La Toma

Código Postal 5750

Noticias de San Luis

Los próximos pasos de Villarruel: capitalizar los ataques del Gobierno y buscar dónde insertarse políticamente

Los próximos pasos de Villarruel: capitalizar los ataques del Gobierno y buscar dónde insertarse políticamente

La Vicepresidenta rearma su plan en medio de la tormenta con los Milei. En su entorno, construyen pensando en instalarla como una figura candidateable en la provincia de Buenos Aires. Al menos por ahora, mientras la cambiante funcionaria decida no volver a dar un giro en la estrategia.

Derrota legislativa y guerra abierta: Milei vetará las leyes votadas y acusa al Senado de un “golpe institucional”

Villarruel salió al cruce de los hermanos Milei y les reclamó que ahorren en la SIDE y los viajes

La vicepresidenta Victoria Villarruel reacomoda su estrategia. Durante el último año se había llamado a silencio para evitar que escalara la confrontación con su propio gobierno. En las últimas semanas, impulsada por el enojo, tiró por la borda lo acordado con su equipo y salió a responder los ataques de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y se metió de lleno en la interna con los hermanos Milei, criticando las políticas del Ejecutivo que integra. Ahora, cuando todavía la pelea está caliente, debe barajar y dar de nuevo. “Perdió el miedo”, le dicen en su entorno a elDiarioAR. El miedo a enfrentarse abiertamente al Presidente y pagar las consecuencias.

¿Cómo sigue Villarruel tras la crisis política e institucional que desató su interna con Javier Milei? “Victoria no quiere parecerse a Cristina Kirchner, no quiere mostrarse obstaculizando al Gobierno al que pertenece y que eso funcione además como excusa para tratarla de traidora”, explican cerca de Villarruel. “Hasta la pelea de los últimos días, ella ponía la otra mejilla” ante los embates presidenciales, es la lectura que hacen en su entorno.

Ahora, intenta retomar esos ánimos casi bíblicos. Mientras Milei la llamaba “bruta traidora” en el Derecha Fest –lo mismo hizo en el acto en la Sociedad Rural–, Villarruel se mostraba en Catamarca y Santiago del Estero, posando en las montañas, acariciando perros de la calle y rezando en capillas.

Su paso por ambas provincias implicó además reuniones con los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora, en medio de la pelea del Presidente con los mandatarios provinciales por el reparto de fondos públicos. Villarruel se calla pero se mueve, resaltan en su equipo. No está paralizada ante la interna. El plan original de activar su proyecto político después de las elecciones de 2025 y con miras a 2027 parece haberse adelantado.

Victoria Villarruel, en el sillón de la Presidencia del Senado, desde donde sus decisiones provocaron la ruptura final con Milei.

Algunos sondeos publicados en los últimos días destacan un impacto negativo de la pelea con Milei en la imagen de la Vicepresidenta. En su equipo, sin embargo, creen que puede capitalizar la embestida oficial en su contra. Atrás quedó la frase que repetían hace tan solo semanas: “Para romper hay tiempo”.

El divorcio con Milei

Lo que la Vicepresidenta vivió como un divorcio, ya fue superado, aseguran en su entorno. ¿Será así? Mientras tanto, sumó a dos personas clave para su construcción política por fuera de La Libertad Avanza (LLA): el consultor político Mario “Pato” Russo y Claudia Rucci, quien se había ido en enero y regresó en mayo al Senado.

Russo y Rucci son peronistas, de la provincia de Buenos Aires y de la batalla cultural contra el progresismo. Russo piensa candidatos y campañas electorales. Fue el consultor político de Milei en la elección legislativa de 2021, que llevó al economista y a Villarruel a la Cámara de Diputados. Trajo el concepto de la “casta” a la campaña, ha asegurado en entrevistas. Estuvo en las reuniones con los gobernadores de los últimos días y analiza sus posibilidades.

Rucci construye alianzas con la política tradicional, una herramienta clave de lo que los libertarios llaman “la casta” o la “vieja política”. Construye también en los barrios, con la gente. Uno de los objetivos es quitarle el tufillo militar, algo que cuando se trata de Villarruel es una odisea, debido a su relación directa con las Fuerzas Armadas y acusados de delitos de lesa humanidad durante los años 70 y las familias poderosas que apoyaron la última dictadura cívico-militar.

