El Pedernal

Código Postal 5719

Noticias de San Luis

Vuela el dólar 1,6% hasta $1.280 entre pérdida de optimismo, clima preelectoral y supuestas compras del Gobierno

Vuela el dólar 1,6% hasta $1.280 entre pérdida de optimismo, clima preelectoral y supuestas compras del Gobierno

Terminó el boom por los activos financieros argentinos entre la escasez de reservas y la incertidumbre por unas elecciones polarizadas al extremo. En el mercado especulan con que el Ejecutivo esté adquiriendo activos para fortalecer el patrimonio del Banco Central, a pesar de que Milei había dicho que lo haría cuando toque el piso de $1.000.

El mercado parece obediente a las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo. El pasado miércoles, en una conferencia en la escuela de negocios IAE, el “Messi de las finanzas” -así lo llamó en el gobierno de Mauricio Macri su jefe de gabinete, Marcos Peña- o “Rockstar” -como lo apoda Javier Milei- desafió: “El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas, campeón!”. Y los que tienen pesos de sobra compraron desde entonces más que en los días previos.-

Este lunes el dólar sube 1,6% a $1.280, el récord del tipo de cambio oficial desde que se liberó el cepo. La suba de la moneda norteamericana puede impactar en la inflación en la medida en que se consolide, dado que los precios de los productos e insumos importados y determinadas materias primas agrícolas y energéticas cotizan en dólares. Sería una mala noticia para los bolsillos de los consumidores y, de paso, también para las ambiciones electorales de La Libertad Avanza. En cambio, los fabricantes de bienes y servicios en la Argentina están esperando una depreciación del peso para que su producción deje de estar tan cara respecto a la del extranjero, desde las manufacturas hasta el turismo. Se trataría de una buena nueva para el empleo, que viene desgastado por los costos altos y la baja demanda de cierto consumo masivo.

“Hay un apetito por cobertura interesante y comprensible: después del rally de los activos del año pasado y el menor optimismo y rendimiento del presente, el dólar finalmente se despertó”, explica el vicerrector económico de la Universidad del Salvador, Juan Miguel Massot. Los inversores buscan cubrirse de los riesgos preelectorales apostando a la moneda estadounidense y dejando el peso, al que apostaron vía bicicleta financiera, es decir, apuesta la tasa de interés alta. Ya pasó el rally de alza de activos financieros argentinos del primer año de gobierno de Milei.

“Un clima político más complejo y el tema de las reservas internacionales agregan condimentos a la decisión”, agrega Massot. Por un lado, Milei pierde apoyo de sus aliados en la oposición amigable, entre los gobernadores y el Congreso, además de que se enfrenta a una elección extremadamente polarizada en términos ideológicos con el peronismo. Pero además hay un hecho objetivo: el Banco Central cuenta con la mitad de las reservas necesarias para defender el tipo de cambio, según los criterios del Fondo Monetario Internacional (FMI), como advirtió Adcap Grupo Financiero en un reciente informe.

“Nada indica que se vaya a desbocar, pero el dólar reapareció en escena, algo que incluso podría haber sido antes sino hubiese sido por el acuerdo con el FMI”, se refiere Massot al nuevo préstamo de US$12.000 millones del que echó mano Caputo en abril. “Debemos acostumbrarnos a que no tenemos un dólar fijo y cada vez que la macro y la politica estornuden, el dolar se moverá”, concluye el economista del Salvador.

“Específicamente cuando analizamos a dónde podría ir el precio del dólar, lo que hacemos es proyectar flujos”, analiza Rocco Abalsamo, asesor financiero de la sociedad bursátil Cocos Gold. “Entonces, cuando leemos estos informes técnicos de dónde podrían ir los flujos, específicamente vemos que gran parte de los analistas estiman que el Tesoro podría estar comprando dólares dentro del MULC (Mercado Único Libre de Cambios, el oficial). Los agroexportadores están quitando gran cantidad de dólares en lo que sería el MULC. Según las declaraciones juradas a los últimos días de junio, en julio se iban a liquidar aproximadamente US$4.500 millones. Antes de liquidar, el agroexportador arregla con el Tesoro para que este comprar esos dólares en bloques. El Tesoro está utilizando ese flujo para comprar reservas. Lamentablemente lo que sería el dato de acumulación de reservas por parte del Tesoro es un dato que se ve con rezago, por lo que hoy no lo podemos confirmar pero eso es lo que la mayoría de los analistas piensan”, especula Abalsamo.

