Código Postal 5771
El Grupo Dass, que en Argentina produce para Adidas, Nike, Umbro y Asics, redujo 40% su plantel en Eldorado ante la crisis del calzado Desde la UOM denuncian que desde diciembre de 2023, cuando el gobierno de Javier Milei anunció el cierre de la obra pública, “Acindar intentó despedir gente”. “Desde ahí venimos renovando suspensiones, con un escenario cada vez más crítico", aseguró su secretario general, Pablo González.
El fabricante de calzado deportivo de capitales brasileños y argentinos, Grupo Dass, que produce en Argentina para marcas como Adidas, Nike, Umbro y Asics, anunció una nueva etapa de reestructuración en su sede de Eldorado, Misiones, donde reducirá en un 40% su plantel permanente, en medio de la caída de la demanda y la apertura de importaciones y tras el cierre definitivo de su planta en Coronel Suárez a comienzos de año. La empresa ya echó a 164 operarios en la provincia litoraleña y ya acumula más de 500 despidos en 2025. En tanto, frente a la baja del 8,6% en La producción de acero crudo, Acindar mantiene suspendidos a más de 500 trabajadores.
En un comunicado, la firma de producción de calzado, explicó que la industria nacional “enfrenta nuevos desafíos por la baja en la producción y la apertura de importaciones, y Grupo Dass no es ajeno a esta crítica situación. Frente a la pérdida de competitividad por los altos costos locales y las cambiantes exigencias del mercado, sumado al nuevo contexto cambiario y comercial, hemos agotado todas las alternativas para mantener nuestra estructura actual”.
La planta de Eldorado, que en su mejor momento operó con 60 líneas de producción y hoy mantiene apenas 15 en funcionamiento, y llegó a tener 1.700 empleados, bajón la producción de 22.000 pares diarios a 9.000. “Los pedidos de las marcas están en su nivel más bajo de la historia reciente”, según fuentes del sector, debido a que importar calzado terminado resulta más barato que producirlo en el país.
La compañía detalló que, “con el objetivo de mejorar la eficiencia y la competitividad en la Argentina, y siendo plenamente conscientes del impacto que esta medida representa, se decidió la desvinculación de 164 colaboradores de la planta de Eldorado, como parte de un proceso de adecuación a las demandas actuales de los clientes”.
Actualmente, la planta emplea 470 operarios, pero a partir de agosto el número se reducirá a 300. Hace poco más de un año, contaba con 600 empleados, lo que significa que en ese lapso la dotación se redujo a la mitad. Dass remarcó que “esta reestructuración es necesaria para sostener los puestos que continúan activos y garantizar la continuidad de las operaciones”. Grupo Dass es una empresa que opera en el mercado deportivo desde hace más de 45 años.
En una situación similar está la empresa Textilana, propietaria de la marca marplatense Mauro Sergio, que redujo un 20% la producción y despidió 150 trabajadoresestá en el marco de una profunda reestructuración interna tras una caída en las ventas de entre un 15% y 20%, como resultado de “la apertura de las importaciones y el menor poder adquisitivo de la gente”.
Por su parte, la pampeana Calzatex suspendió al 70% de su personal por la caída de ventas: “Estamos buscando todas las posibilidades para hacerle frente a este industricidio de Nación”, dijeron desde la empresa ubicada en el Parque Industrial de Santa Rosa. Según su propietario, Gustavo Moreno, de los 45 empleados con los que contaba la planta, solo 12 permanecen activos.
De acuerdo a un informe de la Fundación Protejer, en la primera parte de 2025, en el caso del sector textil, confecciones, cuero y calzado, la caída porcentual del empleo fue del 9%, lo que representó una pérdida de más de 10,6 mil puestos de trabajo.
El titular de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, afirmó en las últimas horas que la producción de acero bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”, señaló que la firma Acindar, la segunda en producción del país, tiene suspendidos “entre 500 y 600 trabajadores”, y culpó por esto a “la renta financiera” que está “perjudicando a toda la industria”.
“No hay producción y no va a mejorar, hay que decirlo claramente, la gente que tiene dinero no invierte en un departamento o para que haya construcción, invierten en el ‘carry trade’ y la renta financiera nos está perjudicando a toda la industria”, expresó el gremialista a Splendid AM 990.