No sólo hay coqueteos con el peronismo sino también con los heridos de LLA, aseguran en el Senado. “Se les dio libertad de acción a los aliados en las legislativas de este año, se va a jugar más adelante”, aseguran.

En el villarruelismo replican los señalamientos de Patricia Bullrich y Milei que asociaron a la Vicepresidenta con el kirchnerismo y critican tres características del mileísmo, que, dicen, los asemeja al kirchnerismo: es un proyecto hegemónico, tiene un componente familiar en el poder -por la hermana del Presidente, Karina Milei-, y tienen a su propio Julio De Vido, por Santiago Caputo, asesor presidencial. Y se guardan una carta que no terminan de blanquear pero que apunta a Sergio Massa. Se preguntan: “¿Quién bancó la campaña de Milei en 2023? ¿Quién le impuso candidatos en la provincia de Buenos Aires?”. “Victoria eligió no ir al corazón”, aseguran sobre su silencio con respecto a la supuesta alianza con el candidato presidencial del kirchnerismo en las elecciones de 2023.

Reinsertarse

“No hace falta construir una estructura propia por ahora”, aseguran en el villarruelismo. “Victoria puede insertarse en estructuras ya formadas y generar un negocio compartido con otros espacios políticos porque ella tiene alto conocimiento en la gente, peso propio, perfil atractivo y hoy con los celulares haces una campaña e instalás un candidato”, sostienen.

“Ella entra bien en zonas del peronismo, tiene buena relación con el campo, la provincia es una opción que se está pensando para 2027”, afirman. “¿Renunciar? No está en ninguno de sus análisis por el momento”. “Por el momento”, remarcan porque saben que la Vicepresidenta es cambiante. En el último año y medio modificó tres veces a sus equipos y tuvo cuatro manos derechas.

La vicepresidenta Victoria Villarruel y el gobernador peronista de Catamarca, Raúl Jalil.

Está entusiasmada en la etapa que viene y en la transición de vicepresidente a dirigente política para lo cual el Gobierno la está ayudando porque la convirtió en la principal opositora. Lo que la hacía llorar hace meses, ahora la fortalece”, explicó a elDiarioAR un hombre de su espacio. “Hay llamados de gente de la oposición, que pregunta qué va a hacer”. Si no le va como espera en 2027, hay tiempo, apenas cumplió 50 años el 13 de abril último. “Tiene una carrera por delante”. Y ambiciones presidenciales. Y quiere un bloque propio en Diputados.

“Cuando ella diga ‘juego’, los aliados van a estar ahí”, se convencen en su equipo. Ella nunca se sintió dentro del Gobierno. “Ahora tiene más libertad, está suelta. Ya está”. Mientras tanto, se ocupa de los partidos de paddle los fines de semana para descansar de las recorridas por las provincias y de los actos para suplir las ausencias del Presidente.

Emilia Delfino es autora de La Generala, la biografía no autoridaza de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía a los Milei (editorial Planeta).

Javier Milei habló en la Rural y anunció una baja en las retenciones, tal como reclamaba el campo

Javier Milei habló en la Rural y anunció una baja en las retenciones, tal como reclamaba el campo

El Presidente encabezó el acto de inaguración, sin la vicepresidenta Victoria Villarruel. En el arranque califico a las retenciones como "nefastas". Las cargas a la soja pasarán del 33% al 26%.

Tal como se esperaba, el presidente Javier Milei anunció este sábado una baja en las retenciones al campo. En concreto a la soja, a la carne, al maíz, al sorgo y al girasol. Lo hizo en la inauguración de la la 137° Exposición Rural de Palermo donde calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras”.

Milei puntualizó que las exportaciones de soja bajarán desde hoy del 33 al 26 por ciento, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, las del maíz del 12 a 9,5, las de la carne –vacuna y aviar– de 6.75 al 5, las de sorgo del 12 al 9,5 y las de girasol del 7 al 5,5.

