Cerrillos

Código Postal 4403

Noticias de Salta

Con temperatura bajo cero, hielo y nieve, miles de fueguinos protestaron contra el embate de Milei a la industria electrónica

Con temperatura bajo cero, hielo y nieve, miles de fueguinos protestaron contra el embate de Milei a la industria electrónica

Hubo movilizaciónes en toda la isla para protestar contra la baja de aranceles a los celulares importados. El gobernador Gustavo Melella convocó para mañana a una reunión entre sindicatos y empresarios. El mito del ensamble.

Paro general en Tierra del Fuego contra la medida del Gobierno que rebajó impuestos a celulares

“La decisión queda tal cual se anunció”: el Gobierno ratifica la baja de aranceles en medio del paro en Tierra del Fuego

El paro general desarrollado hoy en la provincia austral movilizó a una multitud de trabajadores de fábrica, pero también de otros rubros públicos y privados. En una jornada gélida en el sur, los gremios lograron visibilizar el conflicto que mantienen con el Gobierno nacional, por la rebaja de aranceles a la importación de celulares. El gobernador Gustavo Melella convocó para mañana a una reunión entre sindicatos y empresarios para garantizar las fuentes de empleo.

Con seis grados bajo cero de sensación térmica y patinando sobre los restos congelados de la última nevada, miles de trabajadores de Tierra del Fuego se movilizaron este miércoles para visibilizar el descontento social y el temor a despidos generalizados que produjo la decisión del Gobierno nacional de reducir los aranceles a la importación de teléfonos celulares, una medida que impacta de lleno en la competitividad de la industria promocionada de la isla.

Los sindicatos nucleados en la CGT de Ushuaia y de Rio Grande, a la que se sumaron decenas de otros gremios públicos y privados, llevaron adelante durante toda la jornada un paro general de actividades que se sintió con fuerza e impactó en el movimiento general de la provincia.

Desde hace una semana se mantiene vigente un paro por tiempo indeterminado. Hoy la protesta se sintió también en la actividad pública.

Además de la paralización total de las plantas fabriles, en las que se mantiene vigente un paro por tiempo indeterminado desde hace una semana, la protesta se sintió también en la actividad pública. Las oficinas gubernamentales y municipales atendieron hoy con servicios restringidos, y lo mismo ocurrió en los hospitales y centros de salud. Incluso hubo adhesión de docentes en escuelas públicas y privadas, con lo que el dictado de clases tampoco se desarrolló con normalidad.

El transporte de colectivos se prestó con demoras y menor cantidad de unidades, mientras que en el comercio el acatamiento fue dispar, igual que en bancos y otras entidades financieras.

Los gremios se concentraron desde la mañana frente a las plantas de los dos principales fabricantes de electrónicos de Tierra del Fuego: Mirgor en Río Grande y NewSan en Ushuaia. Allí se montaron piquetes, carpas y tachos con fuego para guarecerse del intenso frío.

En la capital, los trabajadores marcharon desde inmediaciones del puente Victor Choque, cuyo nombre es el del obrero asesinado durante la represión de 1995 por otra protesta fabril, hasta el centro de la ciudad. Allí circundaron la costa del Canal Beagle y llegaron a la avenida San Martín para pasar por delante de la Casa de Gobierno. Por último, se dirigieron hasta la Plaza Cívica donde se llevó a cabo el acto central.

El secretario general de la UOM nacional, Abel Furlan, llamó allí a iniciar desde Tierra del Fuego “la resistencia a las políticas del presidente Javier Milei”.

En los discursos de otros gremialistas también hubo referencias a las declaraciones del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, acerca de que la provincia debería ser un “parque global de diversiones” en lugar de un polo tecnológico.

“Lo que aquí tenemos es mano de obra calificada y no queremos ser los payasos del mundo”, respondieron los sindicatos en un documento.

En Río Grande, además del discurso combativo del secretario general de la UOM, Oscar Martínez, el secretario General de la Unión Ferroviaria, Rubén 'Pollo' Sobrero, le reclamó a la CGT nacional convocar a un paro general en todo el país en defensa de la industria fueguinas.

Trabajadores de Electra, en Río Grande. El paro se sintió fuerte en toda la isla.

El mito del ensamble

“No somos ensambladores. Acá fabricamos productos. Cuando fue la pandemia llegamos a hacer respiradores automáticos. No es como se dice en Buenos Aires”, aclaró Cintia, una trabajadora de Mirgor en Río Grande durante la protesta de hoy.

