Barrio Santa Barbara

Código Postal 5427

Noticias de San Juan

Milei tuvo un frío saludo con Lula, llamó al Mercosur "cortina de hierro" y advirtió sobre el futuro del país en el bloque

Milei tuvo un frío saludo con Lula, llamó al Mercosur

El Presidente encabeza la reunión de presidentes en la Cancillería. Su discurso marcó críticas al espacio regional. El momento de zozobra que tuvo el brasileño, que hoy visitará a Cristina Kirchner.

“Tenemos una estructura elefantiásica”. “Estamos sometidos a una cortina de hierro”. “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos”. Javier Milei abrió este jueves la cumbre del Mercosur en Buenos Aires con fuertes críticas al bloque que la Argentina comparte con Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, junto a otros Estados asociados.

El Presidente recibió a sus pares en la sede de la Cancillería y solo con sus gestos dejó expuesto la disímil relación política-personal que tiene con sus pares. Fue evidente la seriedad de Milei al recibir al brasileño Lula da Silva, con quien apenas compartió un saludo formal y la foto protocolar. El mandatario del vecino país además tuvo que soportar unos minutos en las escalinatas del Palacio San Martín que no se vio en la transmisión oficial antes de ingresar a un salón para verse con el libertario.

“De vagar” –por “despacio”, en portugués–, se lo escuchó decir a Lula en un momento de zozobra cuando llegó con su comitiva a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, que conduce el canciller Gerardo Werthein. Luego fue el propio ministro de Milei que salió para buscar a Lula y llevarlo con Milei.

La tensión con Lula está marcada, además, por la visita del brasileño a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria. El mandatario tuvo que pedir permiso a la Justicia para ir a San José 1111, encuentro que se agendó para esta tarde, una vez que finalice la agenda protocolar del Mercosur.

A diferencia del cruce con Lula, Milei se mostró muy efusivo con el paraguayo Santiago Peña. “¡Yo tengo frío todavía acá!”, dijo el mandatario del vecino país cuando ingresó a la Cancillería, en medio de la ola polar que azota a Buenos Aires. “¡Je, yo también!”, le devolvió Milei entre sonrisas y abrazos. “¿Qué haces?”, remató.

Hoy la Argentina le traspasa a Brasil la presidencia pro témpore del Mercosur y el libertario buscó dejarle un mensaje a su par: “Esperamos que la próxima presidencia adopte las ideas de libertad”, avisó. Luego alertó ante la continuidad del país en el espacio regional: “Si los socios del bloque prefirieren resistir al cambio, tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”.

Antes Milei había dicho: “El Mercosur incumplió su objetivo original, cercenó libertades económicas y privó de oportunidades a los privados de la región. El Mercosur, al que de mercado y de común, le quedó cada vez menos”. Y lanzó: “Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva”.

Pese a las amenazas de ruptura la Argentina de Milei desandó en el último tiempo una actitud beligerante, entendiendo que la salida del bloque requiere aprobación legislativa y un consenso político que hoy no existe. Aun así, como ya contó elDiarioAR, el Gobierno dio gestos simbólicos de desapego, como el recorte de fondos al Parlamento del Mercosur y al Instituto de Derechos Humanos del bloque. Por eso el Presidente dijo en su discurso de apertura que el Mercosur tiene “una estructura elefantiásica”.

Milei recordó hoy que en el semestre del país al frente del bloque, el país “propuso un esquema más libre en lugar de la cortina de hierro a la que estamos sometidos”. Celebró en ese sentido que se haya reflotado el acuerdo con la Unión Europea, que aún sigue pendiente en su letra chica. Este miércoles se oficializó la conclusión del tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Pero la apuesta mayor de Milei es abrir negociaciones directas con países como Estados Unidos. En ese sentido el Mercosur aceptó exceptuar 50 productos por país del arancel externo común del bloque para que así cada miembro negocie con Trump rebajas arancelarias. “Debemos dejar de ser un escudo que nos proteja para convertirnos en una lanza que permita profundizar los mercados”, dijo Milei.

Milei y Lula, en la cumbre del Mercosur, este jueves.

MC

Milei recibe al Mercosur en un clima de frialdad política y alerta diplomática

Milei recibe al Mercosur en un clima de frialdad política y alerta diplomática

La cumbre regional que se celebra en Buenos Aires expone las tensiones con Brasil y el intento del Gobierno de capitalizar su presidencia pro tempore con acuerdos de libre comercio. La posible visita de Lula a Cristina Kirchner marca el tono político del evento.

