Código Postal 5709
El previsto plantón de la mayoría de los jefes provinciales a la vigilia con el Presidente por el 209º anivesario del Día de la Independencia, finalmente suspendida, iba a ocurrir en medio de la tensión por la previsión de que la coparticipación federal de impuestos caería 4% respecto de 2024 y 12% sobre 2023. Reclamos por el impuesto a los combustibles y los giros discrecionales.
Que todos los gobernadores se hayan juntado a principios de junio fue el síntoma más evidente del malestar con Javier Milei y su motosierra fiscal. Que pocos de ellos preveían ir a pasar la vigilia a la que los convocó el Presidente anoche en la Casa de Tucumán para celebrar el Día de la Independencia, suspendida a último momento con la excusa del mal tiempo, es otro. A su vez, la molestia también contagia a los diputados y senadores que les responden y que ahora amenazan con acompañar las iniciativas opositoras en el Congreso a favor de elevar el gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades o el hospital Garrahan. Detrás de tanta tensión está la caída de los fondos de la coparticipación federal de ingresos, esos impuestos que la Nación distribuye directamente y por ley a las provincias y que vienen cayéndose al compás de una economía que rebota pero no crece.
El conflicto comenzó en mayo, cuando el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más la ciudad de Buenos Aires $5,5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que significó una baja real (ajustada por inflación) del 23,3%, según el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. A su vez, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real.
Esa baja de la “copa”, como le llaman los expertos, estuvo explicada principalmente por el mal desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y el descenso de recaudación de IVA (-1,1% real interanual). La merma de Ganancias tuvo que ver con que el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de este tributo fue récord en términos reales por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023. A su vez, la inferior recolección del IVA se relaciona con un consumo aún recesivo.
Después de una caída real significativa en mayo, las transferencias automáticas habrían crecido alrededor de un 6,3% interanual en junio. Pero la “copa” sola habría caído un 5,3% real, según el IARAF. Esta disminución “se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación de Ganancias”, según el instituto. “Incidió de manera negativa en la recaudación del tributo el hecho de que en el periodo base las personas jurídicas pagaron anticipos en junio en base a la recaudación extraordinaria de mayo 2024 y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe a abonar en junio e incrementando el de los próximos meses. Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA”, se refiere el IARAF a un repunte del consumo el mes pasado.
A su vez, las proyecciones de coparticipación para todo 2025 no son nada alentadoras: de acuerdo con los valores estimados por la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integra la Nación y las provincias, las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2,5 billones medidos a precios constantes, equivalente al 0,3% del PBI. Si se compara con 2023, la caída sería aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las provincias y la capital recibirían casi $7,4 billones menos que dos años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del PBI. Esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones, las más pobres, por cierto.
Entre las causas que explican esta dinámica de la coparticipación, la CFI señala las siguientes:
Frente a este panorama, las provincias propusieron dos proyectos de ley que el gobierno de Milei por ahora rechaza, pese a que implican un costo fiscal calculado en 0,2% del PBI. Por un lado, se busca regular la distribución de aportes del Tesoro nacional (ATN) para evitar la discrecionalidad del Ejecutivo federal. Por otro, que se coparticipe el impuesto a los combustibles.
Las provincias, además, reclaman cada vez más porque caen sobre sus espaldas las tareas que abandona el Estado nacional por decisión de Milei. Por un lado, crecen las quejas por el estado de las rutas. Por otro, las demandas de los pacientes de enfermedades graves que requieren tratamientos.
AR/JJD
El presidente cruzó a los mandatarios y dijo que la recaudación les viene aumentando y que "quieren romper todo" porque si LLA arrasa se tienen que jubilar. También se desligó de la critoestafa $Libra.
El presidente Javier Milei le apuntó hoy a los gobernadores al asegurar que “quieren destruir al Gobierno Nacional”, a la vez que resaltó que “hay una perversión enorme” por parte de algunos de ellos y manifestó que “les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución”.
“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7% y el 8% en términos reales. Partieron de una situación de equilibrio y están recibiendo un montón de recursos. Si partieron de una situación de equilibrio, crece un 8% en términos reales. Quieren destruir al Gobierno Nacional. (¿Todos?) Sí, obvio, claro. Lo que prueba es que lo que se hizo en los últimos años estaba todo mal. Era un negocio para los del partido del Estado, independientemente el color que tengan, son todos del partido del Estado”, dijo.
En ese sentido, Milei añadió: “A ellos les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución. La intención de ellos es romper todo porque, si La Libertad Avanza (LLA) arrasa, ellos tienen un problema que es que se tienen que jubilar. A ellos no le importan los argentinos, quieren romper todo con tal de mantenerse en el poder”.