González explicó que, desde diciembre de 2023, cuando el Gobierno de Javier Milei anunció el cierre de la obra pública “Acindar intentó despedir gente” y añadió: “Desde ahí venimos renovando suspensiones, con un escenario cada vez más crítico, porque de 120.000 toneladas mensuales bajamos 51.000 por mes de ventas”.
El secretario general de la seccional Villa Constitución de la UOM dijo: “Hace un año que venimos esperando un aumento con Acindar, acordamos un anticipo a cuenta de futuros aumentos, pero seguimos sin resolver el salario básico de los trabajadores siderúrgicos”.
Además, añadió que el aparato productivo del sector metalúrgico está “más que frenado” y advirtió que desde el sindicato se logró “que no haya despidos”, pero la actividad “viene muy en caída”.
“Cerró un tren laminador en Villa Constitución. No es un dato menor. Son 150 trabajadores que están sin trabajo y que la empresa obviamente los quiere despedir y venimos discutiendo que se le renueve el acuerdo de suspensiones”, lamentó.
La producción de acero crudo en Argentina alcanzó las 320.100 toneladas en junio pasado, lo que supuso una caída del 8,6 % en comparación con mayo, según datos sectoriales difundidos este lunes.
No obstante, y de acuerdo con un informe de la Cámara Argentina del Acero, en el sexto mes del año en curso la producción de la aleación registró un alza interanual del 16,5 %.
En tanto, la producción de hierro primario fue en junio de 146.500 toneladas, con un desplome del 26,5 % con respecto a mayo pasado y del 36,8 % en la comparación con igual mes de 2024.
Por su parte, la producción de laminados en caliente bajó un 20,9 % respecto a mayo último, hasta las 262.500 toneladas, aunque el volumen implicó un incremento del 12,2 % en comparación con junio de 2024, cuando la industria se había visto severamente afectada por un desplome de la demanda en medio del plan de ajuste puesto en marcha por el Gobierno de Javier Milei a finales de 2023.
Según el informe, la demanda en junio pasado se vio impulsada en parte por sectores como el automotriz y el de maquinaria agrícola, mientras la construcción continúa con bajos niveles de actividad y “sin signos que permitan vislumbrar un cambio de tendencia”, mientras que la industria de electrodomésticos se ve afectada por las importaciones.
“De todas formas, para el presente año se espera un nivel de demanda levemente superior al de 2024, aunque todavía por debajo los niveles alcanzados en años anteriores”, añade el documento.
Con información de NA y EFE.
IG
La medida oficial frenó un paro de 48 horas en Río Negro, Neuquén y La Pampa que había lanzado el sindicato de petroleros.
Unos mil despidos en distintas empresas petroleras vinculadas a la producción en Vaca Muerta obligó al Gobierno a reaccionar ante la posibilidad de una huelga por 48 horas en el sector que se iba a extender desde este miércoles a las 20 al viernes a la misma hora.
El Ministerio de Capital Humano, por medio de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dispuso ayer martes la conciliación obligatoria en el conflicto que mantiene el Sindicato de Petroleros Privados en las provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa.
La resolución, que comenzó a regir a partir de las 9 de este miércoles 30 de julio, tiene como objetivo “promover una solución pacífica y garantizar la continuidad del servicio”, según se informó en un comunicado oficial.
La medida establece un plazo de 15 días, durante el cual el sindicato deberá cesar toda medida de acción directa y asegurar la normal prestación de los servicios. El gremio había anunciado su protesta para mañana y pasado tras denunciar más de 1.000 despidos en empresas de la zona.
“La decisión busca preservar la paz social y garantizar la continuidad de la producción en una actividad estratégica para el país, como es la explotación de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta”, remarcó la cartera conducida por el Ministerio de Capital Humano.
El Gobierno espera que en este período se alcance un acuerdo entre las partes que evite un impacto negativo en la producción energética nacional, clave para la actividad económica y el abastecimiento interno.
El gremio acató rápidamente la medida y a través de un comunicado firmado por su secretario general, Marcelo Rucci, apuntó que espera que la conciliación obligatoria “abra un canal de diálogo serio y productivo que permita garantizar los derechos de los trabajadores petroleros privados y la normalización de la actividad”.
