La Colonia

Código Postal 5713

Noticias de San Luis

Luego de acusarlos por el dólar, Caputo amenazó a los bancos por el secreto fiscal: "Habrá que tomar medidas”

Luego de acusarlos por el dólar, Caputo amenazó a los bancos por el secreto fiscal:

El ministro apuntó sobre el secreto fiscal, horas después de señalarlos porque la divisa norteamericana saltó a $1.300. En el medio Milei se reunió con el titular de Adeba.

Crece la cantidad de familias argentinas que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Luego de culpar a los bancos por la suba del dólar, el ministro Luis Caputo arremetió otra vez con las entidades financieras, esta vez por el secreto fiscal. Amenazó con “tomar medidas” ante la negativa de aceptar nuevas reglamentaciones impuestas por el Gobierno sobre las declaraciones de impuestos nacionales. La escalada del funcionario ocurrió además horas después de que el propio Javier Milei recibiera en su despacho de Casa Rosada al titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico.

Caputo usó su cuenta de X para cargar otra vez contra los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una vez”, escribió al responder un posteo de un particular que manifestó seguir recibiendo pedidos de los bancos para informar voluntariamente las declaraciones de impuestos nacionales, lo que fue prohibido a fines de mayo.

Fue el contador Alejandro Rosenfeld quien expuso que “los bancos no se adaptan a las nuevas normas del Gobierno”, remarcando que: “Siguen pidiendo certificaciones, papeles, justificaciones, como ya no pueden pedir la Declaración Jurada ya prepararon los formularios por si la querés entregar voluntariamente, con esto evitás hacer la certificación”.

Ante este requerimiento de información, Caputo pidió a los clientes que “no se los den” y al revelar que recibieron varios avisos al respecto, adelantó que “vamos a hablar con los bancos” y advirtió que “si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una buena vez”.

El ministro se ampara en que, a través de la Resolución General 5696/2025, ARCA prohíbe que los sujetos obligados por la Ley 25.246, como bancos, escribanos, aseguradoras o agentes inmobiliarios, exijan a sus clientes la presentación de declaraciones juradas de impuestos nacionales, como condición para brindar servicios o cumplir procedimientos administrativos.

Horas del tuit contra los bancos, Caputo también usó su cuenta en X para responder cuestionamientos por la suba del dólar, que llegó a los $1.300 hasta que intervino el Gobierno. “Las Lefis se suponía que los bancos las iban a canjear por LECAPS. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, dijo Caputo para desantender la reponsabilidad del Palacio de Hacienda. El Tesoro pagó 47% para la colocación de LECAP en la licitación de ayer y consiguió absorber 4,7 billones de pesos para calmar al dólar.

“Al sobre encajar todos al mismo tiempo –siguió Caputo en redes–, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente. Ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici ( SIC) que anunciamos el lunes”.

Milei con el titular de Adeba, ayer en la Rosada.

En ese marco de tensión entre el Gobierno y los bancos, con el dólar en el medio, Milei mantuvo una reunión en la Casa Rosada con Javier Bolzico. Trascendieron pocos detalles del encuentro, salvo la formalidad que señalaron en ADEBA: “Fue una reunión agendada hace un par de semanas. Se intercambiaron visiones y abordaron temas vinculados a la evolución del crédito y desarrollo del sistema financiero. Fue una muy buena reunión de trabajo”.

Según datos del Banco Central conocidos hoy, la morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo. Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito. El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

MC

Crece la cantidad de familias argentinas que no pueden pagar la tarjeta de crédito

Crece la cantidad de familias argentinas que no pueden pagar la tarjeta de crédito

En el quinto mes del año, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 puntos porcentuales más que en abril. En tanto, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%.

