palacio de Hacienda. Explicó que está bajando aranceles a la importación de maquinaria y reduciendo impuestos, pero opinó que para concretar una reforma tributaria y otra laboral requerirá de apoyo político, en clara alusión a las próximas elecciones legislativas de octubre próximo.
AR/DTC
Caducan a mediados de este año y fueron otorgadas en el marco de la Ley Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó que en el tiempo restante el Gobierno avanzará con decretos para fusionar o cerrar organismos.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este martes que el Gobierno no buscará la extensión de las facultades delegadas por el Congreso, otorgadas en el marco de la Ley de Bases.
“Siempre la idea fue no renovarlas, porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos”, aseguró y señaló que en los proximos 49 días que quedan de esas facultades extraordinarias, el Gobierno avanzará con decretos para fusionar o cerrar organismos.
En un reportaje con Bloomberg Linea, el ministro afirmó que el objetivo del Gobierno es “destruir” el “castillo legal” construido por “la casta” política y empresarial para luego emprender un ciclo de crecimiento. Sturzenegger se refirió así a lo que, según su visión, es una estructura normativa formada a lo largo de los años y que frena el avance económico.
Las facultades delegadas fueron aprobadas por el Congreso el 8 de julio de 2024 y caducan a mediados de este año. Este regimen determinó la declaración de la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un plazo de un año. Ademas, se otorgó al Gobierno la posibilidad de reorganizar, fusionar o disolver organismos de la administración central.
“En los próximos 50 días vas a ver un movimiento bastante importante”, adelantó el ministro sobre los cambios en las dependencias del Estado. Y restó importancia al desempleo que estas medidas puedan generar: “Estamos hablando de 2.000 personas, sobre una masa laboral de seis millones y medio”, sostuvo en su entrevista con Bloomberg Linea.
“Vamos a terminar de usar esas facultades delegadas para terminar esa tarea de racionalización del gasto. Después, en función del caudal de votos que tengamos, se abre otra ventana, que es la de la reformulación de leyes”, continuó el ministro.
“El día que voy a dormir tranquilo es cuando hayamos logrado desarmar la estructura económica de aquellos que quieren volver a esa Argentina de 50 años, que Javier la llama el modelo empobrecedor de las castas”, agregó en otro tramo de la entrevista.
"Hay una barrera parlamentaria", lanzó Martín Menem. Admitió que con la composición actual del Congreso La Libertad Avanza no podría conseguir los apoyos necesarios. "Los tiempos los marca el Ejecutivo", remarcó.
El oficialismo le puso el freno a una serie de reformas estructurales para la economía. La voz cantante fue Martín Menem, jefe de la Cámara de Diputados, que ante ejecutivos de empresas norteamericanas admitió la inferioridad numérica de La Libertad Avanza hasta tanto no pasen las elecciones de este año.
“Para grandes reformas este no va a ser el año”, dijo Menem en la cumbre de AmCham este martes. “No esperen una reforma impositiva, laboral y previsional”, agregó el riojano en un panel en el que fue entrevistado de cara a los representantes de firmas de Estados Unidos con acciones en la Argentina.
Menem reconoció que el oficialismo tiene un bajo número tanto en Diputados como en el Senado y cuestionó al kirchnerismo, que en ambas cámaras es la primera minoría, que aunque no tiene fuerza propia para imponer proyectos, sino puede bloquear las intenciones libertarias. “Tenemos una barrera parlamentaria”, dijo Menem. Y luego remarcó: “Los tiempos los maneja el Ejecutivo”.
El jefe de la Cámara baja pidió explícitamente el voto para las fórmulas libertarias en las próximas legislativas nacionales de octubre y evitó referirse al debate abierto con el PRO tras los comicios porteños. Sí dejó abierto que en la sesión pedida por la oposición para este miércoles habrá una jugada conjunta entre los violetas y amarillos, y parte de la UCR, para intentar frenar la avanzada del peronismo.
En la sesión de este miércoles se discutirán distintas propuestas de aumentos para los jubilados, que el Gobierno ya ratificó que vetará por apuntar contra el déficit cero. Menem ratificó ese mantra de Javier Milei. El riojano no se refirió al otro tema en disputa en Diputados: la creación de una comisión especial para investigar el caso $LIBRA, por la que mañana habrá una votación para definir su composición.
Menem sí señaló que el oficialismo aspira reformar la composición de los organismos de control, como por ejemplo la Auditoría General de la Nación. De hecho el propio titular del cuerpo presentó un proyecto para reformar la ley de la AGN, donde propone ampliar a cuatro la cantidad de auditores que designe Diputados para otorgar un lugar al oficialismo y reduce a 2 los miembros que debe designar el Senado.
La presentación del proyecto se produce cuando existe una fuerte polémica debido a que la Auditoría se encuentra paralizada, ya que quedó solo su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos, debido a la falta de acuerdo de Diputados y del Senado para designar a los seis auditores que deben reemplazar a los funcionarios que terminaron su mandato. El oficialismo busca hacerse de una banca que está en pugna con el radicalismo y el espacio de Miguel Pichetto: “El bipartidismo se terminó”, sentenció Menem en AmCham.