“Todas las aberraciones que están tratando de hacer son dos puntos y medio del PBI” dijo en diálogo con El Observador y agregó: “Hay una perversión enorme por parte de algunos gobernadores, así como nosotros bajamos impuestos, ellos lo suben. Mientras que hacemos un esfuerzo enorme para bajar impuestos y devolver el dinero, se lo apropian. Hay una clara intención de romper todo el tiempo”.
El mandatario aseguró que la economía está solida, que las inversiones llegarán después de octubre cuando cambie la composición del Congreso. Sostuvo que LLA sacará al menos unos 40 puntos en las elecciones y que el peronismo estará unos diez puntos por debajo.
Respecto de la criptoestafa $Libra, Milei reiteró que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Poder Ejecutivo, desestimó su accionar. Aseguro que ni él ni sus funcionarios obstaculizaron el accionar de la Justicia y entregaron toda la información.
También, se desligó de las valijas que habrían entrado sin control por Ezeiza en febrero y dijo que el Gobierno fue el que inició la investigación. Y lo calificó como “un vuelto” porque le está “terminando los curros” a muchos.
Por último, respaldó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como candidato al Nobel de la Paz.
MP
El presidente celebrará con sus funcionarios la disolución de decenas de organismos públicos –entre ellos el Instituto Nacional del Cáncer, el de Agricultura Familiar y el INADI–, la reconversión y fusión de otros tantos y el fortalecimiento y modernización de las fuerzas de seguridad. El ministro Sturzenegger publicó la lista detallada de las desregulaciones.
Tras haber suspendido su viaje a la provincia de Tucumán, y sin actividad prevista para conmemorar el 209 aniversario del Día de la Independencia, el presidente Javier Milei protagonizará esta tarde un agasajo para celebrar el cierre de organismos públicos.
En el marco del vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso Nacional, el mandatario se reunirá a las 18 con su equipo de colaboradores en la materia para un ágape que se realizará en el Salón Héroes de Malvinas de Casa Rosada y que incluirá a más de 200 personas.
Se espera que durante el evento, el libertario tome la palabra en agradecimiento y lo haga desde el atril ubicado del lado izquierdo del escenario del amplio salón. Además, se distribuyeron mesas para la disposición de la comida y la bebida para los equipos y miembros del Gabinete.
El primero en confirmar el festejo fue el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, quien estuvo a la cabeza del cierre o fusión de organismos, durante la conferencia de prensa en la que se anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. “El presidente Javier Milei va a agasajar a toda la gente que trabajó en esto el miércoles”, reveló el funcionario.
La celebración será vista como un gesto de apoyo al voluminoso equipo que articula Sturzenegger, pero que alcanza también a la Secretaría de Legal y Técnica a cargo de María Ibarzabal Murphy que cumplió con la premisa de desarticular al Estado y avanzó en el cierre de entidades y organismos.
Con las facultades delegadas vencidas y sin intenciones de renovarlas, aún no hay precisiones sobre el futuro de la cartera que encabeza Sturzenegger, pero entre los objetivos alcanzados que se festejan este 9 de julio figuran el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, también la disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el INADI y el Instituto Nacional de Semillas, entre otros cierres.
A través de un mensaje de X, el ministro que encabeza la tarea expresó: “Señor Presidente Javier Milei. Podemos decir, tarea cumplida!”. Y enumeró los organismos afectados, a la vez que dió su opinión sobre su tarea, misión y capacidades. No hizo referencia en el posteo a la cantidad de trabajadores afectados por la medida.
“Gracias a todos los ministros, sus equipos, y a la Secretaría Legal y Técnica, por llevar adelante este proyecto con atención puntillosa a nuestra Constitución. En @MinDesreg_Ar no tengo palabras para agradecer. VLLC!”, sostuvo en un posteo en el que desglosó los organismos que ordenó eliminar o fusionar.
El neurocirujano Mariano Pirozzo llega al centro pediátrico más importante del país con el objetivo de hacer un "reordenamiento". Ya pasó por el Hospital Sommer y el Bonaparte donde hizo ajustes y despidos de personal. Los trabajadores del Garrahan rechazaron el nombramiento de alguien externo a la institución. Mañana hacen un paro y un abrazo.
La gestión anterior de Pirozzo - Hospital Bonaparte: trabajadores denuncian persecución ideológica por parte de las nuevas autoridades
El neurocirujano Mariano Pirozzo asumió como nuevo Director Médico del Hospital Garrahan. Desde el Ministerio de Salud afirmaron que llega “con el compromiso de consolidar una etapa de orden, eficiencia y fortalecimiento institucional”. Pirozzo ya pasó por la Dirección del Hospital Nacional Sommer y fue interventor del Hospital Laura Bonaparte donde hizo reestructuraciones y ajustes.
