Salta

Código Postal 4400

Noticias de Salta

Ley Bases, la chance de Villarruel para reivindicarse frente a Milei, su círculo íntimo y la tropa libertaria

Ley Bases, la chance de Villarruel para reivindicarse frente a Milei, su círculo íntimo y la tropa libertaria

A Victoria Villarruel los propios le cuentan una conquista y dos desaciertos. La conquista ya quedó lejos: el 13 de diciembre dirigió la sesión preparatoria del Senado, la primera como presidenta del cuerpo, con una maestría que dejó a más de uno boquiabierto; no sólo porque manejó el reglamento con la precisión de un relojero suizo sino porque también logró formar una alianza parlamentaria que dejó al peronismo fuera del reparto de todos los puestos de conducción. Los dos desaciertos vinieron después: el aumento de sueldos de los senadores, una medida impopular en plena recesión que la vicepresidenta salió públicamente a apoyar, y el rechazo en sesión al mega-DNU de su compañero de fórmula, Javier Milei, una derrota política para La Libertad Avanza respecto de la cual la vicepresidenta, con elegancia, se quitó toda responsabilidad reivindicando el respeto a la institucionalidad.

Frente a estos antecedentes para nada bien recibidos en la tropa oficialista, Villarruel se enfrenta ahora a un desafío de considerable magnitud: que el proyecto de ley fundacional de la gestión Milei, Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos, y las reformas impositivas que contiene el paquete fiscal se conviertan en ley.

Ya pasó con éxito la prueba en Diputados, cámara del Congreso que preside el libertario riojano Martín Menem. Ahora, en el Senado, ya no parece haber margen político para el rechazo, ni para el Gobierno ni mucho menos para Villarruel.

Es un reto para el oficialismo, porque se trata de dos iniciativas muy complejas que deberían ser devueltas a la Cámara de Diputados si se les cambia tan solo una coma. Como es lógico, la Casa Rosada no quiere este desenlace porque implicaría que las dos propuestas caigan en un pantano legislativo, que además al presidente Milei lo podría poner aún más furioso que de costumbre; y a la vicepresidenta, de nuevo en el ojo de la tormenta frente a la ruidosa banda de simpatizantes del León, los “trolls propios”, como ella misma los definió.

En el Poder Ejecutivo trabajan para que los dos textos sean ley antes de la firma del Pacto de Mayo, ese gran acuerdo federal al que convocó el presidente Milei el 1º de marzo último. La pregunta es si esta vez Villarruel será tan eficaz como el 13 de diciembre último y llegará antes del 25 de mayo a ofrendarle las dos primeras leyes a Milei, el “pobre jamoncito”, como lo llamó en la primera y única entrevista periodística que brindó desde que es vicepresidenta: a Jonatan Viale, el 21 de marzo.

La presidenta del Senado aludió al presidente de la Nación como jamón del medio para referirse a las diferencias que mantiene con la otra mujer fuerte de La Libertad Avanza, Karina Milei, hermana del jefe de Estado y secretaria general de la Presidencia.

Sin embargo, el diálogo no está para nada cortado. Al contrario, ambas se reunieron este jueves en el palacio del Congreso, donde almorzaron, con el presumible objetivo de estudiar de qué forma conseguirán que las dos propuestas fundamentales de la gestión libertaria sean ley y lo sean antes del 25 de mayo. La tarea no es para nada sencilla.

Según pudo saber elDiarioAR, la voluntad de Villarruel es que ambos paquetes de leyes se empiecen a tratar en comisiones el martes 7, continúen en discusión el miércoles 8 y que se emitan dictámenes el jueves 9, en reuniones a las que asistirían funcionarios nacionales para defender las propuestas.

Como en el Senado, por reglamento, se debe esperar una semana entre la firma de dictámenes y el tratamiento en el recinto, la sesión —si las negociaciones resultaran tan sólidas como en Diputados— podría realizarse en la semana del jueves 16, tan solo 9 días antes del Pacto de Mayo. ¿Llegarán?

Los textos aprobados en Diputados ingresaron al Senado a última hora de anoche y en consecuencia Villarruel todavía no había podido realizar los giros a las comisiones que los tratarán ni la convocatoria al plenario. Se espera que lo haga hoy mismo.

