Código Postal 5770
Mientras el expresidente queda al margen, La Libertad Avanza y un sector del PRO negocian una alianza para competir en territorio bonaerense. La interna libertaria, la presión de los intendentes amarillos y el protagonismo de Karina Milei tensan una negociación a menos de dos meses del cierre de listas.
El mensaje existió, pero difícilmente cambie algo. Este jueves, Mauricio Macri le escribió a Javier Milei para felicitarlo por la victoria en las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires. “Gracias, Presidente”, respondió el jefe de Estado, en un intercambio breve que en su entorno calificaron como “cordial pero irrelevante”. No reabrió puentes. Tampoco los rompió. Fue apenas otro capítulo de una relación tensa, sin traducción política concreta, cuando faltan menos de dos meses para el cierre de alianzas en territorio bonaerense.
En la mesa chica libertaria la lectura es otra: el triunfo porteño fue un parteaguas. “El acuerdo en Provincia avanza independientemente de Macri”, sostuvo Milei esta semana en A24. Con el 30% cosechado por Manuel Adorni en la Ciudad, en el Gobierno sienten que se corrió el eje de gravedad del armado: el PRO ya no es el instrumento del cambio. Y quien quiera sumarse, deberá hacerlo con las reglas del nuevo orden.
El domingo pasado, desde el escenario del Hotel Libertador, Adorni lo expresó sin rodeos. Habló de hacer “tabula rasa” y convocó a “todos los dirigentes que quieran un cambio real” a sumarse a La Libertad Avanza. La frase remitió al llamado que había hecho Milei en octubre de 2023, tras el segundo puesto en las generales, cuando buscó el “Pacto de Acassuso” con Macri. Aquella vez, la apertura fue hija de la necesidad. Esta vez, de la fortaleza.
“No es el fin del PRO. Es el fin del ciclo de Macri”, sintetizó un funcionario de Casa Rosada. La estrategia libertaria no es destruir el PRO, sino absorberlo: sumar intendentes, legisladores y operadores con peso propio, vaciando el sello amarillo de contenido político. En ese proceso, Karina Milei tiene la lapicera.
En la provincia de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia empuja un armado cerrado, con impronta partidaria, sin figuras recicladas. Su modelo es el que aplicó en Santa Fe, donde bloqueó alianzas con extrapartidarios. Por otro lado, Santiago Caputo propone otra vía: ampliar la base, incluir a sectores del PRO y de la UCR, y jugar fuerte con aliados como el jefe de bloque amarillo en Diputados, Cristian Ritondo, su par Diego Santilli y el senador radical Maximiliano Abad.
Las conversaciones giran sobre dos ejes: el reparto de lugares en las listas y el instrumento electoral. ¿Habrá alianza formal? ¿Boleta común? ¿Integración sin desafiliaciones? Las preguntas siguen abiertas. La respuesta, hasta ahora, dependen de un delicado equilibrio entre pragmatismo y pureza ideológica, representado por la tensión creciente entre el armador Sebastián Pareja y las huestes que comanda Santiago Caputo, nucleadas en la agrupación Las Fuerzas del Cielo, que este viernes protagonizarán un acto en la localidad de Burzaco.
Ritondo, que también es presidente del PRO bonaerense, hace equilibrio entre ambos bandos. Negocia con la Casa Rosada y mantiene vínculo tanto con Caputo como con Pareja. Pero carga también con la presión del ala dura del PRO, alineada con Mauricio y Jorge Macri, que le exige “hacer valer” el peso territorial del partido.
Esa tropa ya deja entrever una amenaza: si no es tenida en cuenta, puede buscar una salida propia, junto a jefes comunales vecinalistas o radicales que también son seducidos por los libertarios. Todos entienden que la Provincia no es la Ciudad y que el conurbano necesita músculo real.
Pero Ritondo hace rato que se mueve por cuenta propia. Formalmente responde a Macri, pero actúa con autonomía. En la Rosada lo validan como interlocutor. Saben que conoce el conurbano, que tiene llegada a intendentes. Y van más allá: en privado, Santiago Caputo no esconde su intención de que, en un futuro, el hoy amarillo se convierta en el jefe libertario de la provincia de Buenos Aires en lugar de Pareja, de cara al 2027.
La próxima estación clave para Milei será en junio. Si no hay cambios, el mes que viene se realizará el primer congreso partidario de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, cuyo lanzamiento encabezaría el Presidente, Karina y buena parte del gabinete. Será en La Plata, con fecha a confirmar, a metros de la gobernación de Axel Kicillof, en lo que será en los hechos el primer acto de campaña en la Provincia. Los dos intentos anteriores fallaron: el primero, en agosto del año pasado, por la caída en las encuestas; el segundo, en abril, por la muerte del papa Francisco.
