Los Puestos

Código Postal 5770

Noticias de San Luis

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

El previsto plantón de la mayoría de los jefes provinciales a la vigilia con el Presidente por el 209º anivesario del Día de la Independencia, finalmente suspendida, iba a ocurrir en medio de la tensión por la previsión de que la coparticipación federal de impuestos caería 4% respecto de 2024 y 12% sobre 2023. Reclamos por el impuesto a los combustibles y los giros discrecionales.

Que todos los gobernadores se hayan juntado a principios de junio fue el síntoma más evidente del malestar con Javier Milei y su motosierra fiscal. Que pocos de ellos preveían ir a pasar la vigilia a la que los convocó el Presidente anoche en la Casa de Tucumán para celebrar el Día de la Independencia, suspendida a último momento con la excusa del mal tiempo, es otro. A su vez, la molestia también contagia a los diputados y senadores que les responden y que ahora amenazan con acompañar las iniciativas opositoras en el Congreso a favor de elevar el gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades o el hospital Garrahan. Detrás de tanta tensión está la caída de los fondos de la coparticipación federal de ingresos, esos impuestos que la Nación distribuye directamente y por ley a las provincias y que vienen cayéndose al compás de una economía que rebota pero no crece.

El conflicto comenzó en mayo, cuando el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más la ciudad de Buenos Aires $5,5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que significó una baja real (ajustada por inflación) del 23,3%, según el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. A su vez, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real.

Esa baja de la “copa”, como le llaman los expertos, estuvo explicada principalmente por el mal desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y el descenso de recaudación de IVA (-1,1% real interanual). La merma de Ganancias tuvo que ver con que el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de este tributo fue récord en términos reales por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023. A su vez, la inferior recolección del IVA se relaciona con un consumo aún recesivo.

Después de una caída real significativa en mayo, las transferencias automáticas habrían crecido alrededor de un 6,3% interanual en junio. Pero la “copa” sola habría caído un 5,3% real, según el IARAF. Esta disminución “se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación de Ganancias”, según el instituto. “Incidió de manera negativa en la recaudación del tributo el hecho de que en el periodo base las personas jurídicas pagaron anticipos en junio en base a la recaudación extraordinaria de mayo 2024 y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe a abonar en junio e incrementando el de los próximos meses. Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA”, se refiere el IARAF a un repunte del consumo el mes pasado.

A su vez, las proyecciones de coparticipación para todo 2025 no son nada alentadoras: de acuerdo con los valores estimados por la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integra la Nación y las provincias, las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2,5 billones medidos a precios constantes, equivalente al 0,3% del PBI. Si se compara con 2023, la caída sería aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las provincias y la capital recibirían casi $7,4 billones menos que dos años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del PBI. Esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones, las más pobres, por cierto.

Entre las causas que explican esta dinámica de la coparticipación, la CFI señala las siguientes:

  1. Decisiones de política tributaria del gobierno nacional: modificaciones en la percepción de Ganancias e IVA; cambio del cálculo de anticipos de este gravamen para sociedades; diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles; y reciente reducción y/o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
  2. Ingresos de 2024 que no se repiten en 2025: ingresos por régimen especial del impuesto a los bienes personales, que permitió a los ricos adelantar cinco años de este gravamen a cambio de una rebaja de alícuota y estabilidad fiscal hasta 2038, y pago extraordinario de Ganancias por parte del sector financiero por la devaluación de diciembre de 2023, que le reportó grandes utilidades.
  3. Lenta recuperación de los niveles de consumo: impacta negativamente sobre la recaudación de IVA, la cual presentó una caída del 1,9% durante abril ajustada por IPC, dentro de una economía que crece en torno al 5%.

Frente a este panorama, las provincias propusieron dos proyectos de ley que el gobierno de Milei por ahora rechaza, pese a que implican un costo fiscal calculado en 0,2% del PBI. Por un lado, se busca regular la distribución de aportes del Tesoro nacional (ATN) para evitar la discrecionalidad del Ejecutivo federal. Por otro, que se coparticipe el impuesto a los combustibles.

Las provincias, además, reclaman cada vez más porque caen sobre sus espaldas las tareas que abandona el Estado nacional por decisión de Milei. Por un lado, crecen las quejas por el estado de las rutas. Por otro, las demandas de los pacientes de enfermedades graves que requieren tratamientos.

AR/JJD

El canto de la tierra: Los Núñez presentan su nuevo disco “Yvy Purahéi”

El canto de la tierra: Los Núñez presentan su nuevo disco “Yvy Purahéi”

El dúo misionero tocará en vivo su nuevo trabajo el jueves 10 de julio en La Tangente. Con invitados de lujo como Nahuel Pennisi y Antonio Tarragó Ros, la obra propone un viaje sonoro por el Litoral argentino y una reflexión sobre la identidad y el vínculo con la tierra.

