Calingasta

Código Postal 5403

Noticias de San Juan

Un Gobierno que incentiva el consumo de los evasores y desalienta el de los trabajadores

Un Gobierno que incentiva el consumo de los evasores y desalienta el de los trabajadores

ARCA deja de controlar operaciones para alegría de quienes ocultaron fortunas, políticos coimeros, ladrones, estafadores o narcos. Mientras, los empleados padecen la misma presión tributaria. También hay ajustes de personal ante la nueva obsesión de las empresas por los costos en un país con bajo consumo, crecientes importaciones y dólar barato.

En el hall de entrada del Centro de Convenciones de la Ciudad (CEC), al lado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dos jóvenes empresarios con start ups tecnológicas se lamentaban del dólar barato este martes en un intervalo de la cumbre anual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham, según sus siglas en inglés) en la Argentina. Uno advertía que los dólares que conseguía de financistas cada vez les alcanzaba para menos y el otro le respondía que ahora le convenía más contratar personal en Francia que por estas tierras.

Más allá, una consultora de comunicación reconocía que por todos lados hay despidos para bajar costos, que es la nueva obsesión de las empresas argentinas para ser competitivas en un contexto de consumo planchado, producción cara de bienes y servicios e incipiente competencia importadora. “Una Argentina competitiva” era el lema de la cumbre. Ese mismo día la prensa informaba de 235 despidos en la azucarera y papelera Ledesma en Jujuy y de un paro contra cesantías en la petrolera Aconcagua Energía -allí trabaja pero en el área renovable la futura presidenta de Amcham, Mariana Schoua-. Otra colega le respondía que cada vez más la contratan empresas que vienen a importar, mientras observa que las locales ofrecen a sus empleados retiros voluntarios. Admitía además que el plan del Gobierno para que los evasores blanqueen dólares ocultos incomoda a grandes empresas norteamericanas que deben manejarse en la formalidad, más allá de las piruetas contables que tienen para eludir el pago de tantos impuestos.

Es que el presidente Javier Milei, que califica a los evasores como “héroes” y a los contribuyentes cumplidores como carentes de “talento o agallas”, promueve un nuevo régimen de desinformación tributaria que beneficia a los primeros mientras sigue la presión a los segundos. Se permite que quienes no pagaron impuestos, pero también los políticos coimeros, los ladrones de cualquier color de guante -desde los de armas de fuego hasta los criptoestafadores-, los narcos, los tratantes de armas y personas o los contrabandistas, puedan usar de a poco sus fondos ocultos sin control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Aunque no lo llamen blanqueo, es uno más y no suele beneficiar al chiquitaje que gasta US$10.000 comprando un auto sin demasiados dramas. En las primeras dos de las tres etapas de la anterior amnistía fiscal que terminó a principios de abril, sólo 278.000 personas blanquearon -sobre un total de 36 millones de adultos en la Argentina- por un valor de US$112.000 per cápita. En el blanqueo más exitoso, el de 2016-2017, se registraron 254.000 individuos con un promedio de US$459.000 por cabeza. No son perejiles. En España, en el último blanqueo que hubo, en 2012, adhirieron 31.000 personas por una media de sólo 37.000 euros cada uno y encima en 2021 se votó una ley que prohíbe futuros jubileos tributarios, según apunta el investigador Alejandro Gaggero, del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE).

Caputo con el titular de AmCham, el martes en el CEC.

Pero mientras la ARCA se desentiende de los dólares ocultos, mientras reduce su personal con retiros voluntarios y desarticula áreas clave como la de grandes contribuyentes, el Gobierno recauda cada vez más con el IVA, un gravamen regresivo socialmente que pagan todos los consumidores por igual y que va del 10,5% para carne, harina, fruta y verdura al 21% al resto de los bienes -sólo zafa la leche-. Recolecta más con el impuesto a las Ganancias, que han vuelto a pagar los trabajadores que más cobran, en una medida justa pero que contrasta con la rebaja del tributo a la riqueza, o Bienes Personales. Recauda más con retenciones que gravan la exportación del campo, con las crecientes importaciones y con el impuesto a las transferencias bancarias. Porque Milei se define como el topo que vino a destruir el Estado, pero necesita impuestos para pagar la deuda a los acreedores y sostener algunas dependencias públicas que han zafado de la motosierra pese a que cuentan con ñoquis y corruptos como otras áreas ajustadas, llámese fuerzas militares y policiales.