Atrás quedaron los días de abril, cuando se liberó el cepo cambiario, se pactó con el FMI una banda de entre $1.000 y $1.400 para el dólar y Milei prometía que sólo compraría reservas cuando bajase al límite inferior. Fanfarroneaba con que no lo iba comprar caro. Lo terminó haciendo.

El asesor de Cocos también atribuye el alza de la divisa al clima preelectoral: “Dentro de pocos meses vamos a tener lo que serían las elecciones de no sólo de octubre (las nacionales), sino también de septiembre en provincia de Buenos Aires y los inversores locales suelen preferir tomar posiciones de cobertura, es decir, específicamente comprar dólares para no vivir esta volatilidad en el tipo de cambio, como también inversiones internacionales suelen tomar esta postura antes de tomar posición” ante los comicios. Serán elecciones entre la ultraderecha de Milei y un peronismo bonaerense donde el gobernador Axel Kicillof pelea por el liderazgo con el diputado y presidente del PJ provincial, Máximo Kirchner.

“La suba del dólar debe tener que ver con la guita que quedó dando vuelta en la ultima licitación de deuda y la de hoy”, opina un broker de una de las principales sociedades bursátiles. Hace dos semanas, el Gobierno no pudo renovar todas las letras de corto plazo y quedaron boyando en el mercado $4,3 billones, de los cuales parte fue a presionar al dólar. Este lunes vencen otros $2,9 billones y además el Tesoro debe pagar bonos de largo plazo por US$4.300 millones.

AR/JJD

Nombre del frente, color de la boleta y las porciones en las listas: qué se juega en el cierre de alianzas bonaerenses

Nombre del frente, color de la boleta y las porciones en las listas: qué se juega en el cierre de alianzas bonaerenses

Este miércoles vence el plazo para presentar los frentes electorales en Buenos Aires. El PJ logró una costosa unidad y ahora Kicillof y Máximo Kirchner discuten los términos y condiciones. La Libertad Avanza absorberá al PRO salvo una rebelión de intendentes amarillos.

Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre llegan a un momento de definición. Este miércoles 9 de julio se inscriben los frentes electorales y la atención política está puesta en cómo quedará sellada la interna en el panperonismo y de qué manera se dará la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO. Son horas frenéticas en cada bando porque el deadline implica presentar el nombre formal que aparecerá en la boleta de papel, el color predominante para ser identificado por los votantes y –un dato subterráneo, pero clave– quiénes son los apoderados. Esto último quiere decir quiénes son los custodios de las firmas para inscribir los candidatos el 19 de julio próximo, momento en que se juega realmente la confianza y la traición entre los socios.

¿Un frente peronista?

El PJ bonaerense se reunió el sábado en Merlo y logró acordar una lista de unidad tras una semana de duros cruces y la amenaza de que cada tribu interna presente su propio sello electoral. “Se acordó consolidar un gran frente que, en las próximas elecciones legislativas, funcione como escudo y ponga un freno a la motosierra que hoy arrasa derechos y sueños en nuestra provincia y en toda la Argentina”, promocionó Axel Kicillof en redes sociales.

Las tensiones entre el gobernador y Máximo Kirchner se mantienen, pero se apostó por la unidad ahora que Cristina Kirchner quedó fuera de juego. El PJ facultó a una “mesa chica” para que discuta los términos y condiciones del acuerdo. “Todos querían todo, todos cedieron un poco, todos ganaron”, apuntó una fuente sobre los términos en los que se dio la unidad.

Ahora se sentarán lapicera en mano el hijo de la expresidenta, Gabriel Katopodis (ministro de Kicillof y armador entre los intendentes), Mariel Fernández (intendenta de Moreno, referente del Movimiento Evita y lugarteniente de Cristina), Federico Otermín (jefe comunal de Lomas de Zamora, alfil a Martín Insaurralde) y Verónica Magario (vicegobernadora y pareja del mandamás de La Matanza, Fernando Espinoza).

Fueron los facultados para conformar un “Frente Peronista”, primer potencial nombre que trascendió de la posible oferta electoral del oficialismo en PBA. El color será el tradicional azul, así como la utilización de la Lista 2 y el escudo partidario: las manos estrechadas con la pica con el gorro frigio y, detrás, la bandera celeste y blanca.