El congreso incluirá mesas de trabajo y la presentación del relevamiento de 22.590 encuestas provinciales con 34 preguntas sobre infraestructura, seguridad, transporte, vivienda, educación, simplificación del Estado e inteligencia artificial. Se presentarán, además, propuestas derivadas de ese diagnóstico.
En el parejismo no dejan de estar en alerta. “Es solo un peón. Las decisiones las toma el 'triángulo'”, deslizaron cerca de Caputo, con tono ambiguo, en refencia al armador bonaerense. La disputa con Las Fuerzaa del Cielo sigue vigente y esta semana se trasladó al plano virtual: los trolls que reportan al Salón Martín Fierro de la Casa Rosada comenzaron a apuntar los cañones contra el dirigente Ramón “el Nene” Vera, figura clave en la Primera Sección Electoral, al que acusaron de manejos vidriosos.
Cerca de Pareja, en tanto, aseguran que “el ruido es por las listas”, pero descuentan que Agustín Romo —hombre de Caputo y titular del bloque libertario en la Legislatura bonaerense— será invitado al congreso que tendrá lugar en junio. En 2024, no lo fue. Hoy, la disputa por lugares es directa. Mientras Caputo avanza, Karina ya impuso su voluntad en la Ciudad y ahora quiere lo mismo en la Provincia. Macri, esta vez, ni siquiera define. Sólo mira, desde afuera, cómo el tablero amarillo empieza a teñirse de violeta.
PL/MG
El dirigente del PRO se comunicó con el Presidente luego de la victoria de Manuel Adorni en las elecciones porteñas del domingo pasado. La última vez que se vieron cara a cara fue en Olivos, en agosto del año pasado.
El mensaje llegó por WhatsApp. Fue breve, sin emojis, sin promesas, sin señales de reconciliación política. Mauricio Macri le escribió a Javier Milei para felicitarlo por la victoria de Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires. El Presidente respondió con cortesía: “Gracias, Presidente”. Fue un gesto, y apenas eso. Un intercambio críptico entre dos figuras que compartieron acuerdo antes del ballotage de 2023, pero que hoy ya no caminan en el mismo plano. Ni político, ni simbólico.
La última vez que se vieron cara a cara fue en Olivos, en agosto del año pasado. Un año antes, en octubre de 2023, otro encuentro había sido decisivo: el que tuvo lugar en el domicilio particular de Macri y que sentó las bases del posterior “Pacto de Acassuso”. Fue como se conoció al compromiso que selló el apoyo del PRO a Milei en la segunda vuelta electoral de las presidenciales. Era otro momento. Milei necesitaba sumar volumen. Macri quería bloquear al kirchnerismo y, de paso, recuperar centralidad. Ahora, en cambio, el equilibrio de poder cambió.
“El acuerdo en Provincia avanza independientemente de Macri”, dijo Milei el lunes en A24, con tono de resolución. En la Casa Rosada repiten una frase que ya circula como mantra: “No es el fin del PRO. Es el fin del ciclo de Macri”. La conversación de este jueves fue interpretada como un guiño de reconocimiento tardío, acaso una forma elegante de rendirse ante el nuevo liderazgo de la derecha. Pero no parece modificar el estado de las cosas. Las negociaciones con el PRO en territorio bonaerense siguen su curso por fuera del expresidente, que observa de lejos y con voz cada vez más débil.
Desde el escenario del Hotel Libertador, el domingo por la noche, Adorni había dejado un mensaje claro: “Tabula rasa”. La misma expresión que usó Milei tras su segundo puesto en las generales, cuando todavía necesitaba al PRO. Esta vez, el llamado a sumarse a La Libertad Avanza fue desde la fuerza, no desde la urgencia. Y tuvo un destinatario concreto: los dirigentes con volumen territorial. No necesariamente Macri.
Es que en el entorno presidencial entienden que el expresidente ya no tiene la llave. Las conversaciones importantes son con el jefe de bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo, con su par Diego Santilli, con intendentes que todavía sostienen estructuras amarillas en la provincia. La lógica del poder, insisten, se impone por su propio peso.
Del lado PRO, en tanto, la comunicación entre ambos dirigentes tampoco trajo certezas. El resultado del domingo dejó heridas abiertas y encendió una disputa interna que ahora se profundiza: entre los que insisten en preservar el sello y los que quieren entrar cuanto antes al ecosistema libertario. La línea de Macri quedó desdibujada. Y su mensaje, desde la derrota de Silvia Lospennato, perdió poder de convocatoria.