“De la catarata de problemas, sólo queda el yunque más pesado. Las retenciones. Por eso quiero hacer un importante anuncio sobre este gran flagelo que nunca debería haber existido”, dijo el Presidente.

El anuncio, como era previsible, cosechó un fuerte aplauso. Sin embargo, pareció que los porcentajes anunciados no fueron suficientes como arrancar una ovación como si lo hizo cuando calificó como “presidiaria” a Cristina Fernández de Kirchner.

El presidente Javier Milei habla en la Expo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) donde anunció una baja

Poco antes, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, hizo hoy un duro reclamo para que “de una vez por todas” el gobierno elimine las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Lo escuchaban en primera fila el Presidente su hermana Karina, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Al hablar ante la Sociedad Rural, Milei sostuvo: “Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años. Repito, estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno. Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos hecho muchos avances en esa dirección”.

Según explicó el Presidente, la medida “redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente y lo cual busca dar impulso al campo, el sector con mayor productividad en la economía y fuertemente cantados puestos en los últimos 20 años”.

La gran ausente fue, también como se esperaba, la vicepresidenta Victoria Villarruel. Sí estuvo en primera fila el jefe de Gobierno, Jorge Macri, a quien el Presidente volvió a negarle el saludo, como hizo en el acto por el 25 de mayo.

Villarruel no estuvo presente pero el Presidente no la olvidó. Sin nombrarla, volvió a criticarla por haber pedido un recorte en el presupuesto de la SIDE y los gastos en viajes oficiales. “Dice que con un gasto de 17 mil millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande”,.

Ante un auditorio expectante por el anuncio de medidas, el Presidente volvió a sus ataques sobre la justicia social y calificó como “parásito mental” a los derechos sociales. A pesar de la pausa que hizo en ese punto, los aplausos llegaron tibios mientras el canciller Gerardo Werthein aparecía bostezando en la transmisión oficial.

En el palco también se ubicaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich y de Defensa, Luis Petri, ademas del vocero Manuel Adorni.

Milei dejó en claro que la baja de las retenciones no compiten con su obsesión por el déficit fiscal: “Es importante tener presente que esto es únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, que lo cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política”, dijo.

Un reclamo atendido

Poco antes, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, pidió que “se continué reduciendo al carga impositiva para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones, pero también eliminar las superposiciones impositivas”.

En su discurso, Pino, quien mantiene una relación estrecha con Milei, señaló que el sector agropecuario tiene muy claro “a qué lugar no queremos volver”, en alusión al kirchnerismo. La mención a la gestión anterior provocó el primer aplauso de la gente en las gradas. Además, apuntó a provincias y municipios por las altas cargas impositivas.

Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, saluda a Javier Milei, en el acto de Palermo. A la izquierda, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, a quien el Presidente volvió a negar el saludo.

“En el campo no nos cansaremos de decir que son un impuesto injusto, confiscatorio, con alícuotas obscenas que llegan al 33% del precio de mercado de nuestros productos. Son discriminatorias con respecto a los demás sectores económicos del país, y desalientan la producción agropecuaria”, dijo Pino en uno de los tramos más aplaudidos.

“Si tuviésemos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble”, afirmó el dirigente del ganadero, quien pidió que el Gobierno nacional “continúe reduciendo la carga impostiva”.

“Tenemos que reconocer los avances logrados hasta acá y marcar lo que hace falta”, agregó Pino y garantizó que el campo “siempre será parte de la solución, y nunca parte del problema”.

“El campo no es un aliado partidario, es exclusivamente un aliado de la Argentina”, aclaró.

Milei vuelve a La Rural con la presión del campo para que se bajen o eliminen las retenciones

Milei vuelve a La Rural con la presión del campo para que se bajen o eliminen las retenciones

El libertario encabeza la inauguración formal de la feria de Palermo, que finaliza mañana. Se especula con baja de impuestos en un tipo de carne y algunos granos. Su "entrada triunfal" y el recuerdo del mate.