Pese a que Milei consiguió que su aliado Donald Trump presionara al FMI a prestar otra vez a la Argentina y a pesar de que se transita el trimestre con más ingreso de dólares por exportaciones -por la cosecha de soja y maíz-, el Gobierno evidencia su debilidad para acumular reservas en el Banco Central al lanzarse a buscar nuevamente aquellas que se mantienen ocultas, más que en el colchón, en cajas de seguridad de bancos y en cuentas offshore. Necesita dólares para seguir sosteniendo el aumento de las importaciones de bienes y turismo, que tanto satisfacen al electorado. El atraso cambiario ha sido la tentación en la que han incurrido desde Carlos Menem -con Roque Fernández de ministro de Economía a fines de los 90- hasta Cristina Fernández de Kirchner -con Axel Kicillof en ese mismo cargo a mediados de la década pasada-.

Y al mismo tiempo en que el Presidente incentiva al consumo de quienes pudieron acumular dólares ocultos, desalienta el poder de compra de los trabajadores al poner un techo del 1% mensual a las paritarias cuando la inflación navega al 2,8%. El máximo responde a dos objetivos. El primero, explícito, evitar que los empresarios den aumentos de sueldo y después remarquen los precios. El segundo, implícito, impedir que se eleve aún más el sueldo en dólares y los hombres de negocios terminen reduciendo personal para bajar costos. La consecuencia es que entre alta presión impositiva sobre los asalariados y su baja remuneración el consumo masivo no se recupera. En contraste, crecen las ventas de inmuebles, autos y viajes al exterior. No por nada el vocero presidencial, Manuel Adorni, ganó en el norte de la ciudad de Buenos Aires y perdió en el sur, donde además cundió el ausentismo, porque tampoco el peronismo y sus fracasos recientes entusiasman.

Pero no es sólo que por el salario se paga menos sino que también no se paga. En una Argentina de menor inflación, las empresas ya no pueden aumentar los precios para corregir sus números sino que deben bajar gastos para competir o sobrevivir. Los sueldos son bajos, pero constituyen uno de los costos y por eso hay despidos, aunque también retiros voluntarios y prejubilaciones. También hay compañías que reclaman a sus empleados que vuelvan a la presencialidad, pero ellos, ante remuneraciones pauperizadas y creciente costo del transporte, prefieren renunciar. Por eso no hay tanta conflictividad. Mientras tanto, crece la uberización del trabajo. Pero algunos de los trabajadores de plataformas que ya venían en el rubro y que votaron a Milei en 2023 está arrepintiéndose. “Que lo saquen de la Quinta de Olivos con sus paredes acolchonadas, por favor... barato está el dolar”, comentó uno de ellos después que el presidente dijera en AmCham que “la Argentina está baratísima”.

En los pasillos de la cumbre de la cámara de comercio norteamericana, donde no había sólo ejecutivos de empresas de ese origen, contaban que la todas estaban ajustando gastos. Por ejemplo, en uno de los sectores más pujantes y que explican la recuperación económica y el superávit comercial aún superviviente, el de Vaca Muerta, están renegociando contratos con las firmas de perforación y fractura. En un negocio donde si es más conveniente extraer en otro país las multinacionales como ExxonMobil o Petronas se van, Vista Oil & Gas advirtió que el costo de producir en la Argentina supera en 30% o 40% al de EE.UU. Es decir, el tipo de cambio también está afectando a los hidrocarburos, no sólo al campo, la industria, el turismo o la exportación de la economía del conocimiento.

Uno de los diputados que le votó todo a Milei reconocía en el hall de entrada del CEC que ni el sector rural, ni el manufacturero ni el de la construcción estaban invirtiendo. Sólo el minero y el petrolero apuestan, pero también en ellos cunde la duda de si futuros gobiernos respetarán las condiciones del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). A unos y otros les preocupa el tipo de cambio que elevó los costos en dólares y la incertidumbre política. Esta últimas anida no sólo en el temor al regreso del kirchnerismo sino a los freaks que están liderando y ejecutando el programa que el mercado anhelaba. Milei y el Gordo Dan en su reciente emisión del streaming Carajo hacían recordar a Beavis y Butt-Head.