PL/MG
El equipo económico anunció un plan para fomentar los dólares no declarados. La opinión de los especialistas y el recuerdo del plan que lanzó Domingo Cavallo en 1992: “Sáquela del colchón y duerma tranquilo".
“Tus dólares, tu decisión”: el Gobierno anunció el blanqueo de los ahorros “bajo el colchón”
Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de “dólares del colchón”
El “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos” no le hace honor a su nombre mesiánico. Al menos en su primera etapa, se trata de una relajación de los controles que realiza el Estado para transacciones que van desde consumos personales con tarjeta, transferencias bancarias, extracciones en efectivo y hasta compra de inmuebles y vehículos.
“Un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo”, asegura el documento de difusión de la medida, que durante la conferencia de prensa de presentación de la misma el vocero presidencial Manuel Adorni sintetizó en la frase “tus dólares, tu decisión”, que parafrasea aquella que popularizó la lucha feminista durante el debate sobre la legalización del aborto: “Mi cuerpo, mi decisión”.
La primera fase del plan, que se materializará en un decreto firmado por el presidente Javier Milei, consiste en derogar diversos regímenes de información que obligaban a reportar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sobre consumos personales con tarjetas y billeteras virtuales, compra-venta de vehículos usados, inmuebles, pago de expensas, y consumos relevantes de servicios públicos. Adicionalmente, aumentarán los montos de los umbrales para el reporte de diversas operaciones financieras como transferencias, extracciones en efectivo, conformación de plazos fijos y tenencias en AlyCs. También se creará un nuevo régimen simplificado de Ganancias que se centrará en la facturación y los gastos deducibles, sin requerir información sobre consumos personales o variación patrimonial.
Sobre la segunda etapa del plan hay aún menos definiciones. De acuerdo a lo informado por Adorni, se elaborará un proyecto de ley para modificar el régimen penal tributario con el objetivo de “blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones”.
“Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA decida lo contrario”, volvió a hablar en formato zócalo Adorni.
“No es un blanqueo, es una facilidad para delinquir”. Así lo admitía a este diario un tributarista que prefirió no decir su nombre. El Gobierno viene prometiendo estos anuncios con bombos y platillos dos semanas previas a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires en las que buscaba reafirmarse como fuerza hegemónica. “Se estiró porque estaban flojos de papeles, no querían tener problemas con organismos internacionales que después nos bloqueen un posible acceso a financiamiento”, asegura el tributarista.
El anuncio de esta mañana se diferencia al de un blanqueo tradicional porque depende pura y exclusivamente del Poder Ejecutivo. “Para que sea un blanqueo debe si o si pasar por el Congreso (para modificar la ley penal tributaria), y eso generaría mucha discusión en el Congreso donde el oficialismo no tiene mayoría fácil. No veo que ese proyecto ingrese antes de las elecciones”, aseguró al elDiarioAR el economista Martín Burgos. “El ejecutivo no puede blanquear plata no declarada”, complementa el economista Juan Graña.
A pesar de que Caputo insiste en negarlo, el objetivo de la medida es engrosar las reservas del Banco Central. Incluso evitó decir en conferencia de prensa cuánto esperan ingresar de esos U$S200.000 millones que los ahorristas mantienen fuera del sistema formal de acuerdo con el informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” del último trimestre de 2024. En un evento empresario, un funcionario de Economía confesó ante periodistas que el monto que esperaban era de U$S10.000 millones.
“El objetivo es que ese dinero, seguramente en dólares, empiece a circular y agregue oferta al sistema financiero. Se está buscando una fuente adicional de dólares para tratar, por un lado, de hundir el valor del dólar al piso de la banda y, por el otro, que parte de la demanda de dólares que está enfrentando el Banco Central la satisfagan estas nuevas fuentes y no sus reservas”, asegura Graña.
Aunque no públicamente, el Gobierno es muy cuidadoso ante la mirada del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo que puede incluir al país en una lista de países con deficiencias en prevención de lavado, que lo hace menos atractivo para recibir financiamiento e inversiones. Y al ser tan cuidadoso puede que no tenga el impacto deseado. Sobre los problemas con GAFI, coinciden, hay que esperar a la ley de blanqueo.
“Hay que bajar la intensidad de la información”, explica Burgos. “Levantar los umbrales implica una cuestión de nominalidad, quedaron muy abajo y había que actualizarlos. Lejos está de ser una reforma ambiciosa, como la llamó Adorni”. Graña lo complementa: “Me parece que el gris en el que quedan las medidas y los anuncios no va a ser tan relevante para mover la economía”.
