El Nasao

Código Postal 5738

Noticias de San Luis

Kicillof, Massa y Máximo Kirchner sellan la unidad peronista en Buenos Aires: la alianza se llamará "Fuerza Patria"

Kicillof, Massa y Máximo Kirchner sellan la unidad peronista en Buenos Aires: la alianza se llamará

El tridente del PJ provincial compuesto por Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa firmó el pacto que constituye el espacio con el que el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el Frente Renovador, La Cámpora y otros aliados.

El peronismo bonaerense selló este miércoles el acuerdo de unidad para conformar un frente electoral bajo el nombre “Fuerza Patria” para competir en las elecciones legislativas del 7 de septiembre contra la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO.

Los referentes de cada espacio estuvieron acompañados por sus apoderados para la rúbrica del acuerdo electoral: Agustina Vila y Mariano Cascallares por el MDF; Patricia García Blanco y Facundo Tignanelli por el PJ bonaerense; y Eduardo Cergnul junto a Sebastián Galmarini por el partido liderado por el ex ministro de Economía, entre otros representantes de las fuerzas que conforman la alianza.

El encuentro se inscribió dentro de una serie de reuniones que los máximos dirigentes de cada sector iniciaron en marzo para conformar una alianza peronista amplia en territorio bonaerense, una primera meta se cumplió hoy en medio de los festejos por el Día de la Independencia.

Sin embargo, las tensiones internas aún persisten y la unidad ahora dependerá de que cada actor político respete lo pactado.

La construcción del acuerdo instituido hoy tuvo uno de los puntos de mayor fricción en la disputa entre el kirchnerismo y el kicillofismo por el calendario electoral: mientras el sector más cercano a Cristina Kirchner sostenía -y aún sostiene- que el desdoblamiento impulsado por el gobernador fue un error estratégico, desde La Plata defienden la decisión como una forma de proteger la identidad provincial.

Pero ese conflicto dejó heridas abiertas: en el kirchnerismo subsiste el malestar por haber perdido la pulseada, y ese rencor se traduce en resistencias que dificultan la construcción de un espacio sin fisuras.

A este escenario complejo se sumó la reciente condena contra la ex presidenta en la causa Vialidad, que la dejó con prisión domiciliaria e inhabilitada para ejercer cargos públicos, en un fallo que no solo impactó en la figura de Fernández de Kirchner, sino que reconfiguró el equilibrio de poder interno: fortaleció al tándem Máximo Kirchner-Massa y debilitó la posición de Kicillof dentro del armado opositor.

Antes del fallo, el mandatario bonaerense había empezado a reposicionarse tras lanzar su propio sello político, pero la resolución de la Corte Suprema supuso un punto de inflexión que alteró las negociaciones en curso.

Pese a este revés, en el entorno de Kicillof aseguran que conservan el predominio de la “lapicera” del armado de listas a nivel provincial, mientras que el kirchnerismo y el massismo tendrían mayor incidencia en el esquema nacional.

En este clima de desconfianza, en el MDF ya anticiparon que trabajan en una “segunda escudería” para llegar al 19 de julio -día de cierre de listas- con una alternativa lista en caso de que La Cámpora o el Frente Renovador decidan romper los acuerdos.

Además, para blindar el proceso, el PJ bonaerense implementará un mecanismo de “apoderados cruzados” entre las distintas fuerzas, con el fin de garantizar controles internos y evitar maniobras en la presentación de listas.

Según indicaron a esta agencia fuentes cercanas a uno de los integrantes del triángulo del peronismo bonaerense, el tramo más complejo de las negociaciones será el “cierre municipal”, mientras que el armado provincial y nacional aparece como menos conflictivo.

“Hay que ser generosos y garantizar el respeto de las minorías. Todas las listas deben ser consensuadas e integrar a todos los sectores”, remarcaron desde el entorno partidario de cara a la pelea que se viene.

El peronismo bonaerense logró firmar una alianza precaria, apremiado por las urgencias electorales, pero la verdadera prueba será el cierre de listas, una instancia en la que el tridente justicialista, en coordinación con los intendentes del conurbano, deberá encontrar una alquimia que deje conformes a todos.