La LXVI Cumbre de Presidentes del Mercosur ya comenzó este miércoles en Buenos Aires con una agenda centrada en la apertura comercial y la profundización de la integración regional. Pero el clima que rodea al encuentro dista de ser armónico. El presidente Javier Milei será anfitrión formal este jueves de sus pares del bloque en el Palacio San Martín, en un contexto atravesado por tensiones diplomáticas, una relación fría con Brasil y un condimento extra: la posible visita de Luiz Inácio Lula da Silva a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, autorizada por la Justicia para recibirlo en su departamento de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria.

El eventual reencuentro entre Lula y Cristina —aún sin horario confirmado— amenaza con opacar el foro regional y devolverle centralidad a la líder del peronismo en un momento en que el gobierno libertario busca capitalizar el cierre de su presidencia pro tempore con un mensaje aperturista y de reformas. “El Mercosur debe ser una plataforma para integrarnos al mundo, no un corset ideológico”, sostienen cerca del canciller Gerardo Werthein.

Gerardo Werthein durante la primera jornada de la cumbre del Mercosur.

Durante el año que Argentina estuvo al frente del bloque, el gobierno de Milei bajó el tono a sus críticas más duras y optó por una estrategia más pragmática. Las amenazas de ruptura, que marcaron sus primeros meses de gestión, fueron descartadas, y las menciones públicas a Lula se redujeron. Aunque la relación entre ambos presidentes sigue siendo hostil —no habrá reunión bilateral y no está prevista una conversación formal durante la cumbre—, el vínculo institucional con Brasil, principal socio comercial de la Argentina, se mantuvo activo en áreas estratégicas como la energía. El gobierno argentino apuesta, por ejemplo, a abastecer el polo industrial de San Pablo con gas natural de Vaca Muerta, un plan que requiere cooperación fluida con el país vecino.

Pero la decisión de moderar el discurso también respondió a razones internas: el retiro del Mercosur implicaría costos institucionales que exceden al Poder Ejecutivo. La salida del bloque requiere aprobación legislativa y un consenso político que hoy no existe. Aun así, el Gobierno mantuvo gestos simbólicos de desapego, como el recorte de fondos al Parlamento del Mercosur y al Instituto de Derechos Humanos del bloque, una señal que generó malestar entre otros miembros pero que Milei justificó bajo el argumento de austeridad.

En cambio, la apuesta fuerte estuvo en la agenda de libre comercio. Este miércoles se oficializó la conclusión del tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, un hito que el Gobierno presentó como un ejemplo del nuevo perfil que busca para el bloque.

“La creación de un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un PBI combinado de 4,3 billones de dólares, es una señal clara de hacia dónde queremos ir”, destacó Werthein en una conferencia de prensa con formato atípico: los diplomáticos hablaban desde una sala mientras los periodistas los seguían por Zoom desde otro salón del mismo edificio. En ese contexto, el canciller argentino prometió “ayudar” a las empresas nacionales a aprovechar los beneficios del acuerdo, aunque aclaró: “No somos un Estado que intervenga en la vida de las empresas”. Y aprovechó para despejar rumores: “El dólar en el país es libre, las decisiones las toma el mercado”, dijo ante una consulta sobre una eventual devaluación.

Primera jornada

El anuncio llegó tras una intensa jornada de reuniones que comenzó temprano con el encuentro de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia). “El tema de este año son los impactos de las políticas fiscales sobre el equilibrio macroeconómico”, explicó Santiago Bausili, titular del Banco Central. Luis Caputo fue el anfitrión del encuentro, del que participaron sus pares Fernando Haddad (Brasil), Carlos Fernández Valdovinos (Paraguay) y Gabriel Oddone (Uruguay).

Cancilleres de todos los países miembros del Mercosur y de la EFTA junto a Gerardo Werthein.

A media mañana, los cancilleres se encontraron en el Consejo del Mercado Común, donde se selló el acuerdo con EFTA y se realizaron los saludos protocolares. Aunque el gesto más observado fue el intercambio frío y distante entre Werthein y su par brasileño Mauro Vieira, quien evitó toda referencia a la visita de Lula a Cristina. “Estamos prontos para acelerar al máximo el proceso de ratificación”, dijo Vieira sobre el acuerdo, en alusión a la próxima presidencia pro tempore de Brasil, que comenzará tras el encuentro de este jueves.

La agenda continuó por la tarde con reuniones entre cancilleres y delegaciones de estados asociados —Chile, Panamá, Perú, Colombia, Ecuador, entre otros— y representantes de organismos financieros internacionales. Además del acuerdo con EFTA y el demorado pacto con la Unión Europea (UE), el Gobierno espera avanzar con El Salvador, mientras Brasil prioriza Japón y Panamá busca cerrar un entendimiento durante la visita de su presidente José Raúl Mulino.