Un hombre del campo comentaba que algunos de su rubro estaban operando a pérdida, pero no iban a liquidar su cosecha de soja y maíz bajo amenaza de que en julio volverán a aumentar las retenciones. El productor vende sólo lo que necesita y no sabe de inversiones para subirse a la bicicleta financiera, como le sugirió el jefe de ARCA, Juan Pazo. Se sienta en su silobolsa y en el peor de los casos producirá menos en la próxima siembra. Coincide con los petroleros que los dólares les alcanzan para menos, pero no tienen otra que seguir exportando porque ahí radica su negocio.

Hay empresarios que no saben cómo hacer negocios en el nuevo contexto. Celebran que su agenda y la del Presidente estén alineadas, pero están apurados porque en 2026 se acometan rebajas de impuestos y aportes patronales, y se acote de una vez la litigiosidad laboral. En la apertura de la cumbre del martes, el presidente de AmCham y CEO de JP Morgan para el cono sur, Facundo Gómez Minujin, mencionó las reformas tributaria y laboral, pero también mencionó otros dos factores clave para la competitividad que no se resolverán de un año para el otro: la educación y la infraestructura. Con docentes mal pagos que pararon este jueves y nadie los escuchó, y con obra pública paralizada, la Argentina camina como el cangrejo.

Gómez Minujin no dijo nada de la desregulación y así se lo reprochó el ministro del área, Federico Sturzenegger, ocupado de anunciar de manera elocuente transformaciones que a veces parecen minucias o frutos de la ignorancia según la opinión de ciertos hombres de negocios. El empresario le admitió el error. En cambio, vinculó la competitividad a otros tres factores que Milei desdeña: la lucha contra la evasión tributaria, contra la desigualdad social y por instituciones sólidas.

Pero más allá de todos ítems que hacen a la competitividad, esta es difícil de alcanzar si el tipo de cambio se sobrevalúa, como quiere Milei. Como dice el economista brasileño Luiz Bresser-Pereira, “la metáfora para explicar el tipo de cambio es la del interruptor de luz porque conecta o desconecta a las empresas competitivas del país del mercado interno y del externo”.

AR/MC

Aumentar reservas, frenar el dólar y la lupa sobre el lavado: claves y dudas del blanqueo que anunció el Gobierno

Aumentar reservas, frenar el dólar y la lupa sobre el lavado: claves y dudas del blanqueo que anunció el Gobierno

El equipo económico anunció un plan para fomentar los dólares no declarados. La opinión de los especialistas y el recuerdo del plan que lanzó Domingo Cavallo en 1992: “Sáquela del colchón y duerma tranquilo".

“Tus dólares, tu decisión”: el Gobierno anunció el blanqueo de los ahorros “bajo el colchón”

Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de “dólares del colchón”

El “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos” no le hace honor a su nombre mesiánico. Al menos en su primera etapa, se trata de una relajación de los controles que realiza el Estado para transacciones que van desde consumos personales con tarjeta, transferencias bancarias, extracciones en efectivo y hasta compra de inmuebles y vehículos.

“Un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo”, asegura el documento de difusión de la medida, que durante la conferencia de prensa de presentación de la misma el vocero presidencial Manuel Adorni sintetizó en la frase “tus dólares, tu decisión”, que parafrasea aquella que popularizó la lucha feminista durante el debate sobre la legalización del aborto: “Mi cuerpo, mi decisión”. 

La primera fase del plan, que se materializará en un decreto firmado por el presidente Javier Milei, consiste en derogar diversos regímenes de información que obligaban a reportar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sobre consumos personales con tarjetas y billeteras virtuales, compra-venta de vehículos usados, inmuebles, pago de expensas, y consumos relevantes de servicios públicos. Adicionalmente, aumentarán los montos de los umbrales para el reporte de diversas operaciones financieras como transferencias, extracciones en efectivo, conformación de plazos fijos y tenencias en AlyCs. También se creará un nuevo régimen simplificado de Ganancias que se centrará en la facturación y los gastos deducibles, sin requerir información sobre consumos personales o variación patrimonial. 

Sobre la segunda etapa del plan hay aún menos definiciones. De acuerdo a lo informado por Adorni, se elaborará un proyecto de ley para modificar el régimen penal tributario con el objetivo de “blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones”.

“Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA decida lo contrario”, volvió a hablar en formato zócalo Adorni.

Facilidad para delinquir

“No es un blanqueo, es una facilidad para delinquir”. Así lo admitía a este diario un tributarista que prefirió no decir su nombre. El Gobierno viene prometiendo estos anuncios con bombos y platillos dos semanas previas a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires en las que buscaba reafirmarse como fuerza hegemónica. “Se estiró porque estaban flojos de papeles, no querían tener problemas con organismos internacionales que después nos bloqueen un posible acceso a financiamiento”, asegura el tributarista. 