Hace un año Javier Milei entró a la pista central de La Rural saludando desde el techo de una camioneta negra. Luego caminó hasta el palco principal y se sentó entre Nicolás Pino, el titular de la entidad rural, y Jorge Macri. Recibió mates de María Belén Ludueña, la pareja del jefe de gobierno porteño: su manera de chupar la bombilla denotaba que era la primera vez en su vida que tomaba mate. Cuando le tocó subir al estrado y tomar el micrófono, el libertario apenas hizo anuncios, agradeció el apoyo del sector y no mucho más. Este sábado el Presidente vuelve a la feria de Palermo y los chacareros esperan gestos más contundentes: que se reduzcan o –directamente– se eliminen todas las retenciones.

Hoy Milei entrará en un vehículo de época descapotable –sería el primer jefe de Estado en hacerlo así en 25 años– y ya puso sobre la mesa la promesa de oficializar algunas reducciones a impuestos, pero para un tipo de corte de carne y granos específicos. La soja, al perecer, deberá esperar.

El acto inaugural es de 11 a 13.30. “Esperemos las palabras del presidente. Seguramente será un discurso que estará en la tapa y en todos los medios”, dijo el jueves el vocero presidencial Manuel Adorni. Ratificó que la eliminación de las retenciones “es uno de los grandes próximos objetivos” del gobierno, pero no dijo cuándo. Casi en simultáneo el ministro Luis Caputo recorría La Rural y esquivó dar declaraciones incómodas: “Dejemosle los anuncios al presidente”, se atajó. Ayer el ministro se enojó porque la tapa de Clarín lo mostró justo tomandose la cabeza al lado de Pino y con el título: “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”.

También el jueves la presión por los gravámenes llegó a la Casa Rosada desde las provincias. Tres gobernadores de provincias agrícolas como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) pidieron explícitamente “el fin de las retenciones y más federalismo”. “Hay que tener paciencia”, planteó Caputo en otro momento en La Rural.

Dos días antes, el martes, Milei fue personalmente a Palermo para encontrarse cara a cara con los referentes de la Mesa de Enlace. Estuvo dos horas y les dijo que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias del Gobierno, pero prometió que en algún momento las eliminará. “Lo que surge de esta reunión es que él entiende la situación y tiene foco directo sobre retenciones, pero no hay para repartir”, señaló el vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda.

El mismo dirigente anticipó luego lo que podría ser noticia hoy: “Se habla de una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo. Sería un gesto para un sector, que además representa un bajo costo fiscal: menos de USD 200 millones por año”, dijo Pereda, que atraviesa una interna aparte con Pino y podría reemplazarlo en la próxima gestión al frente de la Rural. El directivo aclaró, sin embargo, que “los hombres de campo están esperando novedades para los granos, porque ahí está el gran freno para el sector”.

Frigerio, Pullaro y Llaryora, este jueves, en Córdoba, donde reclamaron la eliminación de las retenciones.

Por Palermo ya pasaron también la vice Victoria Villarruel –que también fue invitada hoy, en medio de su tensión con Milei– y los ministros Patricia Bullrich, de Seguridad; Luis Petri, de Defensa, y Sandra Pettovello, de Capital Humano.

Las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva” y otros temas que preocupan al sector, como una reforma a la ley de fitosanitarios, la situación de los caminos rurales, y la seguridad rural.

Otros reclamos del campo son la restitución de programas técnicos como el ProHuerta, el Fondagro y el Fondo Algodonero, la eliminación del Consejo Directivo del INTA y del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar. A eso se suman el rechazo a los cambios en la barrera sanitaria patagónica y la disolución de organismos clave como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la agencia reguladora del cáñamo y el cannabis medicinal.

Semanas atrás fue el Presidente el que recibió a los dirigentes del campo en la Quinta de Olivos: compartió un almuerzo con Pino, pero también con Andrea Sarnari (Federación Agraria), Lucas Magnano (Coninagro) y Carlos Castagnani (CRA). Fue la primera vez que el mandatario mantuvo un encuentro formal con la Mesa de Enlace.

“Tienen el punto rojo en la frente que, en cuanto pueda, les voy a sacudir con todo”, les dijo Milei sobre las retenciones. Entre el 27 de enero y el 30 de junio de este año, el Gobierno redujo las retenciones de manera temporal. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33 a 26%, el maíz, el trigo y la cebada de 12 a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%. Luego de ese plazo, los impuestos a las exportaciones volvieron a su valor anterior.