Tras el miércoles, le quedará al peronismo comenzar a discutir quién será el cabeza de lista y cómo se repartirán los “ravioles” para cada sección electoral bonaerense que va a las urnas, así como los cargos municipales en juego. De alguna manera son ocho elecciones simultáneas porque en cada región se votan cargos distintos. Así, por ejemplo, en la Tercera –que corresponden al sur del conurbano– se vota para diputados provinciales, pero en la Primera –el norte del conurbano– se eligen senadores.

El PJ tiene que definir qué participación tendrá en cada lista el axelismo, el kirchnerismo y el massismo, además de los intendentes, los movimientos sociales y los gremios. La intención es que el acuerdo bonaerense sirva para ordenar la posterior lista de toda la PBA de cara a las elecciones nacionales. “Hay reuniones en todo momento”, anticipó esta mañana un operador del conurbano profundo, marcando la pauta del frenesí de las negociaciones.

Una protesta qué está en el aire es una repartija de tres tercios para cada tribu principal, pero se está analizando los pesos relativos de cada espacio en cada distrito. No es lo mismo que La Cámpora ocupe más lugares en Quilmes, donde gobierna Mayra Mendoza, que en San Martín, donde está Fernando Moreira, aliado de Katopodis. “Esta es una elección de desmotivación, la gente no quiere ir a votar. Entonces tenes que mover el aparato y eso depende que estén todos arriba del colectivo”, concluyó un peronista.

Los amarillos, ahora de violeta

“Violeta. La Libertad Avanza”, concluyó un operador libertario ante la consulta de cómo se cerrará la alianza entre el Gobierno y el PRO este miércoles, y no dejó lugar a dudas: le dedicó un insulto irreproducible a Mauricio Macri.

Javier Milei y Cristian Ritondo, las terminales de la negociación LLA-PRO en provincia de Buenos Aires.

El partido amarillo aceptó el viernes ir a un frente con el oficialismo nacional y en las próximas horas quedará confirmado que la batuta la llevará Karina Milei. La oposición al peronismo será una boleta violeta y con el nombre del partido libertario.

A cambio de esa concesión, en la mesa de definición de las listas estará Cristian Ritondo con un apoderado propio para custodiar el pacto. Ritondo está haciendo esfuerzos para que no naufrague el acuerdo en aquellos distritos donde el PRO tiene intendentes.

Es que los jefes comunales –por ejemplo Soledad Martínez, de Vicente López, de la Primera Sección– no quieren militar una boleta full violeta porque abajo del tramo para la Legislatura bonaerense van los candidatos para los concejos deliberantes de cada municipio, así como los consejeros escolares locales. “Donde hay intendentes PRO, en la lista tendrán más lugares disponibles entre concejales entrables”, explicó la voz libertaria consultada. Traducción: si hay posibilidad de meter seis ediles, cuatro lugares serán nominados por los amarillos.

La discusión se vuelve compleja cuando se sale del conurbano, porque los amarillos Pablo Petrecca (intendente de Junín), Javier Martínez (Pergamino) o Diego Reyes (Puan) no quieren ceder tanto la lapicera a la Casa Rosada. “En el interior es más complicado porque la negociación no está contemplando gobernabilidad sino sólo posibilidad de ganar. Meter un troyano dentro de las lista no nos interesa”, apuntó una fuente del macrismo.

Se esperaban por estas horas nuevas reuniones entre Ritondo y Sebastián Pareja, titular de LLA en PBA, así como Zoom con los intendentes. También puede pasar que como las secciones electorales definen cargos distintos, las condiciones acordadas entre LLA y el PRO en el conurbano –lugar clave para enfrentar al peronismo– no se repliquen en las regiones del interior. Eso significaría que los intendentes macristas podrían no aceptar las condiciones y romper el acuerdo en sus pagos chicos: “Existe es posibilidad”, admitió un amarillo. Lo completó un libertario: “Si alguno de ellos no quiere, que se vaya. No hay lugar a debate ni discusión”.

MC

Trabajadores del INTI se movilizan en contra del decreto “que los desguaza”: represión policial y detenidos

Trabajadores del INTI se movilizan en contra del decreto “que los desguaza”: represión policial y detenidos

Esta medida se decidió luego de que se diera a conocer “el contenido del decreto que saldría publicado en el Boletín Oficial en las próximas horas”, y que determina que el INTI “deja de ser un Instituto Nacional” para convertirse “en una oficina técnica” dependiente del Ministerio de Economía.