El dúo misionero Los Núñez, integrado por los hermanos Juan y Marcos, presenta su nuevo disco Yvy Purahéi (El canto de la tierra, en guaraní) este jueves 10 de julio a las 21 h en La Tangente (Honduras 5317, CABA). El álbum, editado por Los Años Luz Discos, ya está disponible en plataformas digitales y será celebrado en vivo junto a invitados especiales y una sonoridad que enlaza el monte, el río y la memoria.

Después del éxito de 3 Fronteras —Premio Gardel al Mejor Álbum de Chamamé en 2018—, los hermanos de Campo Viera redoblan la apuesta con una obra que refleja su madurez artística, su compromiso ambiental y su profundo vínculo con las raíces culturales del Litoral.

“Con Yvy Purahéi buscamos expresar el paisaje sonoro de nuestra tierra, pero también despertar conciencia sobre la importancia de preservar los espacios naturales y la diversidad cultural”, cuenta Juan Núñez en entrevista con elDiarioAR.

Un disco con corazón de monte y alma de encuentro

Yvy Purahéi reúne 14 canciones propias y de grandes referentes, con una instrumentación que combina tradición y modernidad. Participan artistas como Nahuel Pennisi, en una sentida versión de “Posadeña linda” de Ramón Ayala; Antonio Tarragó Ros, en su propia obra “Dónde vuela el río”; y Cóndor Sbarbati y Dani Suárez de Bersuit Vergarabat, en “Mi serenata” de Fermín Fierro.

También destaca la voz de Marcial Paredes, integrante de la comunidad mbya guaraní Yvy Pyta (Tierra Colorada), que recita el poema La selva, la eterna niña, escrito por él mismo y cargado de cosmovisión ancestral.

“Cada invitado fue elegido con el corazón. Lo de Nahuel surgió espontáneamente en un ensayo y nos emocionamos tanto que decidimos grabarlo. Lo de Antonio es un sueño cumplido: él es un maestro, un transgresor del género”, dice Marcos Núñez.

Además del aporte musical, el disco cuenta con la presencia del reconocido percusionista Facundo Guevara y del bajista Diego Velázquez, quienes ayudaron a moldear un sonido más potente y contemporáneo, sin perder la raíz chamamecera.

El lanzamiento de Yvy Purahéi llega tras una polémica en el mundo de la música folklórica: en la última edición de los Premios Gardel, la categoría de chamamé fue eliminada. Paradójicamente, fue el año en que Los Núñez ganaron el premio en la terna Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music.

“Invisibilizar un género que representa una región tan fuerte es un golpe. Pero también lo vemos como un llamado de atención para fortalecer la gestión cultural y seguir visibilizando esta música, que tiene muchísima juventud detrás”, señalan los hermanos.

Los hermanos Núñez presentan el disco este jueves 10 en La Tangente

Con más de 32 años de trayectoria, Los Núñez insisten en desarrollar su carrera desde Misiones, construyendo un puente entre lo local y lo universal. Han recorrido escenarios de Europa, Asia y América Latina, y actualmente están rodando un documental sobre su historia dirigido por Silvia Di Florio y Gustavo “Chango” Cataldi.

La figura del gran Ramón Ayala, con quien compartieron escenarios y grabaciones, también sobrevuela este nuevo proyecto. En 2013 participaron en el disco Cosechero, que ganó un Gardel, y que fue un punto de encuentro generacional con el artista misionero fallecido en 2023.

“Ramón era una poesía andante. Compartir con él fue una de las experiencias más fuertes de nuestra carrera. Nos marcó profundamente y nos dejó un legado que sentimos como propio”, recuerda Juan, conmovido.

La presentación de Yvy Purahéi en Buenos Aires es parte de una gira nacional que ya pasó por Posadas, Campo Viera e Iguazú, y continuará por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. También prevén giras por Paraguay, Brasil, Colombia y Ecuador.

El show del jueves 10 de julio en La Tangente contará con invitados como Cóndor Sbarbati y Dani Suárez, Facundo Guevara y Diego Velázquez. Aún se trabaja en la presencia de otros músicos, pero el eje del disco estará en escena. “Va a ser una noche inolvidable. Queremos que el público sienta los paisajes, los colores y los sonidos de nuestra tierra”, prometen.