Sobre esos ítems es que el campo quiere de Milei señales claras. La expectativa es qué dice el libertario luego de su “entrada triunfal” a la pista central de la Rural este sábado.

MC

Efecto Shein en las importaciones: hasta Boca y River ya traen camisetas desde Brasil

Efecto Shein en las importaciones: hasta Boca y River ya traen camisetas desde Brasil

Se triplican las compras online desde el exterior, sobre todo de las marcas chinas de precios ultrabajos. También aumenta la importación por parte de fabricantes locales. El Gobierno abre las puertas, mientras EEUU., Europa, Brasil y México se cierran para proteger el trabajo, el medio ambiente y la salud de los consumidores.

Shein y Temu, dos gigantes chinos del e-commerce, están revolucionando la moda con diseños atractivos y precios muy bajos: hasta un tercio de lo que se paga en los locales de Avellaneda, ya más baratos que los shoppings. Mientras muchos países restringen sus productos, en la Argentina de Milei se les abrió la puerta sin trabas. Pero la “ultra fast fashion” no solo golpea a la industria textil local, sino también a las importaciones en general. Un ejemplo: Adidas ya trae desde Brasil parte de las camisetas de Boca y River, aunque la mayoría aún se fabrica en el país.

Siete de cada diez prendas consumidas en el país son extranjeras. Las importaciones llegan por tres vías: las que hacen empresas - incluso las marcas nacionales-, que traen cada vez más ropa del exterior; las que adquieren los turistas que salen del país; y las que compran por comercio electrónico y llegan vía courier a sus puertas. Así es que las importaciones corporativas aumentaron 125% en los primeros cinco meses del año, unos US$264 millones, según datos de la Aduana. Pero ese valor se multiplica por cuatro o cinco cuando lo paga el consumidor final, con lo que llega a US$1.056 millones o 1.320 millones, según el economista Gustavo Ludmer, profesor de universidades como San Martín y San Andrés, y asesor de la Cámara de Indumentaria.

Ropa ultrabarata en un click: Siete de cada diez prendas consumidas en el país son extranjeras

Las compras de ropa de turistas argentinos en el exterior creció a un ritmo un poco mayor aún, más que duplicándose: un 136%, a US$1.572 millones, según información del Banco Central. Y lo que explotó son los envíos por correo, que se triplicaron, al alcanzar un alza del 211%, unos US$242 millones, según datos de Aduana. De ese total, la mitad se estima que es ropa, según Ludmer. Es decir, unos US$121 millones.

Es una proporción menor respecto de las demás vías de importación, pero se incrementan más rápido. Además, por cada dólar llegan más prendas por los precios ultrabajos de Shein y Temu, según advierte el presidente de la Cámara de Indumentaria, Claudio Descher. Tardan 20 días en llegar, incluso 30, pero el envío es gratis y se puede devolver el producto sin cargo. Temu ya trae 300.000 paquetes de todo tipo (incluye juguetes, herramientas o electrónica) por mes a la Argentina. Ya no es un “deme dos”, como en el boom importador de los 70, sino un “deme tres” o más.

Adidas fabricaba todas las camisetas de Boca y River en la Argentina, pero este año comenzó a importar una porción de Brasil como respuesta a la liberalización de importaciones del Gobierno. Todavía una mayoría de las casacas azul y oro y de la banda roja se elabora localmente. Pero a la empresa alemana le sucede lo que a la mayoría de los fabricantes locales: se combina una recesión del consumo masivo, altos costos locales –en el primer semestre el peso alcanzó su máxima sobrevaluación en diez años y ahora está un poco más depreciado pero menos que antes de la devaluación de Mauricio Macri de 2018–, una rebaja de aranceles a la importación del 35% al 20% y la liberación de impuestos a la importación de particulares puerta a puerta por hasta US$400 anuales.

La camiseta de San Lorenzo también se fabrica afuera: la encarga la empresa local Atomik en China. En la industria advierten que también algunas partidas llegan desde Ucrania, pese a los bombardeos que sufre desde Rusia. Un tercio de los trabajadores de la industria local está en blanco y dos tercios, en la informalidad. Del 30% registrado se perdió el 10% del empleo, unos 10.000 puestos, según Drescher.