MU con información de la agencia NA

Kicillof, Máximo y Massa, y el pacto que se conversa en el PJ para evitar la traición interna y ganar la elección como sea

Kicillof, Máximo y Massa, y el pacto que se conversa en el PJ para evitar la traición interna y ganar la elección como sea

Acuerdo para que haya "firmas cruzadas" a la hora de presentar las listas, aunque cada tribu podría presentar este miércoles sellos "muletos" en caso de que se rompa la unidad lal semana próxima. La posibilidad de que haya dos listas municipales y candidaturas testimoniales.

“Hay mucho auto de casta”, anotó un funcionario de Axel Kicillof cuando decidió dejar la gobernación en La Plata ayer por la tarde. Carlos Bianco, mano derecha del gobernador, les había prometido al gabinete: “Esta noche habrá novedades”. Con esa previa el mandatario provincial recibía en su cancha a Máximo Kirchner y a Sergio Massa. La cumbre de los socios mayoritarios del frente peronista en ciernes –está a punto de inscribirse este miércoles para competir en las elecciones del 7 de septiembre– buscaba sellar bases y condiciones de un acuerdo que todavía está débil.

Kicillof, Máximo y Massa se encontraron a solas luego de un cónclave que fue tan largo como amargo un domingo atrás. Además, los cruces a los gritos entre el hijo de la expresidenta y un ministro del gobernador la semana pasada llegaron al punto de que intervinieron terceros para calmarlos. El sábado el congreso del PJ en Merlo empezó igual de mal pero se terminó de pactar una paz de unidad. Las tribus peronistas definieron alfiles para empezar a debatir cómo se repartirán los lugares en las listas para la Legislatura y los concejos deliberante municipales.

Anoche entonces Kicillof, Máximo y Massa buscaron bajar a tierra ese tire y afloje. En un clima de máxima desconfianza, se comprometieron a que haya “firmas cruzadas” a la hora de inscribir el frente y poner candidatos. El mecanismo busca dar garantías de que no habría traiciones de último momento a la medianoche de este miércoles, así como el 19 a la medianoche, cuando cierran las listas.

“La regla de las firmas cruzadas que se definió significa que los apoderados de todos validan los candidatos. No se puede aprobar una lista sin la aprobación de todos los sectores”, aseguró una fuente al tanto de las conversaciones más finas.

Ahora bien, el pacto contempla un asterisco llamativo, una línea no escrita y tampoco dicha, pero que se comparte como una verdad incómoda: cada tribu presentaría este miércoles “frentes muletos” por si el acuerdo vuela por el aire de acá al sábado 19.

Son diez días en lo que todo puede pasar y hay que tener las ambulancias preparadas para recoger a potenciales heridos que queden fuera de cualquier armado de manera sorpresiva. “Por las dudas, pero la prioridad es la unidad”, explicó una voz.

Esa jugada ya la habría hecho formalmente Massa con un sello de goma conversado con peronistas díscolos como Fernando Grey (de Esteban Echeverría) o Joaquín de la Torre (San Miguel, que supo coquetear con Patricia Bullrich). “El gobernador también lo hará”, dijeron en La Plata. Máximo, a su vez, tiene su propio caballito con La Cámpora.

La trama que se cose es quirúrgica porque a la desconfianza mutua se suma que hay muchos “ravioles” por ocupar. Unos diez mil cargos en total. Las ocho Secciones Electorales en las que está dividida la Provincia son –cada una– una elección en sí misma: en la Tercera, por ejemplo, se vota para diputados bonaerenses; y en la Primera, para senadores. Pero debajo de ese tramo cada uno de los 135 municipios tiene que renovar su Concejo Deliberante así como sus consejeros electorales.

Ahí es donde los intendentes son muy celosos por cuidar el “pago chico”, lo que a su vez repercute “arriba”, porque la boleta tradicional se puede repartir casa por casa entera o cortada. Mañas de la política. Y los intendentes son peronistas pero no todos son del mismo peronismo. “Máximo quiere que en todas las listas haya gente de La Cámpora como si el intendente fuera suyo. Es una locura”, se quejó una tercera fuente, de uno de los partidos con mayor densidad poblacional del conurbano.