El feriado del miércoles pausó el recorrido parlamentario y los tiempos no sobran. En un clima de reserva y poca información, se descuenta que la vicepresidenta, encargada de realizar los giros a comisiones, repetirá el esquema utilizado en Diputados: Legislación General y Presupuesto y Hacienda, que presiden los libertarios Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche, y Asuntos Constitucionales, que conduce el entrerriano Edgardo Kueider, del peronismo no kirchnerista.

En el Gobierno confían en que los gobernadores, que también dialogan con Villarruel, apoyen la realización de un tratamiento exprés y no planteen modificaciones al texto sancionado en Diputados. Quieren que sea ley ahora. Pero nada garantiza que eso vaya a producirse, sobre todo por la complejidad y la extensión de ambos expedientes, que son prácticamente dos leyes ómnibus, y por los más variados intereses que hay en juego.

En el medio está prevista la visita al recinto del Senado del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para el miércoles 15. La citación se confirmó el 19 de abril. El funcionario hasta ahora no fue nunca a cumplir su obligación constitucional de presentarse ante los legisladores para brindar su informe sobre la marcha del Gobierno (que además debe presentarlo por escrito) y responder preguntas. No son pocos quienes conjeturan que su visita, entre tanto trabajo contrarreloj, podría ser nuevamente postergada.

JJD

La mayoría de los alimentos bajó de precio tras el desplome de las ventas

La mayoría de los alimentos bajó de precio tras el desplome de las ventas

Después de 23 años de inflación, que llegó a marcar un techo de 211% en 2023, en la última semana de abril se detectó deflación en el principal rubro del índice de precios al consumidor (IPC), los alimentos y las bebidas. Por lo menos así lo midió la consultora LCG, propiedad del senador radical Martín Lousteau, en su monitoreo semanal de 8.000 precios en cinco supermercados. Allí constató una baja del 1% respecto de la semana anterior, con lo que se moderó la suba de las últimas cuatro semanas a 2,3%.

Las bajas se registraron en frutas (-6,8%), condimentos (-3,1%), azúcar, miel, dulces y cacao (-2,9%), verduras (-2,4%), bebidas (-1,8%), comidas para llevar (-1,4%), productos de panificación, cereales y pastas (-0,7%), carnes (-0,5%) y aceites (-0,3%). Sólo se encarecieron huevos y lácteos, un 1,9%.

El gobierno de Javier Milei viene alardeando de que hay deflación, es decir, baja generalizada de precios. La última semana de abril ocurrió. Lo logró sobre la base de un fuerte ajuste fiscal y monetario, la estabilidad cambiaria y tras un salto inicial de la inflación al doble de lo heredado en diciembre (25%) para después reducirla a 20% en enero, 13% en febrero, 11% en marzo y alrededor de un 9% en abril, un número todavía muy alto pero que marca un descenso. No por nada el Banco Central se atrevió en este contexto a bajar la tasa de interés de referencia del 60% al 50%.

Al ajuste Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, le sumaron a la fuerte devaluación del peso oficial en diciembre, que hundió el poder adquisitivo. Ambos factores combinados han colapsado la actividad económica. En marzo, el PBI cayó 9,7%, casi tanto como en la pandemia de 2020, y acumuló un 6,8% abajo, según Orlando J. Ferreres & Asociados, donde trabaja uno de los asesores económicos de Milei, Fausto Spotorno. La recesión heredada se ha convertido en depresión y esto explica también la deflación. Los fabricantes y comercializadores de alimentos rebajan los precios para vender algo.

En 2000, el entonces gobierno de Fernando de la Rúa intentaba celebrar que los precios bajaban como premio consuelo de la recesión que ya cumplía dos años entonces. Aquel era el segundo año de deflación consecutivo tras seis años de inflación baja, menor al 10%. Aquel festejo carecía de razón ser.

Pero esta vez el fenómeno de deflación resulta diferente, en la medida en que no vaya a durar demasiado. “Después de 22 años en que los precios subieron (desde 2002), hay que festejar que caigan”, opina el consultor Fernando Marull, de la firma FMyA. “Te demuestra que las empresas de alimentos tienen que bajar los precios para mantener el volumen de venta. Va en línea con lo que decía el Gobierno: que se habían pasado de rosca con los aumentos en algunos sectores”, se refiere Marull a que muchas compañías fijaron sus precios pensando en un dólar y una inflación con saltos mayores y continuos. Pero el tipo de cambio oficial apenas sube 2% mensual desde enero y el IPC se va moderando, aunque en niveles todavía altos.