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

Qué dice el informe del BCRA sobre los bancos

  • La intermediación financiera del conjunto de bancos con el sector privado siguió expandiéndose a lo largo de mayo. El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas de mes, acumulando una expansión interanual de 88,3% real. El segmento en moneda extranjera también presentó un destacado desempeño: aumento de 7,9% en el mes y de 137% i.a. —variaciones en moneda de origen—.
  • En mayo el saldo real de depósitos en moneda nacional del sector privado creció 1,1%, aumento explicado por los depósitos a plazo que se incrementaron 4,2% real en el período. En términos interanuales los depósitos de las empresas y familias en pesos crecieron 20,2% en términos reales. Los depósitos del sector privado concertados en moneda extranjera no presentaron cambios de magnitud en el mes medidos en moneda de origen, acumulando un incremento interanual de 71,9%.
  • Durante el mes se incrementó nuevamente la participación del crédito al sector privado en el activo total del conjunto de entidades, al tiempo que continuó reduciéndose la exposición del sistema financiero al sector público. Esta dinámica amplió la brecha entre ambos componentes hasta 9,1 p.p. del activo total (41,3% correspondiente al sector privado frente a 32,2% al sector público).
  • En el mes el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%. El nivel actual del ratio de irregularidad del crédito al sector privado continuó ubicándose por debajo del promedio de los últimos 20 años (3,1%). En este marco, el nivel de previsionamiento con el que opera el sector continuó siendo elevado y supera a la cartera en situación irregular en un 29%.
  • En mayo el ratio de liquidez en moneda nacional para el sistema financiero que contempla solamente las disponibilidades aumentó 1,2 p.p. de los depósitos en pesos hasta 13,1% (+1,9 p.p. i.a.). El indicador amplio de liquidez en pesos —incluye adicionalmente las tenencias de LEFI, de los títulos públicos usados para integrar las exigencias de efectivo mínimo y de las LECAP que vencen dentro de los próximos 3 meses— ascendió a 45,4% de los depósitos en pesos a nivel sistémico en mayo, aumentando 1,8 p.p. respecto al nivel de abril (-19,7 p.p. i.a.). El ratio de liquidez para el segmento en moneda extranjera se redujo en el mes 3,8 p.p. de los depósitos de este segmento, hasta alcanzar un nivel de 58,2% (-15,5 p.p. i.a.).
  • En el marco de la expansión del crédito, los indicadores agregados de solvencia continuaron readecuándose en mayo, manteniéndose en niveles relativamente elevados. La integración de capital (RPC) para el sistema financiero se redujo 0,4 p.p. de los activos ponderados por riesgo (APR) en el mes, hasta 29,4El ratio de posición de capital (RPC neta de la exigencia mínima normativa —EMN—) se ubicó en 263% de la EMN en mayo (-4,7 p.p. mensual). La posición de capital agregada representó 38,2% del saldo de financiamiento al sector privado neto de previsiones en el período, manteniéndose por encima del promedio de los últimos 10 años (27,8%).
  • El sistema financiero devengó ganancias equivalentes a 1,4% anualizado del activo (ROA) en el acumulado de los primeros 5 meses de 2025, observándose una reducción de este indicador de rentabilidad en una comparación interanual. Considerando el acumulado de 12 meses a mayo, el conjunto de entidades financieras registró un ROA de 1,7% (ROE de 6,9%), 5,5 p.p. menor que un año atrás (-24,9 p.p. i.a. en ROE).

Con información de agencias.

IG

Entre egos y un cierre de listas caótico, el peronismo disidente gana fuerza en el armado bonaerense

Entre egos y un cierre de listas caótico, el peronismo disidente gana fuerza en el armado bonaerense

El desafío de Somos Buenos pasa por evitar el quiebre antes del cierre de listas y hacerse competitivo en el conurbano. El rol de Julio Zamora y Juan Zabaleta y el dolor de cabeza para el peronismo de Fuerza Patria.

A menos de 100 horas del cierre de listas, el frente Somos Buenos Aires, la nueva avenida del medio de la elección bonaerense, tiene un desafío: evitar la ruptura y posicionarse como la única alternativa a la motosierra libertaria y la agenda “Cristina Libre”. Necesitan ser competitivos y superar el techo de 10 puntos y apuestan, para ello, a jugar la carta de los pesos pesados. Cuentan con intendentes y dirigentes nacionales y apuestan a aprovecharlos con una lógica: los peronistas a las listas del conurbano, los radicales a las listas del interior.

En el frente no conocen un día de paz. Desde su oficialización el 9 de julio, cada 24 horas, algún dirigente de “Somos Buenos Aires” anuncia que se retira –o amenaza con retirarse– por alguna diferencia irreconciliable con otro de los integrantes del espacio. Hay demasiados nombres propios y pocos lugares en las listas. Hay sospechas y rencillas con años de antigüedad. Hay demasiados partidos y demasiadas agendas políticas, y la posibilidad de unificar posturas detrás de un mismo eje de campaña todavía se vislumbra casi imposible.