En el sitio web del Garrahan destacaron que “es médico egresado de la Universidad Maimónides, se formó como neurocirujano en el Hospital Militar Central ”Cosme Argerich“ y es especialista en neurocirugía, reconocido por el Ministerio de Salud de la Nación y la Universidad de Buenos Aires”. Actualmente está cursando una Maestría en Economía y Gestión de la Salud en ISALUD y un MBA en la Universidad de San Andrés.
La presidente del Consejo de Administración, Dra. Mariel Sánchez, quien antes se desempeñaba en el rol que desde hoy asume Pirozzo, destacó su incorporación: “Hoy damos un paso más para reordenar el hospital y sabemos que el Dr. Pirozzo tiene las herramientas para lograrlo”.
En el currículum de Pirozzo también se destaca que coordinador del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Alta Complejidad El Cruce-SAMIC (2010-2022), jefe de Neurocirugía de la Clínica Sagrada Familia, director de Servicios Técnicos y Diagnósticos del Hospital Nacional Baldomero Sommer, y jefe de Urgencias Neuroquirúrgicas en OSDE.
Tras la designación del nuevo interventor, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) anunció que este jueves, realizará un paro por 24 horas “en contra” de la gestión del presidente Javier Milei y del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, que tienen como objetivo “vaciar y destruir” la institución. La secretaria general de la APyT, Norma Lezana, declaró que “la unidad de todo el equipo de salud que está firme en defender el hospital”.
En el marco del conflicto salarial y presupuestario que atraviesa la entidad pediátrica hace casi dos años, la nueva medida de fuerza comenzará a las 7.00, pero permanecerá con la atención a pacientes internados y el servicio de guardia, mientras que a las 12 habrá un abrazo simbólico y a las 14 se realizará una conferencia de prensa para detallar la problemática de la entidad y recordar el paro y la marcha del próximo jueves 17.
Asimismo, Lezana remarcó que la crisis que atraviesa la institución “es dramática” y confirmó que ya son 224 profesionales “altamente capacitados”, junto a más de 20 residentes, que renunciaron “por los bajos salarios” que deberían comenzar en 1.800.000 pesos, según la canasta básica.
“El Gobierno Nacional, encabezado por (Javier) Milei y (Mario) Lugones, insiste, junto al Consejo de Administración, en dilatar el conflicto, no hacer ninguna propuesta de aumento salarial y apostar al desgaste y al cansancio. Sin embargo, el resultado es el contrario: el equipo de salud está cada vez más cohesionado y el apoyo social no deja de amplificarse”, indicó.
Por otra parte, y en declaraciones a Radio Splendid – AM 990, Pablo Puccar, jefe de Cuidados Intermedios y Moderados del Garrahan, se refirió a las nuevas autoridades y sostuvo que el director asignado, Mariano Pirozzo, “no es del Hospital”.
“Nunca hemos tenido un director que no sea de carrera hospitalaria porque es un hospital muy complejo. Este director nunca había pisado el hospital, no lo conoce”, expresó Puccar.
Para finalizar, indicó que la Ley de Emergencia sobre salud infantil que se trata en el Congreso de la Nación, “es la última esperanza” que tienen y “ruegan” que antes de las vacaciones de invierno “haya media sanción” en Diputados.
“Este último tiempo sólo recibimos agresiones y mentiras, pedían que se echara gente para la foto, para mostrar que había personal de más. No es una cuestión de puestos de trabajo, el Hospital es importante por la investigación y todo el trabajo que se hace”, concluyó.
MP
El peronismo, el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre (DPS) y el pichettismo consiguieron emitir dictamen con el apoyo de los gobernadores. LLA quedo solo firmando en contra. Los preparativos para una sesión la semana que viene.
El Gobierno recibió la primera estocada de la semana: un dictamen unificado de la oposición para declarar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. La Libertad Avanza quedó en la más absoluta soledad, ni los aliados del PRO o los radicales con peluca se animaron a firmar el dictamen de rechazo. Abandonado a su debilidad parlamentaria, que no para de generarle agujeros en la gobernabilidad, Javier Milei apuesta todo o nada al veto presidencial (y a su capacidad para blindarlo, sea con recursos o con alianzas electorales, cuando llegue el momento).