“Con esa tendencia a la deflación, ya el Central bajó 10 puntos la tasa de interés”, observó Ferreres, exviceministro de Economía de Carlos Menem. “Algo es. Obviamente los que más festejan son los consumidores por la frenada del IPC. Por supuesto que la recesión es enorme pero irá disminuyendo”, opina el exfuncionario. El riesgo radica en que sin factores que impulsen el crecimiento la demanda siga sin recuperarse y la deflación se prolongue. El tiempo dirá.

Melisa Sala, economista jefa de LCG, admite su “festejo” por la deflación de la última semana. “Eso no quita que mantengamos los reparos de cómo va a venir para adelante. Básicamente porque está sustentada en una profunda recesión. Entonces nos cabe la duda de qué va a pasar en caso de que la actividad empiece a traccionar de nuevo y haya mejora del salario real (ajustado por inflación), si eso va a ir contra los márgenes que fueron aumentados antes en exceso o se trasladará a precios. Además queda pendiente recomponer el desajuste de los precios relativos, tanto de tarifas, cuyos aumentos fueron suspendidos, como del dólar, que está anclado desde enero y no luce muy sostenible más allá de junio”, completa Sala. En un banco extranjero analizan la naciente deflación: “Nada para festejar, es la contracara de una recesión espantosa, pero es una buena noticia”.

El 25 de abril último, en el discurso que dio en una cena de la Fundación Libertad, el presidente Milei dijo que “la deflación es algo sano” y que para los estudios clásicos de la economía “no era un problema”. “Lo que pasa es que cuando hay deflación hay algunos que ganan y hay otros que pierden. Bueno, sí, digamos, tienen más exposición los que pierden y bueno, claro, entonces la deflación es mala. Pero no es mala, porque deriva, de hecho, del propio crecimiento económico y implica devolverles recursos a la gente”, dijo el mandatario.

La economía, pese a las palabras del Presidente, sufre una caída estrepitosa y un dato estrechamente vinculado con los alimentos es la caída de las ventas de los supermercados: de acuerdo con el informe de Encuesta de supermercados del INDEC, difundido el 24 de abril último, en febrero el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 11,4% respecto de igual mes de 2023, y el acumulado enero-febrero de 2024 presenta una baja del 12,7% respecto del mismo bimestre de 2023.

AR/JJD

Sin acuerdo con los gremios, el Gobierno fijó en $234.000 el Salario Mínimo, Vital y Móvil

Sin acuerdo con los gremios, el Gobierno fijó en $234.000 el Salario Mínimo, Vital y Móvil

Tras el fracaso en la reunión con sindicalistas y empresarios, el Gobierno fijó que el Salario Mínimo, Vital y Móvil será a partir de mayo de $234.000.

El incremento fue establecido a través de la Resolución 9/2024 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, publicado este viernes en el Boletín Oficial.

La norma estableció que en abril el SMVM ascendía a $221.052, a partir de los $202.800 de marzo. Desde mayo, la cifra es $234.315,12.

De esta manera, el monto mínimo de la Prestación por Desempleo quedó en $117.157,56.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil que había recibido el Gobierno del presidente Javier Milei era de $156.000 en diciembre de 2023 y luego, ya con la gestión libertaria, pasó a 180 mil en febrero.

Salario Mínimo, Vital y Móvil

Sin acuerdo con la CGT las dos CTA

El pasado martes, en la nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para ajustar el ingreso mínimo en la Argentina, no hubo acuerdo.

La CGT y las dos CTA pugnaban por un ajuste de hasta 80% del SMVM, contra un 8% de mayo y 5% en junio que propusieron las centrales obreras. Ante tanta diferencia, no hubo acercamiento posible y deberá decidir el Gobierno.

“Las tres centrales sindicales unificamos las propuestas en $377.000 para el mes de abril que equivale un 80% de aumento y para estar por encima de la canasta de la indigencia. Sin embargo, los empresarios propusieron insólitamente un aumento del 8% para el mes de mayo y un 5% para junio”, explicó Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de la CTA Autónoma desde su cuenta de X.

“Como no hubo acuerdo, el gobierno y los empresarios de la UIA, la CAME y la Sociedad Rural impidieron el pleno funcionamiento del Consejo y obligaron a un final bochornoso en el cual el gobierno decidirá, una vez más por decreto, y seguramente en contra de los intereses de los trabajadores”, denunció el dirigente gremial.