Pablo Juliano, Julio Zamora, Maricel Etchecoin, Juan Schiaretti, Facundo Manes y Florencio Randazzo el día del cierre de alianzas

La alianza con la UCR es tambaleante: el tándem Facundo Manes-Juan Schiaretti logró cerrar un acuerdo con los intendentes radicales, pero el sector que responde a Maximiliano Abad juega constantemente a dinamitar el acuerdo. Hace dos días, el intento de Schiaretti de sumar al ex intendente de Merlo, Raúl Othacehé, generó un cortocircuito con la UCR que Abad aprovechó para intentar romper, pero fracasó. Othacehé quedó afuera y la Convención ratificó su alianza con el centro.

Las tensiones por el cierre de las listas llegan, incluso, hasta uno de los armadores del espacio, Emilio Monzó, quien ya amenaza con competir por afuera en la elección nacional. Monzó se queja, puertas adentro, que el armado está atomizado y que le cuesta darle una musculatura que lo aúne como una fuerza política unificada. “Todos quieren mojar la medialuna pero acá no hay café”, les recriminó a sus flamantes socios en una reunión para definir las listas electorales.

¿El motivo del conflicto? Los intendentes radicales reclamaban encabezar todas las secciones electorales, lo que había despertado el mal humor de Monzó, Margarita Stolbizer y muchos de los nombres propios sin tierra que también esperan liderar.

Monzó y Randazzo, en la Cámara de Diputados

“Hay tirones y egos y, a medida que la negociación avanza, avanzan también las tensiones. Pero no hay otro lugar a dónde ir”, reflexiona un jefe territorial que observa, risueño, la dinámica del internismo radical. Es la primera vez que va a una elección junto a la UCR: de origen peronista, el dirigente bonaerense asegura que “Somos” tiene “potencia” y que, una vez que se cierren las listas, el espacio se ordenará solo.

Por fuera de la amenaza de la disolución, el verdadero desafío de la avenida del medio es volverse una alternativa real y competitiva. Necesita apelar a los decepcionados de Javier Milei y de Cristina Fernández de Kirchner y convencerlos de ir a votar (y de que, cuando lo hagan, lo hagan por ellos). Saben que son fuertes, fundamentalmente, en el interior de la Provincia de Buenos Aires, pero no es suficiente: necesitan ser competitivos en el conurbano, la madre de todas las batallas del kirchnerismo y LLA. Y allí es donde la alianza con el peronismo no K se vuelve clave.

El peronismo disidente

Hay dirigentes, como Florencio Randazzo, que le declararon la guerra al cristinismo hace tiempo y, desde entonces, vienen probando su suerte en la avenida del medio. Pero hay también muchos jefes territoriales que supieron integrar las boletas de Unión por la Patria y que, enojados por la dinámica de la toma de decisiones del tándem Máximo Kirchner-Sergio Massa, tomaron la decisión de jugar por afuera. Son dirigentes que, como Juan Zabaleta (Hurlingham) o Julio Zamora (Tigre), tienen su propio caudal de votos y que representan una verdadera amenaza para Fuerza Patria, el flamante frente peronista para la elección bonaerense.

Zamora es uno de los principales arquitectos del nuevo espacio. El intendente de Tigre –que le ganó la interna a Malena Galmarini cuando su esposo, Sergio Massa, era el candidato presidencial del peronismo– fue uno de los pocos que se contactó personalmente con Axel Kicillof para avisarle que jugaría por afuera: no tiene, como Randazzo o Schiaretti, una enemistad con el peronismo K y hasta último momento esperó un acercamiento del gobernador bonaerense. No se logró y, en su entorno, responsabilizan a Massa de haber bloqueado el acercamiento.

Sergio Massa, Máximo Kirchner y Axel Kicillof.

Zamora es, además, quien encabezará la lista de la Primera Sección Electoral: la sección más populosa y una de las prioridades del armado de centro. “Somos” apuesta a sumar votos de las clases medias-medias bajas que están desencantadas con Milei y se muestran reacias a acompañar la agenda del cristinismo en PBA. “Son los que miran la bandera de ‘Cristina Libre’ y buscan otra cosa”, explica un dirigente bonaerense.

En Fuerza Patria miran el armado de reojo por este motivo: temen que muchos de sus votantes peronistas puedan escaparse por la avenida del medio. Originalmente, en el campamento de Fuerza Patria celebraban en el espacio de centro: estaban convencidos de que apelarían a un votante cambiemita desencantado con Milei que nunca los hubiera votado. En los últimos días, con la creciente presencia de referentes territoriales del peronismo, esa intuición fue cambiando.