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través de la Asamblea Multisectorial, convocaron para este lunes una movilización desde el organismo y en contra del decreto “que los desguaza”, que saldría en las próximas horas antes de que venzan las facultades delegadas, base sobre la cual el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, realizó múltiples recortes a las dependencias del Estado desde que asumió Javier Milei la presidencia.

La concentración se desarrolla desde las 8 en la puerta del INTI, donde llevarán adelante una conferencia de prensa para detallar las medidas de fuerza que se tomarán desde ese momento, y luego, marcharán desde el organismo hacia Av. General Paz donde, “si es posible” pretenderán cortar un carril o continuar la movilización hacia Av. Constituyentes.

Cerca del mediodía, en medio de la movilización y tras un clima de tensión entre los trabajadores del INTI y las organizaciones que apoyan su reclamo con las fuerzas de seguridad que trataban de aplicar el protocolo antipiquete por orden de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad Nacional, el secretario general de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Rodolfo Aguiar denunció que la Policía “nos reprime en el INTI y efectúa 4 detenciones ilegales. En minutos vamos a dar a conocer los nombres. Desde ATE exigimos su inmediata liberación! SEPAN QUE VAMOS A SEGUIR EN LA CALLE Y NO VAMOS A CAMINAR NUNCA POR LA VEREDA!!”.

Esta medida se decidió luego de que se diera a conocer “el contenido del decreto que saldría publicado en el Boletín Oficial en las próximas horas”, y que determina que el INTI “deja de ser un Instituto Nacional” para convertirse “en una oficina técnica” dependiente del Ministerio de Economía.

El proyecto de decreto, que ya cuenta con la autorización del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirma que hay un 30% del personal que se dedica a “tareas administrativas y de apoyo que es prescindible”, lo que representa “unos 700 puestos de trabajo en peligro”.

En las resoluciones del decreto, también se elimina la autonomía y autarquía del organismo, “al quitarle la potestad en el manejo de los fondos que autogenera por el cobro de sus servicios a la industria”, y que hoy representa el 35% de su presupuesto anual.

Desde la Multisectorial del INTI, afirman que la implementación de este decreto “supone la muerte del Instituto”, que quedaría “inoperativo por el recorte de sus funciones, la imposibilidad de atender al sector productivo en tiempo y forma y la falta de personal” indispensable en el engranaje institucional.

La convocatoria se realiza con la consigna “abajo el maldito decreto” y llama también a referentes políticos y sociales, sindicatos y usuarios a acompañar el reclamo; asimismo, “advierte sobre los riesgos para la población”, si el INTI deja de prestar servicios que “garanticen la calidad y seguridad de los productos que se consumen”.

ATE rechaza las modificaciones en el INTI y el INTA

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y su secretario general, Rodolfo Aguiar, sostuvo que el decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado “se trata del golpe final, de un tiro de gracia a la industria y la producción del país”.

Desde ATE, indicaron que “la intención” del Gobierno Nacional, a través del ministro Federico Sturzenegger, es “transformar” los institutos “en una unidad organizativa y quitarle la autarquía”, aplicando un “severo ajuste” en ambos organismos.

“Si permitimos que la decisión del Gobierno prospere, todo el ecosistema industrial perderá a un aliado fundamental para el fortalecimiento y la expansión. El INTI tiene 70 años de trayectoria para el desarrollo industrial y la soberanía económica de nuestro país”, aseguró Aguiar.

Asimismo, ATE comunicó que acompaña la protesta, a partir de las 10hs., que se realiza en el INTI, sobre la colectora de General Paz al 5400 y agregó que “si se avanza en la centralización de este organismo, tendrá consecuencias graves e inmediatas”.

A partir del decreto que prepara el Ejecutivo, en conjunto con el ministro Sturzenegger, el INTI pasaría a ser dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, como parte del Ministerio de Economía, mientras que el INTA estaría bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que también depende de la cartera que dirige Luis Caputo y, por ende, tendría la administración y el control de los fondos de ambos organismos.

“El INTI hoy se mantiene solo y, con esta medida, le harán perder toda capacidad para gestionar recursos y firmar convenios estratégicos. Además, se desarticularán líneas de trabajo que están consolidadas en todo el país. Además, fue creado por una ley del Congreso Nacional y cualquier modificación de su autarquía es inconstitucional. Por eso, vamos a realizar una inmediata presentación judicial”, concluyó Aguiar.