El monto que solicitaban las centrales obreras buscaba dejar el Salario mínimo por encima de la canasta de indigencia. En cambio, el Gobierno, podría aplicó aumentos en base a las inflaciones proyectadas, lo cual es un monto mucho más cercano a los deseos de las centrales empresariales.

Con información de agencias.

IG

El hilo del terror, las series de mayo

El hilo del terror, las series de mayo

Me pongo a ver Bebé reno en Netflix porque varias y muy diversas personas a mi alrededor mencionaron la serie en los últimos días (más allá de los algoritmos evidentes, qué difícil salir de los otros, esos que nos imponemos, ¿no?). Algunos me dijeron que los asustó tanto que cuando la terminaron les costó dormir (algo con las imágenes que se les volvieron medio indelebles, me comentaron). Otros que les produjo un miedo más cercano a la incomodidad física (“como un tirón en el cuerpo”, me dijo una amiga) y algún otro que, al mismo tiempo que se iba sintiendo perturbado, necesitaba seguir mirando por la manera adictiva en que se iban encadenando los capítulos.

Confieso que me costó entrar en la historia y en su universo. Se me hizo muy difícil al principio ver algo particularmente atrapante en el relato que tiene como protagonista a Donny, un comediante de stand up que sobrevive en Londres –bastante favorecido, por cierto, en una de las ciudades más caras del mundo– mientras prueba suerte con torpeza en su carrera y pasa sus días atendiendo un pub. Hasta ese lugar llega un día, entre lágrimas, una chica que se llama Martha –bastante desfavorecida, o mejor dicho, bastante obvia su caracterización–. Ella parece solitaria, parece que está a punto de estallar. Él, siempre resuelto, le pregunta qué quiere tomar. Ella responde que no tiene plata. En una actitud entre protectora y condescendiente (qué difícil, también, salir de esos lugares que nos imponemos; sobre esos rulos que se arman entre dar y recibir, lean esta columna preciosa de Alexandra Kohan), él le dice que invita la casa. Se ponen a charlar.

Una imagen de Martha, la acosadora que persigue al protagonista de

Ella vuelve al otro día y así siguen por algún tiempo, entre la proximidad siempre culposa de él y el desborde cada vez más pronunciado de ella. Él empieza a ver incongruencias en lo que cuenta Martha (¿es abogada realmente?, ¿trabaja rodeada de poderosos y va todos los días a un bar mediocre a pasar horas sentada en la barra tomando coca cola gratis? Y, la gran pregunta del millón de estos tiempos, que por otra parte excede a la serie: ¿de que vive?). Ella, finalmente, se transforma en una stalker, como se dice en inglés; una acosadora que lo persigue noche y día, que le manda cientos de mails, que se planta en la puerta de su casa y mucho más.

Me costó, decía, percibir de entrada la sensación de temor que me habían comentado, sobre todo porque, más allá de lo agobiante de la persecución de Martha, en más de una ocasión veía en Donny actitudes todavía más insoportables o irritantes (qué difícil, sumo a la lista, corrernos de la idea cristalizada que muchas veces tenemos de lo que es o debería ser una víctima). Algo alrededor de su autoindulgencia, de su modo canchero de plantarse ante los demás y ante ella –todo el tiempo él como centro del mundo, todo el tiempo queriendo agradar o ser atractivo– me sacaban mucho más que los miles de mensajes con el intrigante apodo de “bebé reno” de Martha. Antes que pavor, sentía indignación.

El músculo más difícil de entrenar: el de la paciencia. Todo cambia recién a partir del capítulo 4 porque, en un viaje al pasado más o menos reciente de Donny, la serie propone una suerte de revelación tremenda. Algo inquietante que, tal vez un poco subrayado, de cierto modo echa luz sobre sus actitudes del presente. Es recién ahí cuando el relato planta la semilla de todo lo espantoso, de todo lo estremecedor, de todo eso que tiene y no tiene que ver con la persecución de Martha.

Ahí se ve claro, entonces, que el terror no es otra cosa que un hilo que mantiene atada una serie de terrores previos, una red espeluznante, una trama pasada. Y que no hace falta más que un leve movimiento, como en una cinchada, para que los horrores vayan apareciendo uno por uno.