Juan Zabaleta, ex ministro de Desarrollo Social, en un acto con Máximo Kirchner

Muchos están a la espera, incluso, de lo que hará el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien viene sosteniendo una guerra con Máximo Kirchner en PBA hace años, pero no termina de decidirse a hacer el pase a “Somos Buenos Aires”. Zamora está intentando convencerlo, ya que considera que podría ser un nombre fuerte para encabezar la Tercera Sección: el distrito más complicado para “Somos”, ya que sospechan que, allí, la polarización llegará a su punto máximo.

Zabaleta es otro de los armadores clave del espacio y apuesta a conseguir su revancha en el municipio que gobernó hasta 2023, Hurlingham. El ex ministro de Desarrollo Social del Frente de Todos se prepara para encabezar la lista de candidatos a concejales de Hurlingham y disputarle a La Cámpora el control del municipio. Su decisión de jugar por afuera generó un fuerte ruido al interior del peronismo, que salió a cuestionarlo con dureza.

“Cualquier candidatura que se diga ‘peronista’ por fuera de Fuerza Patria, por más vueltas que se le quiera dar, es funcional a Milei y Macri”, lo cruzó el actual intendente de Hurlingham, Damián Selci. Zabaleta no se quedó atrás. “Damián, querido: vos de peronista no tenés un pelo. Escribiste un libro aburridísimo donde reivindicás el régimen chavista de Venezuela y le pedís a la gente que ‘odie y abandone a su familia para ser buen militante’. Nada más gorila”, le respondió, a través de Twitter.

Más allá de las luces de artificio, lo cierto es que ninguno de los dirigentes del PJ bonaerense intentó contener a Zamora o Zabaleta. No los veían como actores relevantes, y los protagonistas se cobraron su venganza. Y, ahora, el resto del peronismo sí presta atención.

MC/MG

La hora de la lapicera: La Libertad Avanza y el PRO definen candidatos para su examen en territorio bonaerense

La hora de la lapicera: La Libertad Avanza y el PRO definen candidatos para su examen en territorio bonaerense

Con el cierre de listas previsto para este sábado, el oficialismo ultima el armado de sus boletas en las ocho secciones de la provincia de Buenos Aires. Karina Milei y Sebastián Pareja conducen el proceso, con respaldo presidencial y Santiago Caputo corrido de la mesa de decisiones.

El clima electoral ya se tragó todo. Ni el Palacio, ni la gestión, ni el Congreso se salvan. Con el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires previsto para este sábado 19 de julio a la medianoche, La Libertad Avanza atraviesa una de sus definiciones más decisiva. No se trata sólo de candidaturas: está en juego el ordenamiento interno del oficialismo. Javier Milei ya se mueve en clave de campaña. En Balcarce 50 no descartan que su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabece la lista de senadores nacionales por la ciudad de Buenos Aires en las elecciones de octubre. La hipótesis, según pudo saber elDiarioAR, serviría tanto para premiar su rol en el gabinete como para preservar su peso hacia 2027.

En la provincia, donde se concentra el 38% del padrón, la lapicera quedó bajo el control exclusivo de Karina Milei y su operador Sebastián Pareja. Pese a lo que pretendían Cristian Ritondo y Diego Santilli, la secretaria general de la Presidencia definió sostener el sello puro de “La Libertad Avanza”, luego de confirmar en sondeos que cualquier alternativa compartida con el PRO —como “Juntos por la Libertad”— implicaba una pérdida de entre 8 y 10 puntos. “La marca no se toca”, fue la orden que bajó desde Olivos.

El presidente Javier Milei ríe junto a Sebastián Pareja, armador político de LLA en Provincia de Buenos Aires. Al lado, su hermana Karina. Cerca, Martín Menem y Patricia Bullrich.

En paralelo, Milei ya confirmó que el economista José Luis Espert encabezará la lista nacional de diputados por la provincia de Buenos Aires en las elecciones de octubre. Pero en lo inmediato, la disputa se concentra en otro escenario: las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre, donde se renovarán bancas en las ocho secciones electorales bonaerenses. Allí, el nombre que suena con más fuerza para encabezar la boleta en la Tercera sección electoral —la más caliente del conurbano— es el de Leila Gianni, exfuncionaria del Ministerio de Capital Humano y una de las figuras más combativas del mileísmo. Aunque su postulación aún no está confirmada, en la Casa Rosada aseguran que cuenta con el aval directo del Presidente.