CRM

Dalma Maradona apuntó contra el entorno de su padre y cuestionó la suspensión del juicio

Dalma Maradona apuntó contra el entorno de su padre y cuestionó la suspensión del juicio

La hija del ex capitán y director técnico de la Selección Argentina dijo que “esperan la condena penal” y denunció que no la dejaron acercarse en sus últimos días. La serie “Maradona, el juicio que no fue” se estrena este jueves, en DGO.

Dalma Maradona hizo una de las declaraciones más duras desde la muerte de su padre, Diego Armando, al exponer el sentimiento de frustración que atraviesa a la familia del astro, fallecido hace casi un lustro. “Nosotros estamos esperando esta condena [penal], pero ellos la condena social ya la tienen”, dijo la actriz argentina, que junto a su hermana Gianinna protagoniza el informe periodístico “Maradona, el juicio que no fue”, que se estrenará este jueves 10 de julio por la plataforma de streaming y TV en vivo DGO.

El especial reconstruye, en cuatro capítulos, el trágico desenlace del reconocido exfutbolista, su delicado estado físico y emocional, y las presuntas irregularidades médicas en las últimas semanas de su vida.

También detalla el proceso judicial iniciado tras su fallecimiento en 2020, que culminó con un juicio oral de tres meses anulado en medio de un escándalo judicial sin precedentes en América Latina.

Uno de los datos más llamativos que expone el documental es que el juicio fue cancelado por la intervención de la entonces jueza Julieta Makintach, hoy suspendida por su participación en un proyecto audiovisual paralelo, lo que generó la nulidad del proceso y dejó sin efecto lo que prometía ser uno de los debates orales más importantes de la historia reciente.

La serie —producida por el equipo periodístico de DNEWS— ofrece testimonios exclusivos y voces clave, entre ellas las de Dalma y Gianinna Maradona; Rita Maradona, hermana del Diez; Fernando Burlando, abogado de las hijas; Guillermo Coppola, histórico representante y amigo personal; Verónica Ojeda, expareja de Diego, junto a su abogado Mario Baudry; Mariano Israelit, amigo íntimo del ídolo; y los abogados de los imputados: Julio Rivas (defensor del médico Leopoldo Luque) y Miguel Ángel Pierri (representante legal de Mariano Perroni).

El documental revela el funcionamiento de un entorno que fue tomando el control de la vida del entonces director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata desde septiembre de 2019, cuando asumió el cargo y, según Dalma, comenzó también un proceso de distanciamiento forzado con sus hijos. “Siempre tuvo un entorno que con nosotras no se llevaba bien. La verdad es que era muy difícil la comunicación”, explicó.

Los cuatro capítulos que componen “Maradona, el juicio que no fue” abordan en profundidad el traslado a la casa de Tigre, su estado de salud, las decisiones médicas previas a su fallecimiento y el minuto a minuto de sus últimas horas. El material incluye también los audios entre médicos y abogados que integraban el entorno del Diez, que según Dalma constituyen una prueba más del abandono y el manejo irregular en los días previos a su muerte.

Con el juicio anulado, la causa quedó paralizada y la expectativa se trasladó a la condena social, que, según Dalma, ya recayó sobre los principales responsables. Pero la batalla judicial sigue latente, mientras la familia Maradona busca reabrir el proceso para que se determine si existió homicidio culposo y quiénes fueron los responsables.

El estreno será este jueves 10 de julio, y los nuevos episodios estarán disponibles los jueves 17, 24 y 31 de julio en DGO. Para acceder a la plataforma se puede ingresar a www.directvgo.com, elegir un plan y descargar la app para dispositivos móviles o Smart TV.

JJD

Mercedes Sosa: 90 años de la voz de los pueblos latinoamericanos

Mercedes Sosa: 90 años de la voz de los pueblos latinoamericanos

Este miércoles 9 de julio se celebra el Día de la Independencia pero también el aniversario del nacimiento de la cantora popular más importante del país, fallecida en 2009.

Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, y desde muy joven construyó un vínculo único con la voz popular. Su timbre grave y su compromiso social la llevaron a convertirse en la figura central del Nuevo Cancionero, junto a Armando Tejada Gómez y otros artistas que llenaron de raíz y conciencia la música latinoamericana. Aunque partió el 4 de octubre de 2009, su presencia sigue más viva que nunca.

¿Dónde escuchar a Mercedes hoy?

Plataformas digitales: Su obra está disponible en Spotify, Apple Music, Deezer y YouTube Music. Clásicos como “Todo cambia” o “Zamba para olvidarte” suman decenas de millones de reproducciones.

YouTube: En su canal oficial y en playlists de usuario se pueden encontrar grabaciones emblemáticas y presentaciones completas —como “Acústico en vivo, Buenos Aires 2001” .