Andaba justo dándole vueltas a esto cuando llegó a mis manos el libro Damas de lo extraño. Siete escritoras de gótico y terror (AZ, 2024). Se trata de una selección exhaustiva y muy cuidada, con notas y traducción propias, que hizo Teresita Pumará con textos de Mary Shelley, Rosa Mulholland, Emma Frances Dawson, Charlotte Perkins Gilman, entre muchas otras autoras de ese universo siempre fascinante de la literatura gótica o de terror escrita por mujeres pioneras del género.

“El imaginario gótico suele asociarse a vampiros, fantasmas, y otras entidades de lo no-muerto, Como dice Daniel Link, su campo simbólico es el pasado y la muerte, pero no un pasado quieto, fijo, de museo. Se trata acá de un pasado que insiste y se niega a ser retirado del presente. De algún modo, si la ciencia ficción es una práctica social que nos ayuda a percibir los temores y expectativas que nos produce el futuro, lo que encontramos en el terror es una reflexión sobre cómo el pasado sobrevive y deja rastros –aunque no siempre nos gusten– en esa materia extraña que llamamos realidad”, plantea Juan Mattio en el prólogo del libro.

Un hilo –modesto, un hilito– con distintas modulaciones de asuntos que dan miedo teje esta nueva edición de Mil lianas. Pueden pasar y pueden temblar, si quieren.

1. Las cosas humanas, de Karine Tuil. Una de esas parejas que parecen indestructibles protagoniza esta historia: Jean Farel, periodista de éxito en la tele, en ese rubro siempre vidrioso que es el de las entrevistas a políticos, y Claire, una académica de prestigio con una voz cada vez más sonora  en ese rubro siempre pringoso que es el del ensayo alrededor del feminismo. Para el resto del mundo siguen casados, pero en la intimidad hace tiempo que ni siquiera conviven. Aunque tienen un vínculo más o menos cordial, lo único que los une es Alexandre, el hijo que tuvieron y que resulta para los dos un orgullo porque es alumno de una universidad de las más destacadas de Estados Unidos y tiene por delante un futuro promisorio.

Claire dejó el lujo de su vida anterior para mudarse con Adam, un docente modesto al que conoció cuando él armó un encuentro literario en la escuela donde enseña literatura. Una noche, cuando ella recibe la visita de su hijo, lo convence para que lleve a una fiesta a Mila, la tímida hija de Adam. A partir de ese momento esa aparente calma que todos están acostumbrados a transitar en el medio cómodo en el que se mueven se verá definitivamente quebrada: horas después, Mila va a la policía y denuncia al joven por violación. 

Contada con suspenso, con detalles que dan cuenta de una observación aguda por parte de su autora sobre todo en el terreno de la doble moral de los personajes, Las cosas humanas (Adriana Hidalgo Editora, 2024) se mete en el terreno de la maquinaria judicial, con sus modos despiadados que no siempre llegan a capturar las complejidades y las capas difusas de la experiencia humana. En el medio están las redes sociales, la posibilidad de la cancelación, las contradicciones, los usos espurios del poder, en una historia atrapante basada en un caso policial contemporáneo que llamó la atención de la escritora.

Karine Tuil nació en París, en 1972. Publicó su primera novela, Pour le pire, en el año 2000. L’Invention de nos vies (2013) o L’Insouciance (2016), traducida a diversas lenguas, son algunos de sus trece títulos. La novela Las cosas humanas, aparecida en francés en 2019 y llevada al cine en 2022, constituyó un gran éxito de crítica y público. Con ella ganó, entre otros, el premio Interallié y el Goncourt des Lycéens.

La novela Las cosas humanas, de Karine Tuil, salió por Adriana Hidalgo Editora.

2. Series y películas. Mayo promete ser un mes cargado en el universo del streaming. Según revelaron las principales plataformas, habrá películas recientes para ver en formato hogareño, volverán series muy populares y varias de ellas ofrecerán documentales especialmente dedicados para los amantes de la música. Entre lo más destacado, anotaría que por fin está disponible en Amazon Prime Video la última película de Todd Haynes, traducida por acá como Secretos de un escándalo (el título original es May December ). Es excelente y también francamente perturbadora.

Con ese largometraje y con todo lo que llega al streaming a lo largo del mes armé una guía que pueden pispear por acá.

Las plataformas de streaming se renuevan con propuestas muy diversas en mayo.

La guía con los estrenos más destacados de series y películas que llegan al streaming en mayo se puede leer en este enlace.