La española Zara anunció que baja las persianas de 136 tiendas en el mundo.

Marcas como Vitamina y Uma cerraron. Pequeños talleres de costura se desarman. Proveedores como la hilandera TN&Platex suspendió a 80 empleados en su planta de Catamarca. La producción está 20% por debajo de 2024 y 40% inferior a 2023, según la cámara local. Los que más sufren son los trabajadores porque casi todos los empresarios se convierten en importadores, al menos para cubrir parte de la demanda. Aunque a estos últimos, no sólo industriales sino comerciantes, también les pega las compras externas de turistas y particulares por comercio electrónico vía Shein, Temu o las otras chinas Aliexpress o Hacoo, especialista en marcas falsificadas.

Shein ha logrado conquistar antes mercados como EE.UU. no sólo por el precio ultrabajo –fabrican barato en China, India, Turquía o Brasil– sino por sus nuevos diseños atractivos y propios, con cambios rápidos de modelos. Con series pequeñas de producción para adaptarse mejor al mercado, con ventas online y entregas rápidas, según Mario Quinteros, excónsul argentino en China, que vive entre ese país e Italia, y encabeza la firma Yi Consulting. Su impacto derivó en el cierre de la marca estadounidense Forever 21, mientras la española Zara anunció que baja las persianas de 136 tiendas en el mundo y la sueca H&M hace lo propio con las 28 que tenía en España. Quinteros agrega que copia el modelo de la marca sueca de muebles Ikea, entre buen gusto, bajo precio y producción en diversos países, al mejor postor. Varios de sus fabricantes antes abastecían a las grandes empresas norteamericanas y europeas.

Drescher advierte que la producción a escala china de Shein es un fenómeno que preocupa por su impacto ambiental. “Es ropa muy descartable, con emisiones masivas de dióxido de carbono, dependencia de materiales sintéticos y microplásticos, contaminación del agua y químicos tóxicos”, alerta. También hay efectos en la pérdida de divisas que supone para la Argentina y por el impacto en el empleo local. Su cámara está hablando con senadores del PRO y el peronismo para impulsar una ley anti-Shein como la que se votó este año en Francia. Es decir, su beneficio en precio para el consumidor tiene diversos impactos negativos, además de estimular el consumo compulsivo en adolescentes y adultos.

Las marcas chinas buscaron descargar los saldos no vendidos a EE.UU. en otras regiones, como América Latina y Europa. En Brasil y México ya le habían puesto aranceles meses antes. El gobierno de Claudia Sheinbaum le impuso un 19% y el de Luiz Inácio Lula Da Silva, 20% a las compras menores de US$50. Este tipo de transacciones cayeron tras el impuesto del 30% en Brasil.

Shein reaccionó elevando su fabricación en territorio brasileño: allí produce el 85% de las prendas que vende en este mercado. Así, ya copó el 60% de las ventas y abre tiendas físicas temporarias, o pop-ups, en diversas ciudades.

La ley francesa anti-Shein creó un sistema de puntuación ecológica que evalúa el impacto medioambiental de los productos vendidos por las empresas de moda rápida. Incluye las emisiones generadas, el uso de materias primas y su reciclabilidad. Las prendas pueden ser gravadas con un impuesto de hasta 5 euros. El gravamen aumentará paulatinamente hasta 10 euros en 2030. El tributo no podrá superar el 50% del precio de venta al público. La norma también incluye la prohibición de la publicidad de estas marcas de moda y sanciones para los influencers que las suelen promover en internet.

El Parlamento Europeo votó un arancel de 2 euros sobre los productos adquiridos a través de plataformas en línea de bajo costo. Además, la Comisión Europea advirtió que algunos productos de Shein son peligrosos para la salud: chupetes con piezas chicas que pueden asfixiar, impermeables infantiles con químicos tóxicos, anteojos de sol sin protección contra los rayos ultravioleta o cosméticos con sustancias prohibidas. Barreras paraarancelarias, de esas de las que se mofa el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pero que suelen poner casi todos los países del mundo para defender a sus consumidores y a sus productores, al mismo tiempo. Por ahora, en Argentina, el efecto Shein se siente en el aumento de las importaciones, incluidas las camisetas de Boca y River.