La solución –también conversada anoche– es que podría haber una misma lista para el cargo bonaerense, pero quizás dos para los puestos municipales. “Un mismo frente pero dos listas abajo, y que eso sume al total arriba”, explicó un operador kirchnerista. A La Cámpora le serviría para promover competencia en los partidos donde no tiene conducción. El camporismo solo está en Quilmes (Mayra Mendoza) y Lanús (Julián Álvarez), y orbitan como satélites de Cristina los jefes comunales de Moreno (Mariel Fernández) y Lomas de Zamora (Federico Otermin).

En el kicillofismo esa idea no cuaja, además de que hay un impedimento legal: las colectoras no están permitidas en la provincia de Buenos Aires desde 2019 por el Decreto 259/19, emitido por el entonces presidente Mauricio Macri, y al cual adhirió María Eugenia Vidal. “No me parece esa idea, solo vale si saca el gobernador el decreto”, apuntaron en La Plata, aunque ya anotaron que varios de los intendentes no-kirchneristas están cediendo para lograr la unidad ante todo.

Acordadas las reglas de juego, Kicillof, Máximo y Massa tienen pendiente definir la composición de las listas. “Sergio está pidiendo 33%, 33% y 33%. Es otra locura, porque hay que ver los pesos relativos. Y llevas listas de ganadores, no de perdedores”, dijeron en el municipio del conurbano.

Con Cristina proscripta, se abrió la pelea por quién ocupará su lugar en la Tercera, donde el peronismo siempre ganó. “Si va Máximo, tenés que acompañarlo con figuras que lo levanten porque ya él solo te tira para abajo”, lo criticaron en un bando socio. Un nombre de unidad podría ser el de Verónica Magario, actual vicegobernadora de Kicillof.

Su postulación tendría un condimento extra: sería testimonial, porque no va a dejar de ser el respaldo del gobernador en la Legislatura. Lo demostró la semana pasada cuando desempató para avalar la re-re de los intendentes.

También intendentes se atreverían a ir de candidatos como primer concejal para no darle espacio a La Cámpora; por ejemplo Jorge Ferraresi en Avellaneda o Mario Secco en Ensenada. Sin tapujos, como se mueve ahora la política desde que Javier Milei rompió el sistema, en el peronismo hay consenso para aclarar que la candidatura de cualquier figura que ya tenga un cargo será testimonial: “Se va a decir, sin problema, si total ganamos igual en la Tercera”, cerró una fuente.

MC

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

El presidente cruzó a los mandatarios y dijo que la recaudación les viene aumentando y que "quieren romper todo" porque si LLA arrasa se tienen que jubilar. También se desligó de la critoestafa $Libra.

El presidente Javier Milei le apuntó hoy a los gobernadores al asegurar que “quieren destruir al Gobierno Nacional”, a la vez que resaltó que “hay una perversión enorme” por parte de algunos de ellos y manifestó que “les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución”.

“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7% y el 8% en términos reales. Partieron de una situación de equilibrio y están recibiendo un montón de recursos. Si partieron de una situación de equilibrio, crece un 8% en términos reales. Quieren destruir al Gobierno Nacional. (¿Todos?) Sí, obvio, claro. Lo que prueba es que lo que se hizo en los últimos años estaba todo mal. Era un negocio para los del partido del Estado, independientemente el color que tengan, son todos del partido del Estado”, dijo.

En ese sentido, Milei añadió: “A ellos les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución. La intención de ellos es romper todo porque, si La Libertad Avanza (LLA) arrasa, ellos tienen un problema que es que se tienen que jubilar. A ellos no le importan los argentinos, quieren romper todo con tal de mantenerse en el poder”.

“Todas las aberraciones que están tratando de hacer son dos puntos y medio del PBI” dijo en diálogo con El Observador y agregó: “Hay una perversión enorme por parte de algunos gobernadores, así como nosotros bajamos impuestos, ellos lo suben. Mientras que hacemos un esfuerzo enorme para bajar impuestos y devolver el dinero, se lo apropian. Hay una clara intención de romper todo el tiempo”.