El anuncio de esta mañana se diferencia al de un blanqueo tradicional porque depende pura y exclusivamente del Poder Ejecutivo. “Para que sea un blanqueo debe si o si pasar por el Congreso (para modificar la ley penal tributaria), y eso generaría mucha discusión en el Congreso donde el oficialismo no tiene mayoría fácil. No veo que ese proyecto ingrese antes de las elecciones”, aseguró al elDiarioAR el economista Martín Burgos. “El ejecutivo no puede blanquear plata no declarada”, complementa el economista Juan Graña. 

A pesar de que Caputo insiste en negarlo, el objetivo de la medida es engrosar las reservas del Banco Central. Incluso evitó decir en conferencia de prensa cuánto esperan ingresar de esos U$S200.000 millones que los ahorristas mantienen fuera del sistema formal de acuerdo con el informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” del último trimestre de 2024. En un evento empresario, un funcionario de Economía confesó ante periodistas que el monto que esperaban era de U$S10.000 millones.

“El objetivo es que ese dinero, seguramente en dólares, empiece a circular y agregue oferta al sistema financiero. Se está buscando una fuente adicional de dólares para tratar, por un lado, de hundir el valor del dólar al piso de la banda y, por el otro, que parte de la demanda de dólares que está enfrentando el Banco Central la satisfagan estas nuevas fuentes y no sus reservas”, asegura Graña.

Bajo la lupa del GAFI

Aunque no públicamente, el Gobierno es muy cuidadoso ante la mirada del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo que puede incluir al país en una lista de países con deficiencias en prevención de lavado, que lo hace menos atractivo para recibir financiamiento e inversiones. Y al ser tan cuidadoso puede que no tenga el impacto deseado. Sobre los problemas con GAFI, coinciden, hay que esperar a la ley de blanqueo. 

“Hay que bajar la intensidad de la información”, explica Burgos. “Levantar los umbrales implica una cuestión de nominalidad, quedaron muy abajo y había que actualizarlos. Lejos está de ser una reforma ambiciosa, como la llamó Adorni”. Graña lo complementa: “Me parece que el gris en el que quedan las medidas y los anuncios no va a ser tan relevante para mover la economía”. 

En esa misma línea, el economista Guido Zack planteó una mirada escéptica sobre el incentivo real para blanquear dólares: “Quien quería consumir y usar los dólares para eso ya lo podía hacer en el canal informal. ¿Por qué los pasaría a hacer en el canal formal? No me queda tan claro. Quienes quisieran hacer consumos más importantes, como un departamento, ya pudieron hacerlo en el blanqueo del año pasado, y en cualquier caso las transacciones de montos tan elevados van a seguir siendo informadas. Los mínimos se elevaron, pero no tanto”.

Y agregó: “La sensación es que se busca que los pequeños poseedores de dólares de la economía muevan sus dólares. No parece ser incentivo suficiente, pero en el medio sí es cierto que con regímenes informativos tanto más laxos, el sector público pierde una capacidad, que es la capacidad de tener datos suficientes y poder hacer fiscalización a través de esos datos. El riesgo es justamente este, que dado que las agencias tributarias no tengan capacidad por falta de datos para la fiscalización, el resultado sea el inverso al buscado. En lugar de que se hagan más operaciones en la formalidad, se hagan más en la informalidad”.

“Sáquela del colchón y duerma tranquilo”, dice un aviso en el diario Clarín de 1992, en el que el Ministerio de Economía de la Nación –que comandaba Domingo Cavallo– promocionaba una exteriorización de moneda extranjera en el país, con una similitud en la forma. El aviso comienza diciendo: “Hace mucho tiempo que Ud. ahorra en moneda extranjera, ¿no es cierto? Y claro, sucesivos gobiernos lograron, a través de décadas de inestabilidad e inflación, que muchos eligieran ese camino. Así, el destino de esos ahorros era el colchón, una caja de seguridad o, en el mejor de los casos, un depósito bancario, pero siempre fuera del circuito impositivo”. Pero no en el fondo: es que esta medida, a diferencia de un blanqueo tradicional, no es recaudatoria. Es decir, no hay ningún pago de multas, o porcentaje por la entrada de dinero al circuito legal.

NR/MG

Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de "dólares del colchón"

Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de

Un punteo de lo que el oficialismo llamó "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos". Cambios en los umbrales de controles de gastos y modificaciones en el régimen de Ganancias.