MC
El anuncio lo hizo el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo en redes sociales y se trata de la extensión de la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero.
El Ministerio de Economía, que encabeza Luis Caputo, anunció este martes la extensión por nueve meses de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada.La medida, inicialmente vigente hasta el 30 de junio tras su implementación en enero, ahora abarcará también la próxima cosecha fina y llegará ahora hasta el 31 de marzo.
La información se dio a conocer en la cuenta de la red social X del ministro Caputo.
“Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas. Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”, publicó Caputo.
El anuncio del gobierno nacional se da el mismo día en que se lleva adelante el encuentro AmCham Summit 2025 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, allí el gobernador cordobés Martín Llaryora dijo: “Cuando hablan de hacer patria, empiecen bajando las retenciones”.
En este cuadro, las retenciones son un foco de conflicto del gobierno de Javier Milei no sólo con el sector agroexportador sino con los gobernadores de provincias con sistemas productivos extractivos-exportadores.
Hasta el 30 de junio, los derechos de exportación para los principales cultivos se fijaron así:
A partir de julio, se eliminará el recorte temporal aplicado a trigo y cebada, volviendo a los valores anteriores.
MU con información de la agencia NA
Los fiscales pidieron un receso de diez días, al que la mayoría de las partes adhirió. Pero el Tribunal resolvió siete y pidió, además, que los imputados estén presentes en la audiencia del martes. Es llamativo que los citen, dado que no están obligados. La recusación a una jueza y una investigación sobre la transparencia del debate pusieron en serio riesgo el juicio.
Suspendieron por una semana el juicio en el que intentan establecer las responsabilidades médicas entorno a la muerte de Diego Maradona. Lo decidió el Tribunal luego de que la Físcalía propusiera un receso de diez días. En ese tiempo la fiscalía 1, donde cayó la denuncia contra la jueza Julieta Makintach, debería reunir prueba que confirme o no el posible vínculo entre ella y una productora para hacer un documental sobre el debate. El martes próximo deberán estar presentes todos los imputados, siete en total y acusados del mismo delito: homicidio simple con dolor eventual, que implica una pena de entre 8 y 25 años de cárcel. La convocatoria no es un dator menor dado que como no es obligatorio que asistan a las audiencias, el indicio es que el proceso corre verdadero riesgo de caerse y volver a cero.
La hoy, audiencia 19, arrancó crispada. Los jueces se ubicaron en el estrado. Makintach mantuvo la mirada baja durante toda la sesión y recién se pronunció al final. Primero tomó la palabra Julio Rivas, abogado de Leopoldo Luque, el neurocirujano. Mantuvo el pedido de la recusación de la vocal Julieta Makintach, a la que el Tribunal se negó en la audiencia del jueves, la última. “Makintach ha autorizado a gente para que tuviera cámaras el primer día de audiencia cuando que el Tribunal había prohibido el acceso de cámaras”, insistió Rivas. Y agregó: “Voy a pedir la validez de todos los actos procesales llevados adelante en esta proceso. Por ejemplo, que no sean sometidas a un nuevo interrogatorio las hijas de la víctima”. La fiscalía, por su parte, pidió la suspención del proceso por diez días. A esa propuesta adhirieron la mayoría de las partes. El objetivo era darle tiempo a la Fiscalía 1para que profundice la investigación y logre prueba que confirme o no la posibilidad de un vínculo entre la jueza y una productora para realizar un documental sobre el juicio.
La jueza Julieta Makintach quedó en medio de una controversia el jueves cuando las partes –Fiscalía, querellas y defensas– cuestionaron el súbito cambio de roles del Tribunal en el que ella dejaría de ser vocal para ocupar el lugar de coordinadora del debate. En la misma audiencia, Julio Rivas –abogado que representa a Leopoldo Luque–, pidió la recusación de Makintach (es decir, que la corran del Tribunal) porque sospecha de su imparcialidad. Las dudas son en dos sentidos: un tono inquisitorio a la hora de interrogar testigos y la presencia de dos personas en la sala que no habían sido identificadas ni como público ni como prensa acreditada pero que filmaron dentro, algo que está prohibido. Si el escándalo escala, el juicio por la muerte de Diego Maradona quedaría en un limbo a la espera de la conformación de un nuevo Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) que tomé el caso.
A la vuelta del cuarto intermedio, tiempo que se tomó el Tribunal para analizar el pedido de la Fiscalía y las partes, la jueza Julieta Makintach habló por primera vez en la audiencia. “Estoy convencida de mi imparcialidad. Voy a dar las explicaciones del caso y ojalá alcance. Para denunciar a un juez hay que tener motivos fundados. Y en caso de que haya algo que este en peligro, quizás sea yo la que me aparte”, dijo.