El mandatario aseguró que la economía está solida, que las inversiones llegarán después de octubre cuando cambie la composición del Congreso. Sostuvo que LLA sacará al menos unos 40 puntos en las elecciones y que el peronismo estará unos diez puntos por debajo.

Respecto de la criptoestafa $Libra, Milei reiteró que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Poder Ejecutivo, desestimó su accionar. Aseguro que ni él ni sus funcionarios obstaculizaron el accionar de la Justicia y entregaron toda la información.

También, se desligó de las valijas que habrían entrado sin control por Ezeiza en febrero y dijo que el Gobierno fue el que inició la investigación. Y lo calificó como “un vuelto” porque le está “terminando los curros” a muchos.

Por último, respaldó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como candidato al Nobel de la Paz.

MP

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

El previsto plantón de la mayoría de los jefes provinciales a la vigilia con el Presidente por el 209º anivesario del Día de la Independencia, finalmente suspendida, iba a ocurrir en medio de la tensión por la previsión de que la coparticipación federal de impuestos caería 4% respecto de 2024 y 12% sobre 2023. Reclamos por el impuesto a los combustibles y los giros discrecionales.

Que todos los gobernadores se hayan juntado a principios de junio fue el síntoma más evidente del malestar con Javier Milei y su motosierra fiscal. Que pocos de ellos preveían ir a pasar la vigilia a la que los convocó el Presidente anoche en la Casa de Tucumán para celebrar el Día de la Independencia, suspendida a último momento con la excusa del mal tiempo, es otro. A su vez, la molestia también contagia a los diputados y senadores que les responden y que ahora amenazan con acompañar las iniciativas opositoras en el Congreso a favor de elevar el gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades o el hospital Garrahan. Detrás de tanta tensión está la caída de los fondos de la coparticipación federal de ingresos, esos impuestos que la Nación distribuye directamente y por ley a las provincias y que vienen cayéndose al compás de una economía que rebota pero no crece.

El conflicto comenzó en mayo, cuando el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más la ciudad de Buenos Aires $5,5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que significó una baja real (ajustada por inflación) del 23,3%, según el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. A su vez, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real.

Esa baja de la “copa”, como le llaman los expertos, estuvo explicada principalmente por el mal desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y el descenso de recaudación de IVA (-1,1% real interanual). La merma de Ganancias tuvo que ver con que el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de este tributo fue récord en términos reales por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023. A su vez, la inferior recolección del IVA se relaciona con un consumo aún recesivo.

Después de una caída real significativa en mayo, las transferencias automáticas habrían crecido alrededor de un 6,3% interanual en junio. Pero la “copa” sola habría caído un 5,3% real, según el IARAF. Esta disminución “se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación de Ganancias”, según el instituto. “Incidió de manera negativa en la recaudación del tributo el hecho de que en el periodo base las personas jurídicas pagaron anticipos en junio en base a la recaudación extraordinaria de mayo 2024 y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe a abonar en junio e incrementando el de los próximos meses. Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA”, se refiere el IARAF a un repunte del consumo el mes pasado.

A su vez, las proyecciones de coparticipación para todo 2025 no son nada alentadoras: de acuerdo con los valores estimados por la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integra la Nación y las provincias, las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2,5 billones medidos a precios constantes, equivalente al 0,3% del PBI. Si se compara con 2023, la caída sería aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las provincias y la capital recibirían casi $7,4 billones menos que dos años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del PBI. Esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones, las más pobres, por cierto.

Entre las causas que explican esta dinámica de la coparticipación, la CFI señala las siguientes:

  1. Decisiones de política tributaria del gobierno nacional: modificaciones en la percepción de Ganancias e IVA; cambio del cálculo de anticipos de este gravamen para sociedades; diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles; y reciente reducción y/o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
  2. Ingresos de 2024 que no se repiten en 2025: ingresos por régimen especial del impuesto a los bienes personales, que permitió a los ricos adelantar cinco años de este gravamen a cambio de una rebaja de alícuota y estabilidad fiscal hasta 2038, y pago extraordinario de Ganancias por parte del sector financiero por la devaluación de diciembre de 2023, que le reportó grandes utilidades.
  3. Lenta recuperación de los niveles de consumo: impacta negativamente sobre la recaudación de IVA, la cual presentó una caída del 1,9% durante abril ajustada por IPC, dentro de una economía que crece en torno al 5%.