Mientras el Presidente evita dar explicaciones, la Justicia de Estados Unidos avanza sobre los movimientos financieros de Hayden Davis. En Argentina, la comisión investigadora sigue bloqueada por orden de Karina Milei, pero la oposición presiona para que vuelva a funcionar.
Por estas horas, el caso $LIBRA avanza más rápido fuera del país que dentro del Congreso. La criptomoneda que Javier Milei promocionó con un posteo en X el 14 de febrero, que colapsó en minutos y dejó miles de damnificados, se transformó en una causa judicial en la Argentina y en los Estados Unidos. Mientras que la Justicia de ese país ya congeló US$ 57,5 millones, se descubrió también que parte de esos fondos están vinculados a movimientos realizados el mismo día en que el empresario cripto Hayden Mark Davis visitó la Casa Rosada, en enero pasado.
En las últimas horas, una nueva presentación judicial en el Distrito Sur de Nueva York colocó a Milei nuevamente en el centro del caso. En el escrito, firmado por Omar Hurlock y difundido por el abogado Sebastián Soler, se señala que Hayden Davis “deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $LIBRA una apariencia falsa de legitimidad y vínculo con el gobierno al momento del lanzamiento del token”. La demanda colectiva impulsada por damnificados solicita que se prolongue el congelamiento de los fondos y tokens de Davis y los demás acusados.
Los demandantes acusan a los responsables de tres maniobras: omitir que el mecanismo técnico del token permitía retirar fondos de forma anticipada, colaborar encubiertamente entre desarrolladores y promotores, y manipular la percepción pública mediante una falsa legitimación institucional. También remarcan que no es necesario probar que los consumidores confiaron explícitamente en el respaldo presidencial: basta con demostrar que la maniobra podía inducir a error a un inversor razonable.
La semana pasada, los diputados de la oposición Itai Hagman y Oscar Agost Carreño habían viajado a los Estados Unidos para interiorizarse sobre la investigación federal contra Davis. “Fue muy importante ver cómo avanza la Justicia de Estados Unidos para que lo que no podamos saber desde el Congreso lo puedan investigar allá”, explicó en declaraciones a la prensa el diputado cordobés de Encuentro Federal, tras su regreso de Washington, en medio de las maniobras del oficialismo para mantener congelada la comisión especial creada en la Cámara baja.
Según el legislador, ya hay elementos probatorios que permiten rastrear los fondos inyectados en el token antes del derrumbe y las cuentas que se beneficiaron al retirarlos. “Ya hay hasta fondos ingleses reclamando que se le pague a Davis con dinero de Argentina”, advirtió Agost Carreño acerca de la causa abierta en Estados Unidos. Y añadió: “Según la normativa norteamericana, es viable conocer quiénes inyectaron primero y retiraron después. Eso podría llevar directamente al entorno de Milei”.
El 30 de enero, a las 14 horas —momento exacto en que comenzó la reunión de Davis con Milei, según registros oficiales— una billetera vinculada al empresario transfirió US$ 499.000 a Kraken, un banco virtual especializado en convertir criptomonedas en dinero fiduciario. Era el primer movimiento de esa cuenta en diez días, según publicó el periodista Federico González del Solar en La Nación.
Horas más tarde, y apenas 22 minutos antes del posteo en X con el que Milei difundió la foto de su encuentro con Davis, esa misma billetera movió más de US$ 3,4 millones. El dinero fue a parar a otras wallets conectadas a Kelsier Ventures, la firma familiar del empresario, y a la plataforma Bitget. Según reveló el especialista Fernando Molina ante la comisión del Congreso, esos movimientos anticiparon lo que después se conocería como uno de los rugpulls más veloces del ecosistema cripto argentino.
En ese tipo de maniobras, los creadores de un activo inflan artificialmente su valor, generan expectativa con declaraciones públicas o información reservada, y luego retiran todos los fondos de manera sincronizada, dejando al resto de los inversores con tokens sin valor. En este caso, el desplome fue inmediato: el 14 de febrero, a las 18:30, se creó el contrato del token y se habilitó el pool de liquidez, accesible solo para quienes tuvieran el número exacto del contrato. Media hora después, Milei promocionó $LIBRA como una herramienta para fondear PyMEs. A las 19:02, el token alcanzó su pico histórico. En pocos minutos, se desplomó más del 99%. Al día siguiente, el Presidente borró el tuit.