Sección por sección

La Tercera se convertirá además en un campo de batalla simbólico. El peronismo podría presentar como cabeza de lista al propio Máximo Kirchner, aunque también suena con fuerza Verónica Magario, actual vicegobernadora de Axel Kicillof, posibilidad que reaviva la idea de candidaturas testimoniales. “Es más divertido si juega él”, ironizan en el oficialismo. En cualquier caso, la eventual presencia de Kirchner hijo generaría una reacción directa del aparato libertario, que buscaría volcar la campaña al terreno digital y polarizado, el mismo que le dio rédito en la Ciudad de Buenos Aires.

La posible candidatura de Gianni desplaza a otros perfiles que se venían barajando, como el de Miriam Niveyro, exconcejal de Almirante Brown con pasado en el espacio de Facundo Manes, a quien Pareja ya había intentado impulsar en 2021, cuando militaba en las filas de Emilio Monzó. También se menciona a Martiniano Molina, exintendente de Quilmes y actual diputado provincial, que podría integrar la lista como figura con anclaje territorial. Otro que aparece en los borradores es Adrián Urreli, del entorno de Néstor Grindetti.

Leila Gianni junto al referente bonaerense Sebastián Pareja durante un acto de La Libertad Avanza en La Matanza.

En la Primera sección, la disputa la encabeza Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, respaldado por Bullrich. Lo acompañan nombres como Javier Prida, empresario de José C. Paz con buena relación con el Ministerio de Seguridad, y Gustavo Jara, director de Fiscalización de Operaciones. También suena el senador provincial Christian Gribaudo, ligado a Ritondo. Por el lado del mileísmo, Ramón “el Nene” Vera —diputado provincial por Moreno— es el principal operador territorial de Pareja, apoyado por su hija Andrea, hoy coordinadora seccional.

En la Segunda sección electoral, el oficialismo impulsa a Analía Corvino, jefa de ANSES en San Pedro, a Iván Pérez Morelli, de Salto, y a Ana Clara Petroccini. El PRO, en tanto, busca renovar a la diputada Paula Bustos y al legislador Matías Ranzini. La Cuarta sección tiene fuerte presencia del karinismo, con nombres como Gonzalo Cabezas, Analía Balaudo, Sebastián Martino, Gustavo Bories y Leandro Cabrera. En la Quinta, la figura principal es el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, que suena para encabezar la lista, acompañado por su mano derecha, el senador Alejandro Rabinovich.

Guillermo Montenegro, Diego Santilli,  Cristian Ritondo, Karina Milei, Sebastián Pareja y Martín Menem.

En la Sexta sección, en tanto, el armado incluye a Fernando Compagnoni, actual diputado provincial con terminal en Bullrich; a Oscar Liberman, armador libertario de perfil técnico; al exministro de Seguridad porteño Gustavo Coria; y al exintendente bahiense Héctor Gay, vinculado al PRO. En la Séptima, los principales nombres son Ezequiel Galli, exintendente de Olavarría, y Jeremías Casali, dirigente libertario de Bolívar. También pisa fuerte Agustín Romo, presidente del bloque de diputados bonaerenses de LLA y referente de Las Fuerzas del Cielo. En la Octava, con eje en La Plata, el oficialismo propone al contador Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial; a la exdiputada Carolina Barros Schelotto; y al abogado Juan Osaba, uno de los apoderados del nuevo frente electoral, de estrecho vínculo con Pareja.

Asperezas internas

Patricia Bullrich, mientras tanto, busca sostener el poder que construyó en la Legislatura bonaerense. Actualmente controla cuatro bancas en Diputados —las de Florencia Retamoso, Abigaíl Gómez, Fernando Compagnoni y Sofía Pomponio— y una en el Senado, que ocupa Daniela Reich, esposa del intendente Valenzuela. Después de reunirse en Olivos con Milei, la ministra pidió retener esas posiciones y sumar lugares clave en las listas municipales. En el entorno de Karina admiten que el reclamo es “atendible”, pero advierten que se aplicará el mismo filtro que con el PRO: los nombres deben estar “100% alineados” con el Presidente.