Lo que aquí se conoce como “el mito del ensamble”, por lo arraigado que se encuentra en otras provincias llamar de esa manera al modo de producción fueguino, constituyó uno de los puntos comunes en el reclamo de los operarios del rubro, durante las movilizaciones de esta jornada.

“Muchos nos dicen vagos. Es la gente que no sabe. Hace 43 años que vivo en la isla. Trabajo nueve horas parada. Armamos las radios para los autos, desde la placa original hasta el producto terminado. No es cierto que ensamblamos”, comentó otra operaria mientras caminaba por el asfalto resbaladizo y las veredas todavía cubiertas de nieve.

Los trabajadores de las tecnológícas fueguinas piden desterrar el

“La estamos pasando muy mal. Llegamos a la isla hace 40 años. Hicimos una familia gracias a este trabajo. Hoy nos quieren dejar de lado como si nada. Es muy doloroso y triste”, sostuvo Marcela, otra trabajadora de Mirgor.

“Por ahí hay gente que lo vive de lejos, pero hay que estar en Tierra del Fuego. Esto no es un parque de diversiones, acá luchamos día a día”, declaró angustiada.

Comunicado y convocatoria

En plena efervescencia del conflicto industrial en Tierra del Fuego, el grupo Mirgor, uno de los principales fabricantes de la isla, dio a conocer anoche un comunicado en el que sostiene que los puestos de trabajo relacionados con sus plantas no se encuentran en peligro a raíz de la medida nacional.

El escrito firmado por el CEO del grupo, José Luis Alonso, pidió “transmitir tranquilidad” a los empleados y detalló que “bajo el escenario actual, los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares no están en riesgo ya que, intensificando esfuerzos, estaríamos en condiciones de continuar siendo competitivos aún con el nuevo arancel del 8%” (a la importación de celulares).

Incluso el comunicado manifestó que con “las medidas adicionales que están en evaluación”, se permitiría asegurar también los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares “de cara a un escenario posterior a enero de 2026”, que es cuando los aranceles se reducirán al 0% según el decreto 333 del gobierno de Javier Milei.

“Es importante considerar que, con estas nuevas medidas, surge la posibilidad de vender desde Tierra del Fuego al consumidor final permitiéndonos llegar con precios competitivos, estimulando el consumo y, en consecuencia, la producción”, mientras que “los productos TV, aires acondicionados y autopartes no han recibido ningún tipo de modificación arancelaria que ponga en riesgo sus volúmenes de producción”, agregó el pronunciamiento de Mirgor.

La empresa recordó que produce en Tierra del Fuego desde 1983 y “lo continuará haciendo en busca de enaltecer su industria y continuar aportando al sostenimiento y apoyo de toda la sociedad fueguina”.

Desde los sindicatos se mostraron escépticos con el comunicado y pidieron aguardar un pronunciamiento corporativo del resto de las compañías.

Por su parte el gobernador Gustavo Melella realizó anoche una convocatoria a sindicatos y empresarios para mañana, con el objeto de “avanzar en la firma de un acuerdo que garantice los puestos de trabajo y proteja a nuestra industria”, señaló en su cuenta oficial de X.

“Defender el empleo fueguino es defender el arraigo, la soberanía y el modelo de desarrollo que nuestra provincia viene construyendo desde hace décadas. No vamos a quedarnos de brazos cruzados ante medidas que ponen en riesgo la producción y la dignidad de nuestra gente”, completó el mandatario.

El encuentro multisectorial se realizaría en Buenos Aires y hasta el momento no hay información oficial ni sobre los asistentes ni acerca del compromiso que se podría llegar a rubricar.

GR/MG

Tensión en la marcha de jubilados: Gendarmería se enfrenta a los manifestantes

Tensión en la marcha de jubilados: Gendarmería se enfrenta a los manifestantes

En esta nueva movilización en las inmediaciones del Congreso, también se hicieron presentes Prefectura y la Policía Federal. Los jubilados, que reclaman un por un aumento para el sector, volvieron a recibir gas pimienta por parte de las fuerzas de seguridad.

Nuevos incidentes entre jubilados y policías se registraron este miércoles en la manifestación realizada frente al Congreso en demanda de un aumento en los haberes para el sector.

Efectivos de la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Gendarmería colocaron un vallado que impidió el paso de los manifestantes apostados sobre la Plaza del Congreso, en cumplimiento del protocolo antipiquetes. 