En paralelo, Molina también detectó nuevas transferencias millonarias desde la billetera personal de Davis, realizadas el 31 de enero, el 3 y el 13 de febrero. En total, suman más de US$ 7 millones movidos a distintas plataformas como Binance, muchas de las cuales no están incluidas en la investigación de la Justicia argentina. El investigador también reconstruyó que el día posterior a una de esas transferencias, el 4 de febrero, Mauricio Novelli —uno de los operadores locales— abrió una caja de seguridad en el Banco Galicia, que luego fue vaciada por su madre y su hermana.
El caso fue unificado por la Justicia de EE.UU. con otra demanda por el token $M3M3, y quedó a cargo de la jueza federal Jennifer Rochon. En ese marco, Davis presentó una declaración negando la estafa y responsabilizando del colapso de $LIBRA a la eliminación del tuit de Milei. A su vez, admitió que una billetera aún operaba automáticamente pese a estar congelada, lo que podría constituir una violación de la orden judicial.
En el plano local, la causa judicial a cargo del fiscal federal Eduardo Taiano avanza con lentitud. Una de las querellas había tramitado un pedido de información a Binance, y aunque la plataforma respondió, el fiscal no incorporó los datos a la causa hasta que fue presionado por los denunciantes. La diputada Sabrina Selva de Unión por la Patria confirmó que ya se identificaron direcciones críticas del circuito de estafa. Y otro testimonio clave fue el del tecnólogo Santiago Siri, interrogado por los diputados sobre las billeteras que participaron del esquema. La intención es que su declaración también sea utilizada por la Justicia estadounidense mediante oficios de cooperación.
La comisión cripto, que se constituyó en abril con el impulso de bloques opositores, quedó neutralizada por un empate artificial: 14 miembros por cada bando, tal como lo sugirió el jefe de bloque PRO Cristian Ritondo. Pero el bloqueo definitivo vino después. Martín Menem, presidente de la Cámara y operador de Karina Milei, delegó la coordinación de la comisión en su secretario parlamentario, Adrián Pagán, sin avanzar en ninguna convocatoria. Así quedó sellada la parálisis.
Sin embargo, la puja por investigar el caso sigue abierta. La semana pasada, tras un tiempo prolongado de inacción, el diputado Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica envió una nota formal a Silvia Lospennato, presidenta de la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, y al libertario Nicolás Mayoraz, titular de Asuntos Constitucionales, en la que exige tratar “de manera urgente, conjunta y en plenario” su proyecto para reactivar la comisión investigadora. “La demora en la normalización de su funcionamiento impide el ejercicio de las facultades constitucionales de control que corresponden a esta Honorable Cámara”, advierte Ferraro en el texto.
El proyecto, que cuenta con respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la izquierda y la UCR no alineada, propone una reforma institucional para sortear los empates que trabaron la designación de autoridades. Según el texto, en caso de empate, la presidencia deberá recaer en el candidato respaldado por los bloques que sumen más bancas. Ese criterio garantizaría el control opositor: entre todos los firmantes reúnen 136 diputados. El esquema también prevé que la vicepresidencia quede en manos del candidato perdedor y que la secretaría sea definida por quienes respalden al presidente.
La iniciativa introduce además tres reformas clave: que la comisión sesione bajo el reglamento general de la Cámara; que el titular tenga potestad de desempatar votaciones internas; y que el plazo de tres meses para investigar se active recién cuando se definan las autoridades y el cronograma de trabajo.
A más de cinco meses del colapso de $LIBRA, el oficialismo sigue sin dar explicaciones. Sin embargo, aunque en un principio Milei había quedado fuera del listado de demandados, los últimos escritos lo mencionan cada vez con mayor claridad como pieza clave en el armado del fraude. La decisión inicial de excluir al Presidente y a su hermana Karina del litigio respondió sobre todo a una estrategia procesal de los demandantes, centrada en obtener un resarcimiento económico sin confrontar con el Estado argentino. Pero la evolución de la causa muestra que el foco se ha desplazado. El cerco judicial avanza. Y en plena campaña, la sombra de la estafa cripto empieza a proyectarse sobre la Casa Rosada.
PL/MG
Un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculan el rol del Presidente al lanzamiento de la criptomoneda en la plataforma Meteora. Exigieron medidas a la Justicia.