AR/MC

La Administración Trump amenaza por carta a los menores migrantes: “Andate inmediatamente”

La Administración Trump amenaza por carta a los menores migrantes: “Andate inmediatamente”

Los servicios de migración y seguridad nacional de EEUU buscan menores que entraron no acompañados al país con el fin de presionarlos para que se marchen y así evitar el proceso de deportación sin dar la posibilidad de mantener su protección.

“Teníamos que comer esposados y agachados sobre los platos con la boca, como perros”: el día a día de los migrantes detenidos por Trump

“Llegó la hora de que te vayas”. Así arranca una carta del Departamento de Seguridad Nacional enviada en estos días a menores migrantes que entraron en EEUU no acompañados. “Hace unas semanas empezó a repartirse por el país una carta, con fecha 20 de junio de 2025, en la que se dice que queda cancelado el permiso concedido al entrar en el país y que llegó la hora de salir de EEUU”, explica la activista Julie Contreras, de la organización religiosa United Giving Hope, desde Waukegan (Illinois) en conversación con elDiario.es. Y añade que tiene constancia de cientos de cartas similares enviadas a jóvenes que entraron legalmente a EEUU durante el último año con un permiso condicional humanitario como menores no acompañados, y luego se reunieron con progenitores, generalmente sin papeles, u otros familiares que ya vivían en Estados Unidos.

A pesar de esa reunificación, los menores no pueden ser representados legalmente por sus padres en las vistas de inmigración debido a la forma en que entraron al país –solos y con ese permiso temporal–, por lo que necesitan abogados para poder defender su caso, algo que no es sencillo para un menor.

Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, como el que representa Contreras, advierten de que estos casos son cada vez más comunes, y que un número creciente de niños recibe cartas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en las que informan de la cancelación de ese permiso condicional humanitario que recibieron al llegar al país, lo cual supone una medida para despojar a los menores de las protecciones de asilo, incluso a aquellos con solicitudes pendientes, y acelerar su deportación sin garantías.

Contreras, fundadora de United Giving Hope, una organización que apoya a familias migrantes en Illinois, cuenta cómo Xally Pastor, una niña de 13 años que recibió una de las cartas, obtuvo el permiso condicional humanitario como menor no acompañada, y se reunió con sus hermanas mayores en Waukegan, a 75 kilómetros de Chicago.

Durante la última década, Contreras ayudó a cientos de niños y madres a cruzar legalmente la frontera sur en busca de asilo, ayudándolos con el papeleo y conectándolos con abogados que apoyan sus casos. “Estos niños no son los criminales que Trump afirmó que el ICE perseguiría. Son víctimas de violaciones de derechos humanos y están siendo aterrorizados. La sola amenaza les causa un trauma psicológico severo”, afirma Contreras.

La madre de Xally, por ejemplo, Francisca Petra Guzmán, de 48 años, llegó a EEUU en enero, también como solicitante de asilo. Ambas, explica Contreras, huyeron de un contexto violento en su país.

Trump lleva desde que regresó al cargo enuna cruzada contra la migración, que ahora se ha acentuado con la persecución de los menores. No obstante, la recepción de esta carta no significa automáticamente que el ICE se vaya a presentar en la casa de los menores o en su escuela para deportarlos, explica el abogado especializado en asuntos de inmigración John Antia al Chicago Tribune.

Muchos de estos niños podrían acogerse a otras formas de protección legal. Pero, para ello, deben recurrir a un abogado, lo cual suele estar fuera del alcance de las familias. “Que el ICE pueda detener legalmente a estos niños depende en gran medida del estatus migratorio de cada uno y de sus circunstancias individuales”, dice Antia.

En el caso de Xally, con quien habló elDiario.es, llegó al área de Chicago en septiembre del año pasado, después de haber pasado casi un mes en un centro federal en Texas administrado por la Oficina de Reubicación de Refugiados, con otros menores que, como ella, habían cruzado la frontera sur en busca de asilo.