Bullrich y Milei. La ministra de Seguridad suena como posible candidata a senadora nacional en octubre.

Lo cierto es que la apertura de La Libertad Avanza hacia el PRO fue una concesión que Pareja aceptó a regañadientes. En un principio, el armador rechazaba cualquier acuerdo con Cristian Ritondo con el argumento de que el PRO “tenía poco para ofrecer” y que el sello puro de La Libertad Avanza bastaba. Pero ante la necesidad de volumen político, terminó por sellar un entendimiento, algo que era motorizado por el asesor presidencial Santiago Caputo. Pareja y el exministro de Seguridad de María Eugenia Vidal, además, arrastran viejas tensiones de la época en que el primero respondía a Monzó. Según aseguran antiguos operadores del conurbano, los roces actuales son una reedición de disputas irresueltas.

Del otro lado de la interna, Las Fuerzas del Cielo —la agrupación referenciada en Caputo— quedó completamente fuera del armado formal. El asesor todoterreno, que diseñó la campaña porteña y promovió la candidatura de Adorni, hoy no participa del cierre de listas bonaerense. Ni él ni sus principales figuras son consultados por Pareja, que centraliza todo desde su oficina del centro porteño. Sin embargo, durante esta semana, lanzaron una gira por el conurbano sin autorización de la conducción provincial. Ayer se mostraron en San Martín y este jueves planean desembarcar en General Rodríguez.

En el cierre de campaña de Manuel Adorni en CABA, el Gordo Dan encabezó la columna de la agrupación Las Fuerzas del Cielo. En la foto se lo ve junto al secretario de Culto, Nahuel Sotelo, el legislador bonaerense Agustín Romo y armador Lucas

La organización mantiene peso principalmente en San Miguel, a través de Romo, y en Tres de Febrero, con Lucas “Sagaz” Luna, actual director de Intercargo y una de las figuras más gravitantes de la mesa chica del asesor. En ese distrito también se tensionó la interna: Eduardo “Lule” Menem le pidió al intendente Valenzuela el primer lugar en la lista de concejales, lugar que el caputismo había reservado para Agustín Caulos. En Ituzaingó, en cambio, Las Fuerzas del Cielo sí lograrán encabezar la nómina de la mano de Hugo Equiza, quien fuera candidato a intendente de La Libertad Avanza en 2023. En ese territorio del oeste del conurbano, Equiza le ganó la pulseada a Gastón di Castelnuovo, figura cercana a Santilli y actual jefe del bloque Juntos en el Concejo Deliberante local.

En Balcarce 50 reconocen que la exclusión de Santiago Caputo del cierre de listas bonaerense fue, en los hechos, una manera de ordenar la interna sin necesidad de intervención directa del Milei. La tensión se desactivó antes de escalar y permitió que Karina y Pareja avanzaran con una arquitectura electoral sin sobresaltos, con control pleno de la lapicera. La noche del 19 de julio será una prueba de fuego. Pero el verdadero test tendrá lugar el 7 de septiembre, cuando las urnas digan si el experimento libertario logrará o no disputarle la hegemonía al PJ en el distrito más grande del país.

PL/MG

A 100 horas del cierre bonaerense, peronistas y libertarios reflotan la idea de las candidaturas testimoniales

A 100 horas del cierre bonaerense, peronistas y libertarios reflotan la idea de las candidaturas testimoniales

El sábado vence el plazo para inscribir las candidaturas para las legislativas provinciales y municipales. Máxima tensión en el conurbano, donde algunos intendentes podrían postularse aunque luego no asumirían.

El sábado próximo a la medianoche cierra el plazo para la inscripción de las candidaturas para las elecciones de Buenos Aires y aún no hay señales claras en las principales escuderías sobre quiénes encabezarán las listas en las principales secciones electorales. Apenas hay pistas sobre de qué manera se está negociando internamente en el panperonista Frente Patria y en la alianza libertaria-macrista La Libertad Avanza, aunque un dato revelador surge en las conversaciones de la rosca: la posibilidad cierta de que haya postulaciones testimoniales, según recogió elDiarioAR de fuentes de ambos espacios.