El Gobierno presentó hoy lo que llamó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, con el cual buscará que entren en en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. El plan incluirá en lo inmediato un decreto de Javier Milei y resoluciones de distintas áreas (Economía, ARCA y UIF) para derogar una serie de controles que el Estado hasta ahora sobre operaciones a partir de determinados montos. Además se enviará al Congreso un proyecto de norma para modificar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario.

Regímenes de Información que se derogan

  • Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. El monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
  • El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información por el cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales.
  • El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
  • El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos).
  • Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta
  • El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.

DDJJ a bancos

Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.

Aumentos de umbrales para reportes financieros

Se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:

El cuadro de los umbrales modificados
Umbrales para consumidor final.

Cambios en Ganancias

Habrá un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos.

  • No se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios. Se harán anónimos a los consumos personales.
  • A los vendedores se les reducirá la carga de información que debían compartir con ARCA.

La iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio para su adhesión. De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, cada persona podrá desde su perfil en la web de ARCA ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados.

Medidas del Banco Central

El BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas para, supuestamente, reducir la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general. Las medidas implican:

  • Simplificación a la hora de acceder al crédito y de cumplir con el pago de sus obligaciones. Los usuarios tendrán una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma.
  • Las instituciones financieras y fintechs podrán utilizar los datos compartidos (con consentimiento) para ofrecer productos y servicios más adaptados al perfil y necesidades de cada usuario, como préstamos con condiciones personalizadas o herramientas de gestión financiera avanzadas
  • Se impulsará nuevos productos y servicios financieros por parte de fintechs, neo-bancos y otras empresas.

Tus dólares, tu represión

Tus dólares, tu represión

El Gobierno hace de la torsión de consignas un acto de robo y transfiguración de lo que dijeron los movimientos populares y feministas, los mismos que pusieron en acto otros imaginarios políticos de la libertad (alejados de la heroicidad como capacidad de fugar divisas).

Aumentar reservas, frenar el dólar y la lupa sobre el lavado: claves y dudas del blanqueo que anunció el Gobierno

“Tus dólares, tu decisión”: es la frase que usó el vocero Manuel Adorni para dar a conocer las medidas de flexibilización del régimen informativo para dólares que están en el “colchón”. El anuncio parece una burla de una de las consignas más conocidas  a nivel global con la que se difundieron las luchas por los derechos reproductivos y particularmente el aborto: “Tu cuerpo, tu decisión”.

En Argentina no fue la frase más usada porque su raigambre es más cercana a las fórmulas liberales del derecho. Aquí, el movimiento feminista por el derecho al aborto ha producido consignas más complejas y abarcadoras como “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir” o “Aborto legal en cualquier lugar”, cuando se reinvidica el uso de misoprostol. Y esto debido a que se ha hecho un trabajo político enorme —de hecho, la próxima semana la Campaña festejará sus 20 años de existencia— para que el aborto se entrame con la disputa por el acceso a servicios públicos de calidad, incluso para discutir la producción pública de medicamentos.

Sin embargo, el vocero presidencial con ese gesto practica una vez más una chicana que no hace más que querer subir al feminismo al ring, a la primera línea de los ataques.

¿Qué hay en ese pasaje de hablar de los dólares como una especie de derecho de soberanía? Es un núcleo del proyecto anarcocapitalista del gobierno: la noción de lo financiero como antropología, como verdad última de lo humano.

La maniobra de traducción financiera sobre las consignas feministas ya la hemos visto. Recordamos muy bien, allá por el 2018, cuando se escribía la consigna “Nos mueve el deseo” junto a “La deuda es con nosotres” y el banco Santander salió para el 8 de marzo con la campaña: “No pidas deseos, pedí créditos”. Pero ahora estamos frente a algo más: no es una campaña publicitaria corporativa, es un plan de gobierno.

No es menos importante  tampoco la interpelación permanente del Gobierno al ejercicio de la libertad, únicamente declinada como “libertad financiera”, salvataje último frente al aumento de la pobreza.

Justo en el país donde los feminismos han anudado la palabra libertad con el reclamo de desendeudamiento, diciendo que nos queremos libres y desendeudadas.

Si algo queda claro, es que esta ultraderecha colonial y fascista, hace de la torsión de consignas un acto de robo y transfiguración de lo que dijeron los movimientos populares y feministas, los mismos que pusieron en acto otros imaginarios políticos de la libertad (alejados de la heroicidad como capacidad de fugar divisas).