3. El mundo de Antonio Lorente. La historia fue escrita en 1820, pero vuelve ahora con unos ojos grises y misteriosos que se destacan en la tapa, en las gigantografías publicitarias, en las alturas de uno de los stands más imponentes de la Feria del Libro de Buenos Aires. La edición más reciente de La leyenda de Sleepy Hollow (Edelvives, 2024) recupera la clásica creación del escritor estadounidense Washington Irving y lo hace con un condimento único: los dibujos magnéticos del ilustrador español Antonio Lorente.

Con una capacidad especial para capturar miradas y encontrar en la desmesura un estilo muy particular, el dibujante acompaña con su trabajo la historia de Ichabod Crane, un humilde maestro que es destinado al misterioso poblado de Sleepy Hollow. Entre la fantasía, el terror y más de una escena escalofriante, el hombre sueña con conquistar a Katrina van Tassel, la hija de un hombre adinerado del lugar. 

Así es la tapa de

Con el surrealismo pop y el llamado arte lowbrow nacidos en los ‘80 en California como referencias ineludibles, el artista español parece encontrarle una nueva vida a distintos relatos clásicos y a sus personajes, de gestos penetrantes y caras angulosas. Entre otros y otras, ilustró nuevas versiones de Peter Pan, de Las aventuras de Tom Sawyer y de MujercitasPero sin dudas la gran repercusión global de su obra llegó con las ilustraciones que hizo para las ediciones de Ana la de Tejas Verdes, la recordada historia de una niña huérfana llena de imaginación.

Más cercano al género fantástico y al terror, Lorente ahora se animó con La leyenda de Sleepy Hollow para mostrar, de alguna manera, que era capaz de trabajar con las historias luminosas y también moverse en un registro más tenebroso. Hace unos días estuvo por Buenos Aires y pude entrevistarlo para hablar sobre ese libro y sobre su obra en general. Pueden leer la entrevista por acá.

Lorente es licenciado de Bellas Artes.

La leyenda de Sleepy Hollow, con ilustraciones de Antonio Lorente, salió por Edelvives. En este enlace, una entrevista con el ilustrador.

4. Apostilla. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires sigue hasta el 13 de mayo. Por la crisis económica y para fomentar el acceso a las cientos de actividades que tiene su programación, en algunos días y horarios el acceso será gratuito. Pueden leer más detalles por acá. También les recuerdo que en este enlace pueden seguir las noticias y algunas actividades destacadas de esta edición.

Banda sonora. Hace poquito hablamos de la novela Los últimos días de Julio Verne, de Sergio Olguín, y me olvidé comentarles que el libro viene con una banda sonora divina que pueden escuchar por acá. Algunas de esas canciones se colaron en nuestra lista compartida (la de todos los viernes, la que pueden encontrar siempre en este enlace).

También sumé canciones que suenan a lo largo de los capítulos de Bebé reno, con Wilco, Roxy Music, King Crimson y Karen Ann a la cabeza.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas también se puede leer como newsletter. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.

El Gobierno denunció una malversación de más de 340 millones de dólares en las Becas Progresar

El Gobierno denunció una malversación de más de 340 millones de dólares en las Becas Progresar

El Ministerio de Capital Humano realizó una denuncia ante la Justicia por presunta malversación de 341 millones de dólares en la entrega de las Becas Progresar.

La cartea a cargo de Sandra Pettovello consideró que hubieron irregularidades en el programa que otorgó el gobierno del expresidente Alberto Fernández.

Las Becas Progresar consistieron en recursos que se otorgaban a estudiantes en base a fondo objetivos de créditos internacionales, desde noviembre de 2019. Según la denuncia judicial, no se conoce el destino de esos recursos, que debieron ser dirigidos a estudiantes de los sectores más humildes.

Las autoridades del Ministerio señalaron que no hay registro de “control en los dineros estatales”, ya que no se encontró material para “poder controlar o inspeccionar debidamente qué cantidad de becas que se otorgaron, o si las personas beneficiarias de las mismas fueron correctamente seleccionadas a tal efecto; o bien, si aquellas tenían algún tipo de incompatibilidad que tornara ilegal dicho otorgamiento”.

Las Becas Progresar se crearon para impulsar a estudiantes a que finalizaran sus estudios primarios o secundarios, que continuaran en la educación superior o se formaran profesionalmente. 

MM con información de la agencia NA.