Con informaciónn de agencias.

IG

Revelan imágenes de un vuelo privado que ingresó valijas sin declarar y que complica a Milei

Revelan imágenes de un vuelo privado que ingresó valijas sin declarar y que complica a Milei

Una decena de valijas ingresaron sin control al país en un vuelo que trasladó a Laura Arrieta, miembro de la CPAC y quien aparece en una foto con el Presidente. Adorni había dicho que solo viajó con "un carry-on". Sospechan de posibles maniobras de contrabando.

El misterioso vuelo privado que trajo al país a una mujer ligada a la derechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que tiene una pata local con Javier Milei, sigue dando qué hablar. En las últimas horas se revelaron imágenes de las valijas que ingresó al país Laura Belén Arrieta y que se habrían hecho sin control aduanero, pese a que desde el Gobierno negaron en primer momento que el equipaje haya pisado suelo argentino.

Las imagenes, que publicó el canal TN, demuestran cómo una decena de valijas no pasaron los controles de equipaje correspondientes. La causa que se abrió investiga las irregularidades que se presentaron en la llegada y salida del avión, que indican un posible contrabando. El caso es investigado por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), fiscalía especializada en corrupción, quien en su momento abrió una investigación de oficio.

Javier Milei con Laura Belén Arrieta, en la CPAC.

La PIA había pedido los registros de las cámaras de seguridad del hangar en el que estuvo detenido el jet privado entre el 26 de febrero y el 5 de marzo, y de los pasajeros en su ingreso al país. Además, solicitó informes a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), a la Dirección de Aduanas, a Migraciones y a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Según detalló la investigación periodística, el avión llevaba 10 valijas, pero solo se declararon cinco.

En marzo el vocero Manuel Adorni aseguró el equipaje denunciado no se habría bajado del avión privado, que aterrizó en Aeroparque proveniente de Miami, Estados Unidos, y que luego de estar varios días en el país partió hacia España y Francia. Según denunció la Coalición Cívica de Elisa Carrió, se relajaron los controles adrede.

Adorni además apuntó que Arrieta de manera casi fortuita consiguió una imagen con el Presidente en el marco de la conferencia de ultraderecha que se realizó en Buenos Aires el año pasado. Arrieta fue pasajera del jet N18RU, propiedad de Leonardo Scatturice, empresario argentino radicado en Miami, con pasado en el mundo de inteligencia y conexiones con el trumpismo, y cuyo fondo de inversión -COC Global Enterprise- acaba de tomar el control accionario de la aerolínea Flybondi.

La investigación de la PIA encontró que hubo inconsistencias en los registros migratorios de tripulantes y pasajeros en el vuelo de entrada y salida. “Se decía que venía de Fort Lauderdale (KFLL), pero en realidad partió de Opa-locka (KOPF). Lo mismo ocurre el 5 de marzo: mientras que el registro oficial de Migraciones indica que se dirigió con destino a Fort Lauderdale, Estados Unidos, en realidad el vuelo fue a París, con escala previa en el Aeropuerto de Tenerife Sur, en las Islas Canarias, España”, se señala. Otra de las inconsistencias encontradas se basa en que en ANAC no registró al avión.

En el dictamen de la fiscalía, según TN, además se apunta que “mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero (...) sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a la revisión del equipaje”.

Sin embargo, la Justicia evaluó que otros pasajeros que ingresaron al sector “sin excepción fueron cometidos al control de equipajes”. “Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control (...). El desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección”, agrega el documento.

Adorni había dicho que Arrieta “es una ciudadana de a pie” y que descendió del avión solo con una valija personal –habló de “un Carry On”– “que pasó por el chequeo correspondiente”. “La ciudadana nada tiene que ver con el Gobierno”, aseguró Adorni en su momento y evitó especialmente mencionar a Arrieta. “No tenemos ninguna vinculación más allá del episodio de la CPAC”, subrayó el vocero e insistió: “No pertenece y no tiene relación con el Gobierno. Solo tiene vida privada”.