Ediciones recientes: Sony Music rescató su histórico concierto de 1974 en Nueva York, lanzándolo en CD, doble vinilo y plataformas en streaming. Además, hay álbumes póstumos clave como Ángel (2014) y Lucerito (2015), que revitalizan su voz y mensajes para nuevas generaciones.

El tesoro hallado en 2024: Mercedes Sosa en Nueva York, 1974

En febrero de 1974, con 38 años y en su plenitud, Mercedes ofreció un concierto íntimo en el Town Hall de Manhattan, acompañada solo por guitarra y bombo. En noviembre de 2024, Sony Music, junto con la familia Matus y la Fundación Mercedes Sosa, recuperó las cintas y las lanzó como álbum digital, CD y doble vinilo.

El concierto que Mercedes Sosa brindó en el Town Hall de Nueva York, en febrero de 1974, fue mucho más que una presentación internacional: fue su primer show en Estados Unidos, en un contexto geopolítico convulsionado por las dictaduras en América Latina y la Guerra de Vietnam. A casi 50 años de aquel hito, el hallazgo de las grabaciones originales permitió recuperar una joya musical de enorme valor histórico y emocional.

El registro, de carácter íntimo y auténtico, muestra a Mercedes acompañada por el guitarrista Pepete Bértiz en un repertorio de 22 canciones. Entre ellas se destacan clásicos como Gracias a la vida”, “Cuando tenga la tierra” y una versión especialmente emotiva de “Balderrama”, donde comparte con el público su vínculo afectivo con Salta.

La publicación de este material, realizada por Sony Music junto a la Fundación Mercedes Sosa en 2024, incluyó también un documental que narra el proceso de restauración y puesta en valor del concierto. El filme cuenta con testimonios de artistas como Víctor Heredia, Soledad, Abel Pintos, Teresa Parodi y los nietos de Mercedes, Araceli y Agustín Matus, quienes aportan una mirada íntima y generacional sobre su legado.

El lanzamiento fue recibido con entusiasmo tanto por el público como por la crítica. Muchos lo calificaron como “oro en polvo” y lo consideraron uno de los mejores registros en vivo de toda su carrera.

A 90 años de su nacimiento, el país celebra a Mercedes Sosa

Con motivo del 90º aniversario, distintos espacios culturales de todo el país se preparan para rendirle homenaje a la voz más profunda de América Latina. Conciertos, espectáculos, muestras y encuentros artísticos recordarán su legado, su canto comprometido y su enorme influencia en la cultura popular.

Este miércoles a las 19, el Teatro Colón será sede de “Gracias Mercedes”, un evento que reunirá a destacadas figuras de la música popular argentina como Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Cazzu, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Ángela Torres, Lidia Borda, Jorge Fandermole, Maxi Espíndola, Ligia Piro, Fer Dente y Ahyre, entre otros. La conducción estará a cargo de Migue Granados y Lucas Fridman del canal de streaming Olga, y la entrada será solidaria.

La tradicional Feria de Mataderos también dirá presente con un tributo a las 16 en Av. de los Corrales y Av. Lisandro de la Torre, con las voces de Laura Albarracín, Chiqui Ledesma, Carolina Cohen, Pedro Furio y Pablo Fraguela.

CRM

Científicos invitados a llevarse las ratas de laboratorio a sus casas: el último dislate causado por los recortes de Trump

Científicos invitados a llevarse las ratas de laboratorio a sus casas: el último dislate causado por los recortes de Trump

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) creó un programa en el que invita a sus trabajadores a adoptar como mascotas alguno de sus 20.000 ratas y peces cebra ante la posibilidad de que haya que sacrificarlos por falta de fondos

Hemeroteca - La 'motosierra' de Trump amenaza al histórico observatorio de Hawái que registra el aumento de CO2 desde 1958

Los trabajadores de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) fueron invitados por sus superiores a llevarse a casa alguno de los 20.000 animales de laboratorio con los que trabajan y adoptarlos como mascotas, según adelantaron los diarios The New York Times y The Guardian. “Adoptá amor. Salvá una vida”, dicen los carteles colocados en sus instalaciones. “Nuestro programa de adopción fue aprobado. ¿Te gustaría adoptar?”.

Esta campaña es una de las muchas consecuencias que están teniendo los recortes de la administración Trump en todos los ámbitos de la investigación científica en nombre del ahorro de costos, con especial incidencia en los programas de clima, espacio y salud. En el caso de la EPA, la administración pretende eliminar los puestos de al menos a 1.000 científicos, lo que equivale aproximadamente a tres cuartas partes del personal, decisión que está en suspenso mientras se libra una batalla legal. La medida se conoció en la misma semana en que 144 trabajadores de la EPA fueron suspendidos por firmar una carta acusando a la administración Trump de politizar la agencia.