Frente a este panorama, las provincias propusieron dos proyectos de ley que el gobierno de Milei por ahora rechaza, pese a que implican un costo fiscal calculado en 0,2% del PBI. Por un lado, se busca regular la distribución de aportes del Tesoro nacional (ATN) para evitar la discrecionalidad del Ejecutivo federal. Por otro, que se coparticipe el impuesto a los combustibles.

Las provincias, además, reclaman cada vez más porque caen sobre sus espaldas las tareas que abandona el Estado nacional por decisión de Milei. Por un lado, crecen las quejas por el estado de las rutas. Por otro, las demandas de los pacientes de enfermedades graves que requieren tratamientos.

AR/JJD

Luis Caputo desmintió una edición manipulada de un "off" con Alejandro Fantino sobre el rumbo de la economía

Luis Caputo desmintió una edición manipulada de un

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, salió a desmentir este martes un video editado en el que el periodista Alejandro Fantino le adjudica haber anticipado “meses complicados” en la economía, con fuerte suba del dólar y del riesgo país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, debió salir esta noche a aclarar un polémico video en el que un comunicador cercano al oficialismo sugiere que el gobierno no vería mal que haya problemas económicos, si la oposición aprueba leyes que terminen complicando el superávit fiscal.

La controversia arrancó luego de que circuló un video en el que el dueño y conductor del canal de streaming Neura, Alejandro Fantino, dijo haber mantenido un diálogo con Caputo, cuya conclusión fue que si el gobierno considera que si la oposición aprueba leyes que incrementen el gasto “va a ser bravo.”

“La vamos a pasar para el orto, va a volar el riesgo país, y va a superar holgadamente los 1.000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, va a haber ruido en la calle, y van a ser 3 meses picantísimos”, señalaba allí.

“A Alejandro le dije lo opuesto” a lo que hicieron trascender, aseguró Caputo en una entrevista con el periodista Luis Majul en el canal La Nación+.

Caputo dijo que la entrevista fue manipulada, y citó una comparación que posteó en X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la que supuestamente se demostraría que el video fue editado.

“No importa que lo intenten. No va a pasar nada, queremos llevar tranquilidad”, enfatizó Caputo.

Desmentida de Caputo

Caputo respondió en su cuenta oficial de X a la edición viralizada por la cuenta @mattsalic, en la que se escucha a Fantino decir: “Va a ser bravo. La vamos a pasar para el orto, va a volar el riesgo país y va a superar holgadamente los 1.000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, va a haber ruido en la calle, y van a ser 3 meses picantísimos”.

En su posteo, el ministro aclaró: “Supongo que esto será IA o armado de alguna manera. Nada que sorprenda a esta altura… Va la aclaración: me llamó Alejandro para que le explicara el tema de la cuenta corriente, cómo impacta el turismo, y ya. Lo que le dije es lo contrario a lo que dice este clip. Lo mismo que dijo el presidente hoy con Majul. La macro está ordenada y, por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema. Esa es la visión que tenemos con el presidente y el equipo económico”, sostuvo.

El propio Fantino había comentado en su programa los detalles de la charla que mantuvo con el ministro, donde utilizó una larga metáfora bélica para graficar las tensiones políticas: “Vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre. En octubre los paseo en chota. Guarda que se va a mover la nave, se van a sentir los misiles, papito. Si sos clase media, estabas viajando y habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvidate. Tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata del Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1.100 puntos. Los mercados van a titular que se tambalea, que se cae, que llega a octubre la caída de Javier Milei”.

Sin embargo, Caputo aseguró que el sentido real de su conversación fue totalmente contrario a esa interpretación: “La macro está ordenada”, insistió, y calificó el material que circuló como “manipulado” y “fake”.

“No tengo dudas que esto es fake, pero lo aclaro por las dudas. Feliz Día de la Patria”, concluyó el ministro.

MU con información de la agencia NA