Lula Da Silva y Javier Milei se saludan en el inicio del G20 en Brasil, en 2024.

En el caso del tratado con la UE, los países del bloque empujan con distintos intereses. Para Paraguay y Uruguay representa una vía para flexibilizar condiciones comerciales que consideran demasiado rígidas. Lula, en cambio, lo interpreta como un hito clave para reforzar la posición de Brasil en el nuevo escenario multipolar, en el que también busca mayor protagonismo a través de los BRICS. Milei, por su parte, valora el acuerdo desde una lógica aperturista, aunque su mirada sigue puesta en un vínculo más estrecho con Estados Unidos, hoy aún lejano en términos de un tratado formal.

Mientras tanto, este jueves la política doméstica volverá a filtrarse en los márgenes del encuentro regional, desdibujando el guion original de la cumbre. El riesgo para el Gobierno es que la imagen que termine sintetizando el evento no sea la de la integración comercial ni la del consenso diplomático, sino la de un líder sudamericano cruzando la puerta de un departamento para abrazar a una expresidenta presa.

PL/JJD

Tras la autorización de la Justicia, Lula visita a Cristina Fernández de Kirchner

Tras la autorización de la Justicia, Lula visita a Cristina Fernández de Kirchner

Tras la autorización judicial, Da Silva se acercará al domicilio de San José 1111 para reunirse con Fernández de Kirchner una vez que finalice la cumbre del Mercosur que se realizará desde las 10 en el Palacio San Martín.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, visitará mañana por la tarde a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria en su departamento del barrio de Constitución tras la condena a 6 años de cárcel por la causa Vialidad, según fuentes oficiales.

Tras la autorización judicial, Da Silva se acercará al domicilio de San José 1111 para reunirse con Fernández de Kirchner una vez que finalice la cumbre del Mercosur que se realizará desde las 10 en el Palacio San Martín.

El presidente del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini autorizó hoy que Lula Da Silva se reúna con Fernández de Kirchner en el departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria tras ser condenada por la causa Vialidad.

La visita deberá cumplirse con la regla impuesta cuando se otorgó arresto domiciliario a la expresidenta, relativa a “abstenerse de adoptar perturbar la tranquilidad del vecindario comportamientos que puedan y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”, según la resolución.

Gorini tomó esa decisión como juez de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la ex presidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.

Con información de la agencia NA

Guillermo Montenegro pidió "ser solidarios con el consumo" ante la faltante de gas en Mar del Plata

Guillermo Montenegro pidió

El intendente de General Pueyrredón habló de la falta de gas y reveló el plan para administrar el suministro. "No hay ninguna situación similar de falta de gas en toda la historia de Mar del Plata. Es la única ciudad de la región que sufre esta consecuencia de falta de presión de gas", cuestionó.

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, habló de la falta de gas en la ciudad de Mar del Plata, y pidió ser “solidarios con el consumo” para que la escases no afecte a los lugares críticos como hospitales y geriátricos.

Mientras los vecinos de la ciudad costera padecen las bajas temperaturas sin gas, el intendente reveló: “Está afectada gran parte de la Ciudad y si no bajamos el consumo va a estar afectada toda la ciudad”.

“No hay ninguna situación similar de falta de gas en toda la historia de Mar del Plata. Es la única ciudad de la región que sufre esta consecuencia de falta de presión de gas”, cuestionó en declaraciones a la prensa local.

Por su parte, el intendente agregó: “Nos comunicamos con la empresa, con Camuzzi, para ver cuál era la situación que es global pero que afecta únicamente a Mar del Plata y precisaban que se estaría levantando la presión”.

Lo cierto es que Montenegro, durante la noche del miércoles, dictó la suspensión de las clases, de las actividades recreativas que comprenden museos, gimnasios y piletas, y el cierre parcial de los establecimientos gastronómicos y de cafetería para maximizar el uso del gas.

“Vamos a seguir evaluando cómo se va trabajando no solamente en la posibilidad de que suba la presión del gas y en la recolección”, sostuvo, y concluyó: “Hay que ser sumamente solidario con el consumo porque cuando haya menos consumo en los lugares que hoy tienen, va a tener mayor posibilidad de presión en los lugares que están complicados”.

La crisis de gas podría generar problemas en las estaciones transformadoras que deberán soportar una mayor demanda de electricidad ante la imposibilidad de calefaccionarse y cocinar.

Al momento, la distribuidora pidió a los vecinos que no reconecten el suministro por su cuenta sino que se comuniquen para denunciar la caída en la provisión así podrán enviar un técnico al domicilio que ponga en funcionamiento el medidor. Es decir que la reconexión será casa por casa.

Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades

Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro.

Las autoridades locales informaron que, pese a que la situación del gas es en todo el país, lo que provocó que se corte el suministro para abastecer las viviendas, la situación en Mar del Plata es aún peor desde el martes luego de que se notificara que la presión en la empresa Camuzzi disminuyó abruptamente, provocando graves problemas en la ciudad.

Esto motivó a que en las últimas horas el intendente Guillermo Montenegro se reúna con el Comité de Crisis de la Municipalidad de General Pueyrredón para determinar los pasos a seguir.

Allí resolvieron suspender las clases en todos los niveles para este jueves, así como también los turnos del sistema municipal de educación.

A su vez, se dispuso la interrupción de todas las actividades en espacios deportivos, culturales y en establecimientos con alto consumo de gas, informaron desde el medio 0223.

Entre las medidas implementadas para abastecer las casas y los hospitales, entre otras instituciones, está el corte total del suministro a estaciones de GNC, consumidores industriales, shoppings y centros comerciales. También se ordenó el cierre de restaurantes y cafés en el turno nocturno.

Aunque la idea de estas medidas es proveer gas en las viviendas, las autoridades locales solicitan que los usuarios moderen el consumo en sus domicilios.

IG con información de agencias.

Falta gas e interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

Falta gas e interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.

La ola de frío extremo que atraviesa la Argentina ya empezó a impactar de lleno en el sistema energético. Este miércoles, ante la creciente demanda de gas natural, el Comité de Emergencia ordenó la suspensión total del expendio de GNC en estaciones de servicio de varias provincias, durante al menos 24 horas, para priorizar el abastecimiento domiciliario y esencial. En otras zonas, por los cortes en el sumnistro de gas, suspendieron actividades varias. Mar del Plata decidió suspender las clases en todos los niveles.

La medida en estaciones de servicio comenzó a las 14 horas de este miércoles 2 de julio y se extenderá hasta el jueves a la misma hora. Sin embargo, lo que marcó la jornada fue que, además de las estaciones con contratos interrumpibles, también se quedaron sin gas algunas con contratos no interrumpibles en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires.

En la Ciudad de Buenos Aires, por su alta densidad poblacional y la necesidad energética, el suministro se mantiene activo. Mientras tanto, en las provincias del sur, solo las estaciones con contratos no interrumpibles continúan operando.

“En Mendoza está prohibido que cualquier estación expenda GNC, ya sea que tenga suministro firme o interrumpible. Ninguna puede vender por razones de fuerza mayor”, explicó Isabelino Rodríguez, titular de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines (AMENA), en declaraciones radiales. Este mensaje fue replicado por cámaras de expendedores en distintos puntos del país.

En la Argentina, las estaciones con contratos no interrumpibles están principalmente en provincias del sur como Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se trata de acuerdos que garantizan el suministro continuo de gas, incluso durante crisis energéticas, ya que estas regiones dependen casi exclusivamente del gas natural para calefacción, transporte y servicios básicos.

A cambio de esa prioridad, las estaciones con contratos no interrumpibles pagan una tarifa más alta, y la empresa distribuidora está obligada a mantenerles el abastecimiento en todo momento.

La mayoría de las estaciones de servicio argentinas tienen contratos interrumpibles, es decir, pueden ser desconectadas temporalmente si hay una emergencia energética y el sistema necesita priorizar a los hogares, hospitales o industrias esenciales.

Por el corte de gas, Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades

Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro.

Las autoridades locales informaron que, pese a que la situación del gas es en todo el país, lo que provocó que se corte el suministro para abastecer las viviendas, la situación en Mar del Plata es aún peor desde el martes luego de que se notificara que la presión en la empresa Camuzzi disminuyó abruptamente, provocando graves problemas en la ciudad.

Esto motivó a que en las últimas horas el intendente Guillermo Montenegro se reúna con el Comité de Crisis de la Municipalidad de General Pueyrredón para determinar los pasos a seguir.

Allí resolvieron suspender las clases en todos los niveles para este jueves, así como también los turnos del sistema municipal de educación.

A su vez, se dispuso la interrupción de todas las actividades en espacios deportivos, culturales y en establecimientos con alto consumo de gas, informaron desde el medio 0223.

Entre las medidas implementadas para abastecer las casas y los hospitales, entre otras instituciones, está el corte total del suministro a estaciones de GNC, consumidores industriales, shoppings y centros comerciales. También se ordenó el cierre de restaurantes y cafés en el turno nocturno.

Aunque la idea de estas medidas es proveer gas en las viviendas, las autoridades locales solicitan que los usuarios moderen el consumo en sus domicilios.

MM con información de agencias.