La causa de los demandantes por el caso $LIBRA en Nueva York sigue su curso y en las últimas horas los damnificados presentaron un nuevo escrito en el que señalan directamente a Javier Milei en la supuesta estafa y piden a la justicia estadounidense que se prolongue el bloqueo de los tokens y ganancias de Hayden Davis y los demás demandados.
En la presentación hecha por un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculado al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA en la plataforma Meteora, le recuerdan a la jueza Jennifer L. Rochon el rol del presidente argentino: “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $Libra una apariencia falsa de legitimidad y vínculo con el gobierno al momento del lanzamiento del token”, de acuerdo a lo que informó este martes en sus redes sociales el abogado Sebastián Soler.
En el escrito firmado por Omar Hurlock se expresa que los demandados —entre ellos Hayden Davis, Gideon Davis, Meteora, Kelsier Ventures, y otros— habrían ocultado información clave y realizado afirmaciones engañosas que violan la ley de protección al consumidor del estado de Nueva York (General Business Law, sección 349).
El grupo de perjudicados acusan a los demandados de:
El escrito sostiene que no se requiere probar “confianza” o “reliance” por parte de los consumidores para que proceda una demanda bajo la sección 349 de la GBL. Basta con demostrar que las omisiones o falsedades eran materiales y capaces de inducir a error a un consumidor razonable.
El caso de $LIBRA acorrala cada vez más a Milei porque en los últimos días se detectaron dos transferencias millonarias desde billeteras vinculadas a Hayden Davis el 31 de enero, justo cuando se reunió con Javier Milei en Casa Rosada:
La causa en EE.UU. fue unificada en el fuero federal del Distrito Sur de Nueva York, bajo la jueza Jennifer Rochon, junto con otra demanda por el token $M3M3. En ese marco, Davis presentó una declaración espontánea negando la estafa y atribuyendo el colapso de $LIBRA a la eliminación del tuit de Milei.
La defensa admitió que una billetera bloqueada seguía operando automáticamente, lo que podría violar la orden de congelamiento.
El creador de la critpo $LIBRA, Hayden Davis vio a Javier Milei en la Casa Rosada el 31 de enero y apenas minutos después comenzó a hacer misteriosas transferencias millonarias a cuentas virtuales. También hizo otro movimiento de dinero sin rastro el 13 de febrero, un día antes a que el propio Presidente promocionara el memecoin que fracasó a las pocas horas.
La revelación de los extraños movimientos de Davis la hizo Fernando Molina, uno de los expertos informáticos que expuso en la Cámara de Diputados por el escándalo cripto que tiene envuelto no solo al mandatario, sino también a su hermana Karina. A través de su cuenta de X, el especialista intentó reconstruir el movimiento del dinero que hizo Davis a través de su billetera digital personal. El financista es investigado actualmente por la Justicia de los Estados Unidos.
Las transacciones más sospechosas ocurrieron casi en paralelo a su visita a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas del escándalo $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los argentinos que le habrían acercado a Milei al financista Davis.
Ese día Milei posteó una selfie de ambos en el despacho presidencial. El Presidente dijo en ese tuit que Davis lo estuvo “asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”.
Molina encontró otro movimiento de Davis del 3 de febrero por U$S1.991.000, a otra billetera de dueño desconocido. También fue a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una.
A Molina le llamó la atención que el día siguiente, el 4 de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia, como se supo en las últimas semanas. El experto informático señaló, sin embargo, que sus publicaciones son solo datos que pueden marcar indicios, pero nada más: “Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas”, insistió Molina.
El 13 de febrero se registra un nuevo movimiento desde la billetera de Davis a la plataforma: Gate.io. Primero hizo una transferencia por apenas 100 dólares y luego transfirió U$S1.275.000. “¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA? No es la única transacción interesante”, posteó Molina ayer miércoles.
El lunes 17 de febrero –es decir, el primer día hábil posterior a que estallara el escándalo– la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia, accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.
Molina halló los movimientos de la billetera de Davis porque el propio financista dio a conocer su billetera personal cuando durante una entrevista reconoció que habría reintegrado US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con la cripto $LIBRA.
Molina lo que hizo fue tirar de ese hilo. Así encontró esos movimientos a las plataformas Bitget y Gate.io, que justamente no están siendo investigadas por el fiscal federal argentino que sigue el caso, Eduardo Taiano. “Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro”, sugirió Molina.