Y sobre el supuesto de que más de una docena de valijas del avión no pasaron el control de seguridad, afirmó: “El hecho no existió”. “Esta persona se sometió a todos los controles sin detectarse nada extraño”, dijo Adorni y detalló que en el operativo de aterrizaje del avión participaron efectivos de la Aduana y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. “El avión aterrizó en Aeroparque, recibió los controles de rutina previo a la situación de tránsito para partir a su destino final. Participaron Aduana y PSA. No se bajan estas supuestas o famosas diez valijas: es fácticamente imposible que nadie haya visto las valijas porque no bajaron”, señaló el funcionario. Las imágenes ahora reveladas demostrarían lo contrario.

MC

Uno de los gurúes económicos de Milei, involucrado en una estafa de alquileres en España por miles de euros

Pol Victoria, uno de los gurúes económicos de Javier Milei

Pol Victoria, un economista 'austrolibertario', 'cristiano', 'reaccionario' y 'revisionista', según su página web, llegó a deber hasta 53.500 euros en cuotas de alquiler pendientes a la propietaria de la casa en la que vivió tres años y alquilaba, sin su consentimiento, en diferentes plataformas de booking.

Por los abarrotados y abigarrados pasillos, repletos de prensa y tipos encorbatados del Foro de Davos, un hombre con sombrero y chaqueta americana aguarda en un lateral al paso de Javier Milei, al que aborda con un apretón de manos. Se acerca con decisión al oído derecho del mandatario y le susurra algo que cambia por completo la expresión de su cara, retorciendo en ella esa sonrisa de fan devoto que le sale al presidente argentino cuando está con alguien a quien admira.

“[Tu libro] es un librazo”, le dice con efusividad mientras se abrazan. Las coincidencias no existen. El mismo Milei apareció íbidem un año antes con dicho libro bajo el brazo, ‘El Manifiesto austrolibertario’, de Pol Victoria. Pero esta no es la historia de cómo Javier conoció a Pol. Esta es la historia de cómo Concepción conoció a Pol, o cómo este acabó debiendo a una jubilada de Murcia más de 50.000 euros por no pagar el alquiler del chalé en el que vivía junto a su familia. “Estamos listos de tanto sinvergüenza”, declara Concepción de su inquilino.

Remontémonos al verano de 2022. Concepción [nombre ficticio] es una jubilada murciana a la que su casa de toda la vida se le quedó grande; no es para menos: se trata de un chalé ubicado en una pedanía de la capital de 580 metros cuadrados con una parcela de otros 1.400. Hace unos años, tomó la decisión de poner en venta la propiedad, valorada en torno a algo más de 600.000 euros, y mudarse a otra vivienda. Poco tiempo después, la inmobiliaria se puso en contacto con ella: una familia estaba interesada en alquilar. Aunque reticente, puesto que no era su intención, acabó aceptando.

El perfil de sus inquilinos era, a todas luces, inmejorable: un matrimonio joven con varios hijos de por medio, que aparentemente se ganaba bien la vida; gente seria, gente de fe y, sobre todo, gente solvente con pocas pintas de dar problemas. Los primeros meses, la relación contractual se desarrolló sin problemas hasta que entró la navidad del año 2022: la renta de 2.000 euros mensuales por el chalé que Concepción debía recibir a primeros de cada mes dejó de llegar.

“Ella [su esposa] me mandaba audios y escritos muy largos justificándose y pasado un tiempo, les tuve que decir que si esto seguía así, los iba a tener que denunciar. O no pagaban el mes, o me enviaban una transferencia de cien euros, o de doscientos euros”, explica Concepción, que, consciente de que no siempre llueve a gusto de todos, que hasta en las mejores familias pasan estas cosas, siempre intentó darles un voto de confianza. Pero el voto cayó en saco roto, y la sorpresa fue mayúscula cuando vio cómo su casa comenzaba a aparecer en diferentes webs de alquiler.

Paladín del libre mercado

Pol Victoria es economista, pero sobre todo es un hombre autodefinido. Se identifica a sí mismo como cristiano, reaccionario, romántico, hispánico, revisionista, polimicromonárquico y libertario. Si preguntas a Pol Victoria acerca de Pol Victoria, te hablará maravillas de un tipo que “se inclina más por lo espiritual que por lo material”, que ha tenido una vida de “viajes intensos” o que educa en casa a sus hijos. Si preguntas a su ex casera, “es un tarambana al que le gusta mucho viajar, le gusta mucho aparentar y va siempre con su carpeta y con su libro a todas partes”.