En esa misma línea, el economista Guido Zack planteó una mirada escéptica sobre el incentivo real para blanquear dólares: “Quien quería consumir y usar los dólares para eso ya lo podía hacer en el canal informal. ¿Por qué los pasaría a hacer en el canal formal? No me queda tan claro. Quienes quisieran hacer consumos más importantes, como un departamento, ya pudieron hacerlo en el blanqueo del año pasado, y en cualquier caso las transacciones de montos tan elevados van a seguir siendo informadas. Los mínimos se elevaron, pero no tanto”.
Y agregó: “La sensación es que se busca que los pequeños poseedores de dólares de la economía muevan sus dólares. No parece ser incentivo suficiente, pero en el medio sí es cierto que con regímenes informativos tanto más laxos, el sector público pierde una capacidad, que es la capacidad de tener datos suficientes y poder hacer fiscalización a través de esos datos. El riesgo es justamente este, que dado que las agencias tributarias no tengan capacidad por falta de datos para la fiscalización, el resultado sea el inverso al buscado. En lugar de que se hagan más operaciones en la formalidad, se hagan más en la informalidad”.
“Sáquela del colchón y duerma tranquilo”, dice un aviso en el diario Clarín de 1992, en el que el Ministerio de Economía de la Nación –que comandaba Domingo Cavallo– promocionaba una exteriorización de moneda extranjera en el país, con una similitud en la forma. El aviso comienza diciendo: “Hace mucho tiempo que Ud. ahorra en moneda extranjera, ¿no es cierto? Y claro, sucesivos gobiernos lograron, a través de décadas de inestabilidad e inflación, que muchos eligieran ese camino. Así, el destino de esos ahorros era el colchón, una caja de seguridad o, en el mejor de los casos, un depósito bancario, pero siempre fuera del circuito impositivo”. Pero no en el fondo: es que esta medida, a diferencia de un blanqueo tradicional, no es recaudatoria. Es decir, no hay ningún pago de multas, o porcentaje por la entrada de dinero al circuito legal.
NR/MG
En la conferencia de prensa, el titular de Economía insistió en que solo se trata de un cambio de régimen y le respondió a un periodista que le preguntó si tenía dólares debajo del colchón.
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó hoy que las medidas anunciadas impliquen un blanqueo de capitales y reaccionó con molestia ante una consulta de un periodista sobre su patrimonio personal.
En la conferencia de prensa en la que anunció el nuevo régimen que relaja controles para el uso de dinero hoy no bancarizado, Caputo desmintió que el Gobierno estuviera impulsando una nueva amnistía fiscal para regularizar activos no declarados. “No es un blanqueo. Es un cambio de régimen que promueve que la gente pueda usar sus dólares”, afirmó tajante. Sin embargo, al permitir que se hagan movimientos de dinero sin tener que dar explicaciones sobre su origen, funciona como un blanqueo de hecho.
En el mismo punto el ministro señaló que el nuevo programa no tiene que ver con que haya “fisuras” en el desembolso del FMI de U$S20.000 millones. De hecho, este mismo jueves desde el organismo de crédito le exigieron al Gobierno que la nueva medida respete “la transparencia financiera y el marco antilavado” internacional.
Cuando un periodista le preguntó si él mismo tenía dólares debajo del colchón, el ministro respondió contundenete: “¿Vos decís que yo tengo dólares abajo del colchón? No seas irrespetuoso”. Y agregó: “No te pases de listo. No estás consultando, hiciste una afirmación que es una falta de respeto. Rectificate inmediatamente”.
Jon Heguier, el periodista en cuestión, acreditado en la Casa Rosada, le comentó que de su declaración jurada se desprendía que tenía dólares en el exteriores, a lo que Caputo explicó: “tener dólares en el exterior está permitido”. Luego apuntó: “Eso bno es tenerlos abajo del colchón”.
En la reciente declaración jurada presentada, Caputo reportó un patrimonio total de más de $2.300 millones. Según especialistas, los números no coinciden con los ingresos reportados por el funcionario en años anteriores, lo que generó dudas sobre la evolución de su patrimonio.
La oposición y organizaciones sociales cuestionaron tanto la falta de transparencia en la declaración de bienes de Caputo como la posible existencia de un blanqueo encubierto.
Según su última declaración jurada, a fines de 2023 el ministro de Economía tenía depósitos en el exterior por unos US$ 2,9 millones, distribuidos en cuentas de Estados Unidos y otros países. A lo largo de 2023, esos fondos subieron de US$ 470 mil a principios de ese año a los US$ 2,9 millones del cierre. La información del 2024 aún no ha sido presentada.