“Garrahan, Garrahan”, cantaron los diputados de la oposición cuando aparecieron las firmas para el dictamen. Escoltados por un grupo de médicas del hospital, que siguieron todo el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados desde un costado, sosteniendo carteles que decían “Somos residentes, no becarios”, la oposición había conseguido 61 firmas para construir un dictamen casi unánime que declara la emergencia pediátrica y que obliga al Gobierno a recomponer los salarios de los profesionales del Garrahan.
Fue una nueva demostración de fuerza de la oposición, que aprovechó el malestar de los gobernadores con Milei para arrinconar al oficialismo y exponerlo como el único bloque que se había manifestado en contra de garantizar el financiamiento del Garrahan. El dictamen sumó las firmas del peronismo, el radicalismo díscolo de Democracia para Siempre, el pichettismo de Encuentro Federal e, incluso, de las misioneros y salteños de Innovación Federal.
Horas antes de que se reuniera el plenario, el Gobierno se comunicó con Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) para intentar convencerlos de que no acompañaran el dictamen. Pero no hubo manera: si bien Sáenz se había reunido el día anterior en Casa Rosada con Karina Milei, los gobernadores están en pie de guerra con el Gobierno. “Ellos ya definieron que van a jugar solos en todas las provincias, ahora la discusión es por los recursos”, admitió un diputado que responde a un gobernador norteño, dando a entender que el Gobierno no planeaba dar marcha atrás en su estrategia electoral de jugar solo en las provincias.
La estrategia de Karina, y su operador Lule Menem, de no negociar listas conjuntas con los oficialismos provinciales está poniendo en peligro la relación del Gobierno con los aliados. Primero con los gobernadores, que comienzan a mostrarse cada vez más interesados en plegarse a las estrategias opositoras. Pero, luego, a su vez, con los aliados radicales y del PRO que, molestos por las dinámicas de los cierres electorales, no salieron en respaldo del oficialismo por el tema Garrahan.
El radicalismo de Rodrigo de Loredo, por ejemplo, firmó un dictamen de minoría junto a la chubutense Ana Clara Romero (PRO) y la lilita Paula Oliveto (CC) que es casi idéntico al de la multipartidaria opositora. Solo se diferencia en un aspecto: el rechazo a la inclusión de un artículo que propone la disolución de la resolución del ministro de Salud, Mario Lugones, que modifica y flexibiliza el sistema de residencias médicas.
Este punto, que fue incluido a último momento por Victoria Tolosa Paz (UxP), es debatido por algunos sectores de la oposición que consideran que podría derivar en una judicialización de la ley. ¿El motivo? Que incluye una modificación de una resolución gubernamental en el cuerpo de una ley que refiere a otro tema.
Por fuera de las diferencias técnicas, sin embargo, la oposición sí logró que LLA quedara sola peleando con el Garrahan: solo el oficialismo firmó un dictamen de rechazo al proyecto. “¿Nadie se pregunta por qué los niños tienen que seguir viajando miles de kilómetros? Hablo de provincias que no tienen ni para hacer un fondo de ojos, háganse cargo de lo que hace el populismo”, cuestionó, a los gritos, la libertaria Carolina Píparo.
Fue la única intervención en contra del proyecto que hubo en todo el debate, y terminó siendo abucheada por las médicas presentes. El PRO bullrichista y los radicales con peluca, en cambio, optaron por no decir ni firmar nada.
Dictaminado el proyecto del Garrahan, la oposición trabaja ahora para darle media sanción en la Cámara de Diputados. El objetivo es aprovechar la debilidad coyuntural del gobierno, y es por eso que las embestidas opositoras son una carrera contra el tiempo: nadie sabe qué estará dispuesto a ofrecer Milei cuando llegue agosto y comience la campaña electoral nacional.
Hay una discusión dentro de la oposición. Un sector reclama aprovechar el empujón de la agenda y convocar una sesión para la semana que viene para aprobar la emergencia en el Garrahan y la actualización presupuestaria de las universidades nacionales, que también consiguió dictamen por la tarde. “Es ahora o nunca, si no perdemos timing”, argumenta una diputada peronista, que se queja: “Falta mucho para agosto”.
La queja es porque varios diputados argumentan que, por el receso invernal, muchos representantes provinciales no podrán –o querrán–viajar, lo cual podría dificultar el momento de conseguir el quórum. Por eso proponen sesionar en agosto. Puertas adentro, sin embargo, empieza a ganar terreno la posibilidad de convocar lo antes posible.
Más de uno mira con atención, incluso, lo que sucederá el próximo jueves en el Senado. Si la Cámara alta aprueba los proyectos de reparto de recursos de los gobernadores -que proponen coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, así como distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)-, quedará abierta la posibilidad para sancionarlo en la Cámara de Diputados la semana siguiente. Y asestarle, así, una derrota completa al Gobierno.
MC/MG