El Gobierno decidió llamar al nuevo programa “Reparación histórica del ahorro de los argentinos”. El título hace eco a una medida que presentó el gobierno de Mauricio Macri en 2016: la “Reparación Histórica para los jubilados”, medida a través de la cual muchas personas renunciaron a los litigios que mantenían con Anses a cambio del cobro de una indemnización. Era una fase anterior a la represión cruenta de todos los miércoles.

Pero volvamos a la manipulación de consignas: esta idea de “reparación histórica” en clave financiera, para ahorristas, reversiona la consigna de la comunidad travesti-Trans que viene exigiendo una ley de reparación hace años y que este sábado convoca a Plaza de Mayo a exigirla.

Este viernes 23 hay asamblea para organizar la década de Ni Una Menos (Bartolomé Mitre 748) y el sábado 24 la olla popular transfeminista en Plaza de Mayo en el marco del festival por la Ley de Reparación Histórica. Es clave esta trama en días muy difíciles, mientras se avanza contra el derecho a huelga, se reprime cada miércoles a la prensa, jubiladxs y quienes acompañan y se profundiza una deriva autoritaria. Una forma de combatir la perversión del lenguaje de las luchas es seguir entramando los cuerpos, contra el saqueo también de las palabras.

Caputo negó que se trate de un blanqueo y se quejó por una pregunta sobre su patrimonio

Caputo negó que se trate de un blanqueo y se quejó por una pregunta sobre su patrimonio

En la conferencia de prensa, el titular de Economía insistió en que solo se trata de un cambio de régimen y le respondió a un periodista que le preguntó si tenía dólares debajo del colchón.

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó hoy que las medidas anunciadas impliquen un blanqueo de capitales y reaccionó con molestia ante una consulta de un periodista sobre su patrimonio personal.

En la conferencia de prensa en la que anunció el nuevo régimen que relaja controles para el uso de dinero hoy no bancarizado, Caputo desmintió que el Gobierno estuviera impulsando una nueva amnistía fiscal para regularizar activos no declarados. “No es un blanqueo. Es un cambio de régimen que promueve que la gente pueda usar sus dólares”, afirmó tajante. Sin embargo, al permitir que se hagan movimientos de dinero sin tener que dar explicaciones sobre su origen, funciona como un blanqueo de hecho.

En el mismo punto el ministro señaló que el nuevo programa no tiene que ver con que haya “fisuras” en el desembolso del FMI de U$S20.000 millones. De hecho, este mismo jueves desde el organismo de crédito le exigieron al Gobierno que la nueva medida respete “la transparencia financiera y el marco antilavado” internacional.

Cuando un periodista le preguntó si él mismo tenía dólares debajo del colchón, el ministro respondió contundenete: “¿Vos decís que yo tengo dólares abajo del colchón? No seas irrespetuoso”. Y agregó: “No te pases de listo. No estás consultando, hiciste una afirmación que es una falta de respeto. Rectificate inmediatamente”.

Jon Heguier, el periodista en cuestión, acreditado en la Casa Rosada, le comentó que de su declaración jurada se desprendía que tenía dólares en el exteriores, a lo que Caputo explicó: “tener dólares en el exterior está permitido”. Luego apuntó: “Eso bno es tenerlos abajo del colchón”.

En la reciente declaración jurada presentada, Caputo reportó un patrimonio total de más de $2.300 millones. Según especialistas, los números no coinciden con los ingresos reportados por el funcionario en años anteriores, lo que generó dudas sobre la evolución de su patrimonio.

La oposición y organizaciones sociales cuestionaron tanto la falta de transparencia en la declaración de bienes de Caputo como la posible existencia de un blanqueo encubierto.

El patrimonio declarado de Caputo

Según su última declaración jurada, a fines de 2023 el ministro de Economía tenía depósitos en el exterior por unos US$ 2,9 millones, distribuidos en cuentas de Estados Unidos y otros países. A lo largo de 2023, esos fondos subieron de US$ 470 mil a principios de ese año a los US$ 2,9 millones del cierre. La información del 2024 aún no ha sido presentada.

Según la declaración jurada anual presentada ante la Oficina Anticorrupción, hasta fines de 2023 el ministro tenía $ 15.951 millones. Subió 1.831% en ese año, ya que declaraba $ 744 millones al arrancar el 2023.

CRM/MC