Deportación de menores

En abril, los tribunales de inmigración ordenaron la deportación de más de 8.300 niños de 11 años o menos. Esta es la cifra más alta para ese grupo de edad en cualquier mes desde que comenzó el seguimiento hace más de 35 años, según datos judiciales del Centro de Acceso a Registros Transaccionales, recogidos por The Independent.

Desde que Trump asumió el cargo en enero, los jueces ordenaron la deportación de más de 53.000 niños inmigrantes: la mayoría de estos niños están en edad de escuela primaria o son menores. Aproximadamente 15.000 eran menores de 4 años y otros 20.000 tenían entre 4 y 11 años. Los adolescentes también se han visto afectados, con 17.000 con órdenes de deportación, aunque esa cifra aún está por debajo del pico registrado en 2020, durante el primer mandato de Trump, según The Independent.

Algunos de estos niños son menores no acompañados, como Xally, pero no se sabe cuántos, ya que las autoridades de inmigración ya no registran esos datos.

Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS, en una declaración enviada por correo electrónico al Tribune, afirmó que “las acusaciones de que el ICE está 'apuntando' a los niños son falsas y un intento de demonizar a las fuerzas del orden”. McLaughlin añadió que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) “no se centra en los niños ni los deporta ni separa a las familias”. En cambio, “ICE pregunta a las madres si desean ser deportadas con sus hijos o si el niño debe ser ubicado con una persona segura designada por el padre o la madre”. Sin embargo, afirma el Tribune, las preguntas sobre por qué se envían cartas a menores no acompañados, como Xally, y cuál es el protocolo para deportarlos, como se indica en la carta, quedaron sin respuesta.

Autodeportación de menores

La Administración Trump está ordenando a los funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que emplacen a los adolescentes migrantes a autodeportarse a sus países de origen, en lugar de ser enviados a albergues gubernamentales, lo que supone un cambio en la política migratoria estadounidense, según informaron la CNN y CBS News.

Durante muchos años, los funcionarios de inmigración de EEUU debían transferir a todos los niños migrantes no acompañados —o aquellos que ingresaron al país sin permiso y sin sus padres o tutores legales— al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

El HHS supervisa una red de albergues donde estos menores permanecen hasta que cumplan 18 años o puedan ser reubicados con alguien que asumiera el cuidado, que tradicionalmente ha sido un familiar residente en Estados Unidos.

Pero ahora se ordenó a los funcionarios de la CBP que ofrezcan a los niños migrantes no acompañados mayores de 14 años la opción de autodeportarse a sus países de origen.

Si los adolescentes eligen esa opción, las autoridades migratorias estadounidenses facilitarían el regreso rápido a sus países de origen.

De lo contrario, serían transferidos a la Oficina de Reubicación de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

Esta política de salida voluntaria se limitaba anteriormente a los menores no acompañados de los países fronterizos, Canadá y México.

La Ley para la Protección de las Víctimas de la Trata de Personas otorgó protecciones legales especiales a los menores migrantes de países no fronterizos, incluyendo la prohibición de que las autoridades los deportaran por la vía rápida.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmó a CBS que la megaley 'One Big Beautiful Bill' permite a la Administración Trump el cambio de política.

“Esta es una práctica que se utiliza para priorizar el regreso de los menores con un progenitor o tutor legal en su país de origen”, declaró el DHS en un comunicado. “El único cambio conforme a la 'One Big Beautiful Bill' es ampliar esta opción para que los menores no acompañados regresen a casa desde otros países, además de México y Canadá”, agregó el departamento.

Se desconoce cuántos adolescentes migrantes se verán afectados por la nueva orden.

El número de migrantes que cruzan la frontera sur de EEUU se desplomó a niveles no vistos desde la década de 1960, a causa de la represión de la Administración Trump. En junio, por ejemplo, la Patrulla Fronteriza detuvo a 6.000 migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, un mínimo mensual récord, que incluyó a menos de 700 menores no acompañados.

La administración tomó medidas de fuerza para deportar a migrantes que viven en situación irregular o cuyo estatus legal fue revocado. Pero, también, ha lanzado una campaña para alentar las autodeportaciones, ofreciendo 1.000 dólares para el viaje y amenazas de arresto, multas y procesamiento si permanecen de forma irregular en EEUU.