La oficina actual de la agencia está siendo reemplazada por una mucho más chica y se va a rescindir un contrato plurianual de 8 millones de dólares para servicios de pruebas con animales. Esta situación forzó a sus responsables a lanzar una campaña de adopción, ya que los animales serán sacrificados si no hay financiación, como pasó en otros lugares.

Animales centinela

La EPA utiliza conejos, ratones, ratas y otros animales para probar la seguridad de los productos químicos y otros contaminantes ambientales y proteger la salud de los humanos. De los 20.000 animales alojados en el Research Triangle Park en Carolina del Norte, la inmensa mayoría son peces o larvas de peces. Los dos conejos que estaban en el campus de Carolina del Norte ya fueron adoptados y la mayoría de los roedores son ratas centinela, que viven en sus jaulas y solo son sometidas a análisis de heces o de sangre para detectar contaminantes en el ambiente.

Oficialmente, la agencia asegura que esta campaña se debe a la preocupación por el bienestar animal y no a los recortes. “La EPA de Trump está trabajando para que la mayor cantidad posible de animales encuentre hogares acogedores”, afirmó Brigit Hirsch, secretaria de prensa de la organización, a The New York Times. Un formulario de solicitud que circula entre los empleados enumera los requisitos para los posibles adoptantes de ratas o peces: deben tener el consentimiento de todos los miembros adultos de su hogar, deben establecer una relación con un veterinario que les brinde atención y deben proporcionar el equipo de transporte adecuado para los animales.

Un riesgo para la salud

Los expertos advierten que prescindir de estos animales sin tener una alternativa para medir los efectos de contaminantes podría poner en riesgo la salud pública, al mismo tiempo que hará a los científicos de la EPA más dependientes de la investigación de la industria a la hora de verificar la seguridad de los productos químicos. La medida es una “autolobotomía científica desacertada”, asegura Kyla Bennett, directora de política científica de Peer y ex abogada de la EPA, en The Guardian. “La EPA está abandonando su condición de organización científica de primer nivel”.

La medida es una autolobotomía científica desacertada. La EPA está abandonando su condición de organización científica de primer nivel

Kyla Bennett Directora de política científica de Peer y ex abogada de la EPA

Estas investigaciones incluyen el estudio de los efectos tóxicos de los químicos plásticos comunes o de sustancias químicas complejas con miles de variaciones, como los PFAs. La reducción de las pruebas con animales “hará que la EPA dependa aún más de la investigación de las empresas químicas, que muchas veces se presenta para enmascarar, en lugar de identificar, los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente”, dice Bennett.

Una forma de evitar el sacrificio

El genetista y experto en bioética del CNB-CSIC Lluis Montoliu recuerda que cuando no se puede mantener a los animales en las instalaciones lo que se suele hacer es sacrificarlos, así que adoptarlos es una alternativa más amable. “Esto es posible siempre que los animales que se destinen a esa adopción no generen ni contengan ningún peligro, es decir, que no hayan sido modificados genéticamente o no hayan sido infectados, como es el caso de estos animales centinela”, asegura. En cualquier caso, recuerda, aunque hay muchos de estos análisis toxicológicos que pueden hacerse por otras vías, lo cierto es que para estudiar el efecto de muchas sustancias químicas seguimos necesitando animales.

Javier Guillén, director de AAALAC Internacional, una asociación sin ánimo de lucro que evalúa y acredita los programas de experimentación animal, recalca que los científicos se llevarán los animales a sus casas como mascotas, no para seguir con los experimentos. Además, apunta, estos animales que se van a adoptar están sanos. “Se crían para investigación, están testados de agentes infecciosos de todo tipo, mucho más que cualquiera de la calle”, comenta. “En sí mismos, son los animales más seguros que te puedes encontrar, porque nacen y viven en condiciones controladas”.

Son los animales más seguros que te puedes encontrar. Se crían para investigación, están testados de agentes infecciosos de todo tipo, mucho más que cualquiera de la calle

Javier Guillén Director de AAALAC Internacional

Este tipo de programas se suelen hacer de forma puntual, pero en el caso de la EPA se trata de una decisión sobrevenida por los recortes que implica muchísimos animales, advierte Guillén. “En ese aspecto yo lo veo positivo”, admite. “Para mí el problema ético es que lo que está haciendo Trump con los recortes en la investigación pública es que va a dejar a medias muchas investigaciones, lo que supondrá que las experimentaciones con esos animales no sirvan para nada y no se puedan justificar por sus beneficios”.