Según la declaración jurada anual presentada ante la Oficina Anticorrupción, hasta fines de 2023 el ministro tenía $ 15.951 millones. Subió 1.831% en ese año, ya que declaraba $ 744 millones al arrancar el 2023.
CRM/MC
Adorni encabezó una exposición sobre el plan oficial para regularizar los ahorros particulares. Habrá un decreto presidencial para atenuar los pedidos de información sobre la adquisición de dólares y también una ley que se discutirá en el Congreso.
Cómo es el plan Caputo para mover los dólares de los colchones a la calle
“Tus dólares, tu decisión”. Con esa frase del vocero Manuel Adorni el Gobierno finalmente anunció el tan promocionado blanqueo de los dólares “bajo el colchón”. El funcionario apareció esta mañana de jueves para dar una conferencia a la que se sumó el equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo, en el que se explicó que el plan oficial contará de dos etapas.
La primera tiene que ver con un decreto que firmará Javier Milei en las próximas horas para habilitar a las distintas entidades públicas a que relajen sus controles sobre el uso de dólares hoy no regularizados. Eso comenzará a regir de manera inmediata. También habrá un nuevo régimen sobre Ganancias, que comenzará el 1 de junio.
La segunda etapa del plan será a través de un proyecto de ley que el oficialismo impulsará en el Congreso para “blindar los ahorros” de los argentinos, pero en concreto se buscará flexibilizar la Ley penal cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.
“Todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance será a través de un decreto de las proximas horas”, anunció Adorni antes de darle la palabra a Caputo, el titular de ARCA, Juan Pazo, y al titular del Banco Central, Santiago Bausili. El vocero apuntó que la Unidad de Investigación Financiera “adecuará su normativa al nuevo esquema”.
Y amplió el vocero: “Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete el mantra de tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo como quieras. Los argentinos vuelven a ser inocentres hasta que ARCA demuestre lo contrario”.
A su turno, Caputo defendió con la narrativa libertaria la medida. Habló de un cambio de régimen “para devolverle la libertad a la gente”, dijo que “la gran mayoría de los argentinos no son terroristas o narcotraficantes” y planteó que “la remonetizacion va a lorgar que el crecimiento se mantenga en el tiempo”. Hace semanas que el Gobierno ya avisó que lanzaría el controversial mecanismo de amnistía destinado a incentivar a la gente a usar parte de los dólares atesorados en cajas de seguridad y otros refugios, con el fin de acelerar la monetización de la economía.
El ministro aseguró que la medida “no es un blanqueo”, ni que tenga que ver con una “fisura” en el programa con el FMI. Sin embargo, permite usar dinero sin declarar sin dar explicaciones, lo que lo convierte en un blanqueo de hecho.
El marco del anuncio es que la actividad económica mostró síntomas de fatiga en marzo último, cuando experimentó un descenso respecto de febrero. En el Gobierno creen que aún no es para alarmarse, pero coincide en que a la economía le hacen falta más incentivos para sostener un crecimiento del 6% este año. Caputo entiende que la “remonetización” que impulsa la medida apuntalará el consumo y la actividad económica.
El jefe de ARCA anunció que se derogará los regímenes de información, mecanismos a través de los cuales comercios y profesionales tienen que remitir las operaciones de los ciudadanos: el régimen informativo para las compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales. “Los montos que consumos personales va a estar resguardado”, apuntó el funcionario.
Además se desactivará el “cruzamiento informáticos de transacciones importantes”, donde los escribanos tenían que reportar todas las operaciones notariales. También se dará de baja el régimen de compra de vehículos usados, del pago de expensas, el código de ofertas de transferencia de inmuebles, y el régimen de consumo de electricidad y agua. Se prohibirá a los bancos solicitar los ingresos personales.
Se subirán los umbrales de montos mínimos mensuales a partir de los cuales las entidades financieras y comercios deben informar a ARCA: $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
Las extracciones en efectivo solo serán informadas a partir de $10 millones para personas físicas y jurídicas. Los saldos a último día del mes se elevan a $50 millones y $30 millones. Los plazos fijos se elevan a $1.000.000. Los controles para las compras de consumidor final se relajan a partir de $10 millones de pesos.
Pazos anunció además una simplificación en el impuesto a las Ganancias: a partir del 1 de junio se podrá adherir al nuevo régimen que no requerirá más información sobre los consumos y el patrimonio. “ARCA va a poner foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales y en la variación patrimonial”, dijo el funcionario.
Bausili, titular del BCRA, adelantó que habrá normas complementarias del Central, con el objetivo de “reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y mejorar la calidad de servicios disponbiles para personas”, según dijo. Habrá un nuevo esquema sobre “finanzas abiertas”, apuntó.
IG/MC