Makintach, 27 años de trayectoria judicial, profesora de Derecho Penal en la Universidad Austral, habló con elDiarioAr. Jamás hasta este momento tuvo que enfrentar una recusación. Ha hecho posgrados y está a punto de entregar su tesis doctoral sobre delitos de omisión. Viene de familia judicial, su padre fue juez y sufrió un atentado en su casa. Desmiente categóricamente estar involucrada en la producción de un documental sobre el juicio en el que se investigan las causas médicas del fallecimiento del ex futbolista. “No hay delito, no hay documental ni contacto con productoras; y el juicio no guarda irregularidades”, dijo a este medio. Reconoció, sí, conocer a las dos personas señaladas en sala. Una es amiga de la infancia y la otra, el marido de una amiga. Preguntados por el Tribunal el día del revuelo, ambos dijeron ser escritores. No se presentaron en la audiencia de hoy.
Todas las partes -fiscales, querella y defensores- hablaron al Tribunal al inicio de la audiencia. Se refieron al pedido de recusación de Makintach y plantearon opciones. En líneas generales, ninguno quiere que el juicio se caiga, pero también quieren que el proceso sea transparente. El pedido de apartamiento de la jueza se se suma a la denuncia penal que presentaron el jueves los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry (abogados de Dalma y Gianinna, y de Dieguito Fernando, respectivamente). En conjunto, pidieron que investigue si hubo abuso de autoridad, prevaricato, tráfico de influencias, cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario público de parte de la jueza. Más simple: la Justicia debe determinar si existe un vínculo entre la jueza y la productora, y cuál productora.
Por esa causa ya declararon dos agentes que custodian el ingreso a la sala de audiencia. Una de ellas afirmó que Makintach autorizó –e incluso reservó– dos asientos para al menos una de las personas señaladas como “infiltrados”. Ezequiel Klass, Subsecretario de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, presentó un escrito. Esa área es la que recibe y aprueba los pedidos de acreditación de la prensa y sobre ellos hizo caer el Tribunal la responsabilidad de los “infiltrados”.
Respecto de la posición de las querellas sobre cómo seguir el juicio ante es imprevisto, Fernando Burlando, abogado de Dalma y Gianinna, adhirió a la suspensión por diez días que proponía la Fiscalía. “Estamos en una encrucijada. Esta audiencia de debate no es para evaluar la conducta de ninguno de nosotros y estamos haciendo eso. Este juicio tiene que ver con conocer quienes son los responsables del asesinato de Maradona. Y estamos hablando de cualquier cosa menos de lo que nos interesa. Pedimos la suspención”.
Para Mario Baudry, abogado de Dieguito Fernando, “la recusación ya fue tratada y resuelta, con lo cual no veo ningún elemento para tratar el tema”. Sobre la denuncia penal que hizo en conjunto con Burlando, esperaba saber cómo avanza la investigación. “En cuando a la actitud de Makintach (N. de la R.: inquisitoria en los interrogatorios), no ha cometido ninguna falta que amerite que la corran de este proceso”, afirmó y se plegó a la propuesta de suspención. Eduardo Ramírez, representante de Diego Junior, y Félix Linfante, por parte de Jana, aceptaron el pedido de suspención y refirieron que hay elementos para dudar de la imparcialidad de Makintach. Coinciden en que la denuncia debe ser investigada. Pablo Jurado, abogado de las hermanas de Maradona, no quiere que sus clientas vuelvan a ser interrogadas. Adhirió también a la suspención.
El abogado de la psiquiatra Agustina Cosachov, Vadim Mischanchuk, dijo que “a raíz de la posibilidad de que se esté filmando un documental sobre este juicio, de que haya algun tipo de vínculo entre productora y Makintach, me lleva a hacer una planea de recusación independiente”. Diego Olmedo, representante del psicólogo Díaz, sugirió que “efectivamente se tome el máximo de tiempo, diez días hasta la proxima audiencia, para ver cómo evoluciona el expediente de Burlando y Baudry”. Y planteó la incorporación de un cuarto juez, algo difícil dado que ver las grabaciones de las audiencias no reemplaza la inmediatez de las mismas. El abogado de Mariano Perroni, coordinador de enfermeros, Nicolás D'Albora, por Nancy Forlini, y Franco Chiarelli, abogado del enfermero Ricardo Almirón, no se plegaron a la suspención.
“Este es un hecho de gravedad institucional. Lo que ha ocurrido en la audiencia pasada ha resquebrajado los cimientos de este debate. Pero son rumores. La información que tenemos es por información periodística. Y para pedir el apartamiento de la jueza necesito ver la pruebas. La fiscalía pide diez días y practicamente adhieren todos. ¿Y si no hay nada en esos diez dias, qué hacemos? Si hay que apartar a Makintach el debate se cae y este juicio queda nulo. No estoy en condiciones de adherir a la recusación”, dijo D' Albora, abogado de Nancy Forliny, empleada de Swiss Medical.
Basta que uno de los magistrados del Tribunal sea cuestionado para que la validez de un juicio se ponga en riesgo. De caerse el debate, el proceso volvería a cero y habría que sortearse un nuevo Tribunal. Todo de vuelta: testigos que ya declararon deberían volver a hacerlo; las fotos y los videos de la autopsia volverían a ser exhibidos; audios y chats, de vuelta en pantalla y parlantes. Seria un final maradoniano que la nulidad del proceso se de porque un juez accedió a hacer un documental en el que se dirime la muerte del exfutbolista.
VDM/