Son 100 horas las que restan hasta el sábado a la noche, con el epicentro en La Plata, aunque la tensión política se sentirá en los 135 municipios, sobre todo en el conurbano bonaerense. El clima previo es de puro hermetismo. “Hay que esperar al cierre, mejor no opinar”, comentó un vocero de La Cámpora, en medio de la negociación abierta entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof por la conformación de las listas seccionales y municipales. “Está todo muy hermético”, coincidió una dirigente libertaria que aspira a ser candidata con cartel en el conurbano, a la espera de la decisión final que tome Karina Milei, tras las conversaciones permanentes que tienen Sebastián Pareja –titular de LLA en la provincia– y el macrista Cristian Ritondo.

A nivel provincial se renuevan 23 bancas para el Senado y 46 bancas de la Cámara de Diputados, por lo que las ocho secciones en las está dividido el territorio no eligen lo mismo. A su vez, en cada municipio se eligen concejales y consejeros electorales. Es una cantidad importante de “ravioles” legislativos, lo que hace aún más intensa la negociación puertas adentro.

En el panperonismo hay una idea de aplicar un criterio porcentual para armar las listas: aproximadamente de 40% para Kicillof y su Movimiento Derecho al Futuro, 40% para Máximo y La Cámpora, y 20% para Sergio Massa. Pero en la política las matemáticas son flexibles y depende también de la situación en cada distrito, el volumen de electores y si el intendente es peronista y a qué tribu pertenece. “La idea es que todos cedan un poco para que todos ganen”, explicó un operador.

Sergio Massa, Máximo Kirchner y Axel Kicillof piensan cómo repartirse la torta del Frente Patria.

Como sea, no se espera que se resuelva en espejo La Matanza, con Fernando Espinoza alineado a Kicillof, que Quilmes, con Mayra Mendoza como alfil de Máximo. Esa discusión “abajo” –por el Concejo Deliberante local– marcará el tono hacia el primer tramo de la boleta –los cargos provinciales–. La idea de máxima es que el acuerdo actual se replique en la conformación de la lista para las legislativas nacionales de octubre-

En la Tercera Sección, que corresponde al sur del conurbano, están en pugna para encabezar la boleta como primer candidato a senador desde el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, a la propia Mendoza. Un nombre que suena “de unidad” es Verónica Magario, vicegobernadora de Kicillof. Distintos operadores coincidieron en que serían candidaturas testimoniales, recordando los tiempos de Néstor Kirchner: “Lo vamos a decir sin problema, no se va a ocultar”.

En la Primera –el norte del conurbano– suena como primer candidato a diputado provincial Gabriel Katopodis, actual ministro de Obras Públicas y mandamás de San Martín. En la sección, Máximo también tiene como aliado a Federico Achaval, intendente de Pilar.

Las candidaturas testimoniales incluso podrían ser los propios intendentes de cada distrito como primer concejal, una estrategia para asegurarse la gobernabilidad del pago chico. Es una especulación que comparten también los libertarios-macristas, viendo a sus rivales peronistas. “Si Magario baja como concejal, vamos a poner a alguien a su altura”, comentaron en LLA de La Matanza. Un nombre que hace tiempo da vueltas en la Tercera es el de la exfuncionaria Leila Gianni. También campea el exintendente de Quilmes Martiniano Molina.

Leila Gianni quiere ser la candidata libertaria en la Primera Sección electoral.

En la Primera, el libertario que aparece es el actual intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, amigo íntimo de Milei y quien también jugaría como “testimonial”. “Diego es el número puesto a pesar de que él no quiere”, señaló un dirigente que responde a Santiago Caputo y confesó estar cerrando “a las trompadas” la lista en su distrito.

El norte del conurbano es la región donde el Gobierno apuesta todos sus cañones porque ahí ya perdió el peronismo en otras oportunidades. Los interesados es jugar fuerte van desde Patricia Bullrich a los amarillos como Diego Santilli, que ganó la legislativa nacional de 2021 y busca posicionarse como gobernador en 2027.

A principio de año Pareja inauguró en Pilar la sede central de LLA bonaerense, que funciona esta semana como nodo de todas las negociaciones con el PRO. La intención de los amarillos es ocupar al menos un cuarto de cada lista, salvo en los municipios donde gobierna el PRO –Vicente López, General Pueyrredón, por ejemplo– donde aspiran a tener el control de la lapicera para renovar el Concejo Deliberante. Como sea, el joystick lo tiene Karina, como admitió una fuente que oscila entre ser cabeza de sección o primer concejal: “Nosotros seguimos con nuestra agenda. Ellos nos van a llamar y decir dónde competimos”.

MC