La Justicia de Estados Unidos comenzó a poner la lupa sobre el escándalo $LIBRA que involucra de lleno a Javier Milei y su hermana, Karina a mediados de marzo, cuando se presentó la primera demanda colectiva ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York, que si bien no hace foco en la responsabilidad del mandatario, denuncia a los actores internacionales del criptonegocio que fracasó apenas poco minutos después de la promoción presidencial.
La demanda la motorizó el estudio Burwick Law, reconocido por litigar sobre criptoactivos y estafas. Allí buscaron respaldo los inversores afectados que ahora le reclaman una compensación a los ingenieros de $LIBRA: la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.
En la presentación fueron excluidos explícitamente los hermanos Milei y otros protagonistas argentinos del criptoescándalo, como los asesores que le acercaron el negocio al presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, el colaborador de ambos en Tech Forum, Ariel Parkinson, y el hasta hace apenas días asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, a quien Karina Milei le soltó la mano.
Si bien hasta ahora no involucraba a Milei, la demanda mencionaba al Presidente como pieza clave del fraude que fue $LIBRA. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, decía el texto, que en 46 carillas menciona al mandatario en seis oportunidades. La actuación del Presidente “creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token”, apunta la denuncia.
La exclusión del Presidente y otros argentinos entre los demandados respondió a la decisión de los demandantes de ir por la vía civil y buscar un resarcimiento económico en EEUU y evitar un eventual contrapunto dilatorio con el Estado argentino y sus funcionarios o agentes.
Sí la denuncia registra un reclamo a los creadores de la cripto de “la restitución de las ganancias obtenidas injustamente por los demandados, medidas cautelares para evitar futuras ofertas fraudulentas de tokens y el nombramiento de un síndico para proteger al público y garantizar los activos restantes de los inversores”.
De avanzar en los tribunales neoyorkinos, la demanda colectiva podría arrojar luz sobre cómo fue la gestación, lanzamiento e implosión de $LIBRA, y qué roles asumieron los hermanos Milei, otros argentinos, Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas en las maniobras financieras cuestionadas.
La manifestación será este jueves a las 18 desde la intersección de las avenidas Callao y Corrientes al Obelisco, en el microcentro porteño. Participarán personalidades de la cultura y el cine.
Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán este jueves en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires la “Caminata de las Velas” bajo la consigna “el Garrahan no se apaga” y en la misma estarán presentes el personal médico y no médico de la institución, familiares de pacientes y artistas, mientras que el evento se cerrará con la lectura de una “carta a la comunidad” por parte de la actriz Cecilia Roth.
El encuentro será a partir de las 18, desde la intersección de las avenidas Callao y Corrientes hasta el Obelisco y la Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan anunció que, con esta iniciativa, “se abre una nueva etapa de masividad y unidad en las calles en defensa del hospital”.
Asimismo, el gremio también denunció que, hasta el momento, ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios, en un contexto de crisis que impacta “gravemente” la atención de los profesionales y “pone en riesgo” el funcionamiento de áreas enteras del hospital.
“El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca”, señalaron desde la APyT.
Por otra parte, indicaron que la movilización de este jueves tiene el carácter de “una caminata artística” por la peatonal Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que “acompañan la lucha por el hospital” desde el primer día.
Asimismo, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias” que se realizará durante el mes donde se festeja el Día del Niño.
Paralelamente, la secretaria general del APyT, Lic. Norma Lezana, aseguró que “el goteo es incesante”, debido a que son profesionales jóvenes los que se van “porque no pueden sostenerse con estos sueldos”. “La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie”, agregó.
Además, detalló que la situación ya es crítica porque “en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad” que conllevan los pacientes.
“Nos abrazan en todos lados. Las familias de niños que fueron o son pacientes nos dicen que no bajemos los brazos. Hay marchas solidarias en municipios como Ituzaingó, y este jueves muchas familias van a replicar la Caminata de las Velas en sus plazas o barrios. Vamos a caminar desde Callao y Corrientes al Obelisco, con velas, arte y comunidad, porque el fuego del Garrahan no se apaga. Vamos a seguir caminando junto a las familias y al pueblo hasta lograr nuestro propósito elemental: Que no vacíen el hospital de los chicos y chicas”, concluyó.
Con información de agencia NA
MC