Pol Victoria es autor de 'El manifiesto austrolibertario', un ensayo que pretende ser la antítesis de lo expuesto por Marx y Engels en 1848, publicado en el año 2019 por la editorial Lassez Faire!. Entre sus páginas, pueden encontrarse fragmentos muy ilustrativos de una ideología que ha ganado muchos adeptos estos últimos años; los suficientes, al menos, para aupar a la presidencia a alguien como Javier Milei. 'El manifiesto austrolibertario' deja claro que un libertario lo es en la medida en que la libertad le resulte útil: “Si la tiranía, la dictadura o el totalitarismo trajeran mejores resultados que la libertad, entonces la libertad pasaría a ser un anti-valor a combatir”. También afirma que la justicia social es “la constante y persistente voluntad de quitar a cada cual su derecho”.

Su currículum es menos poético: de emprendedor a empresario, de consultor a criptoeconomista y gestor de activos cripto. Desde mayo de 2024 se presenta ante el mundo como Embajador Especial de la República Libre de Liberland, un experimento en forma de estado-nación anarcocapitalista situado en un territorio junto al Danubio no reclamado entre Serbia y Croacia. En el universo ideológico de Pol Victoria, la propiedad privada es el pilar fundamental de la civilización. En la realidad más inmediata, en cambio, esto depende.

No pagaban alquiler y realquilaban la piscina

La deuda, que ha llegado a alcanzar un máximo de 53.500 euros, crecía mientras Concepción dejó de saber de ellos. “La cosa no se queda aquí. Un día me escribió una vecina para decirme que había visto coches que no conocía aparcados fuera y que había jaleo en la piscina. Mis hijos se pusieron a investigar y resulta que habían anunciado la casa para alquilarla en varios sitios”, comenta. “Ella [su esposa] era la que daba la cara, la que salía en los anuncios. Él nunca”. Pol ha sido contactado para dar su versión de los hechos, pero ha preferido no contestar a los mensajes. Carolina, su mujer, ha explicado que “la deuda ya está pagada” y que “simplemente trataban de sacar un dinero extra en medio de una gran inestabilidad económica. No hay mucho más”.

Foto de uno de los anuncios en los que alquilaban la casa de Concha

En páginas como swimmy o Airbnb, el matrimonio ofrecía la piscina de la casa por horas, desde 30 euros la hora para un grupo de cinco personas a 100 euros para grupos de cien. Esto, sin los molestos gastos de alquiler de por medio, lo convertían de facto en el Airbnb más rentable de Murcia. Probablemente de todo el mundo. También ofertaban un apartamento independiente que tenía el chalet construido en el sótano, con cocina y baño, para “parejas”. Una de las reseñas que aún pueden visitarse en dichos sitios web reza: “Como pareja, pasamos un tiempo privado maravilloso, la decoración era perfecta, la piscina es muy grande y los anfitriones fueron muy amables, lo recomiendo.” En Cocopol, otra página de arrendamiento de piscinas, anunciaban la casa de Concepción como El Oasis: “es un espacio ideal para celebrar eventos, fiestas, networking, encuentros. Apto para adultos y niños”.

“Cuando salí de mi casa me fui a un piso de alquiler. Fui autónoma y ahora tengo una pensión muy baja, y si no es por mis hijos me veo en la calle”, cuenta Concepción, que este pasado mes de enero pudo recuperar su vivienda tras la marcha de los inquilinos. A principios de mayo estaba previsto el juicio por impago, atrasado varias veces gracias a la condición de familia vulnerable de los inquilinos, que acabó resolviéndose con un acuerdo extrajudicial en sala con el reconocimiento de la deuda y el compromiso de abonar el total en el plazo de un mes. “Han ido pagando a lo largo de este mes [los 53.500€] poco a poco (...) alguna transferencia del hermano de ella, unas de mil, otras de más (...) pero se ha acabado”.

“Se han llevado dos muebles auxiliares, un montón de libros (...) y el sinvergüenza me dijo que había pagado tres horas a su asistenta para limpiar la casa y no sabes cómo me la han dejado. Vamos a tener que tirar hasta el horno. La piscina la han dañado, esa es otra... pero ya se han ido, por fin se han ido”. Al igual que Pol en Davos, Concepción ha tenido su final feliz. Admite que a lo largo de este tiempo ha necesitado ayuda psicológica y que se ha llevado una decepción muy grande: “Es un encantador de serpientes”, lamenta al otro lado del teléfono.

MC