A la vez, los agentes rodearon la movilización de los jubilados, que se vieron impedidos de abrirse paso en torno a la plaza, lo que generó corridas y represión de las fuerzas a través del uso de gas pimienta.

Acompañaron la movilización organizaciones políticas como el Frente de Izquierda, el Polo Obrero y la UTEP.

Otra vez la prensa fue blanco de agresiones. La jornada terminó con varias detenciones, entre ellas la del fotógrafo Tomás Cuesta, que trabaja para AFP y colabora con La Nación, que fue brutalmente reprimido. Los periodistas Lula González y Diego Gómez denunciaron que fueron golpeados en la cabeza.

Horas antes del inicio de la protesta había fracasado por falta de quórum en la Cámara de Diputados el tratamiento en el recinto de un incremento de los haberes y del bono para jubilados.

Un miércoles más está presente el padre Paco Olveira, sacerdote que integra la congregación de Curas en Opción por los Pobres, que resultó herido en el marco de la represión hace dos semanas y fue gaseado por efectivos de la Policía Federal el miércoles pasado. Otros manifestantes resultaron heridos.

CRM

Sin acuerdo en Diputados para analizar proyectos de reforma previsional, los jubilados vuelven a protestar frente al Congreso

Sin acuerdo en Diputados para analizar proyectos de reforma previsional, los jubilados vuelven a protestar frente al Congreso

"La última canasta básica, con metodología del INDEC, pero incorporando gastos de vivienda, estaba en 1.200.000 pesos mensuales", afirmó Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, y minimizó los proyectos de Diputados, porque tratarán "un ajuste del 7% para cinco millones de jubilados de la mínima y son apenas 25.000 pesos, esto no mueve la aguja". A las 15, nueva concentración en Congreso.

El Gobierno logró boicotear la sesión por jubilaciones y el escándalo $LIBRA

Organizaciones de jubilados realizarán este miércoles una nueva marcha en las inmediaciones del Congreso para reclamar un aumento en los haberes, la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI y contra el veto del presidente Javier Milei a la ley que establecía un incremento en los ingresos del sector. Mientras tanto, en Diputados, tal como quería el Gobierno, no hubo quórum y cayó la sesión que, en su última parte, debía tratar diferentes proyectos que buscan una reforma previsional que aumente el poder adquisitivo de los jubilados.

Los jubilados se darán cita como todos los miércoles a las 15 en las cercanías del Congreso, donde el Ministerio de Seguridad suele desplegar el operativo de las fuerzas policiales para garantizar el cumplimiento del protocolo antipiquetes.  

La semana última se registraron una serie de incidentes entre la Policía Federal y los manifestantes cuando los efectivos intentaron evitar que la protesta interrumpiera el tránsito en la intersección de Callao y la Avenida Rivadavia.  

Como producto de la represión, los agentes de la Policía Federal agredieron al padre Francisco “Paco” Olveira, que se encontraba en la movilización, así como también a otros manifestantes que resultaron heridos.

Los proyectos en Diputados

En Diputados se iban a plantear dos tipos de reformas, hasta que se cayó la sesión por falta de quórum. La primera apunta a incrementar el bono jubilatorio de $70 mil y actualizarlo por inflación. UxP propone subirlo, como base, a $115 mil y el pichettismo a $100 mil: si bien todavía no hay acuerdo, la oposición buscará consensuar un monto intermedio entre ambos valores antes de la votación. Se incrementará, a su vez, todas las jubilaciones en un 7,2%.

El otro tipo de reforma consiste en aprobar algún mecanismo que resuelva el vacío que dejó el vencimiento de la última moratoria previsional. UxP y la izquierda proponen prorrogar el Plan de Pagos de Deuda Previsional durante dos años más, de modo de incluir al inmenso porcentaje de hombres y mujeres que llegaron a la edad de jubilarse pero no pueden hacerlo porque no cumplen con los 30 años de aportes. 

El radicalismo y el pichettismo, en cambio, proponen una reforma que establezca una prestación proporcional por vejez. El objetivo es eliminar la obligatoriedad de los 30 años de aportes y reemplazarlo por un mecanismo que incremente el valor de la jubilación percibida en proporción a la cantidad de años aportados. La base mínima, en este caso, sería la PUAM (que representa el 80% de la jubilación mínima) 

La oposición sospecha que este último será el dictamen que consiga la aprobación de Diputados, ya que la moratoria no cuenta con más avales que los del peronismo y la izquierda. Pero hay otro motivo, y es que la oposición sabe que tiene que aprobar una ley que, luego, necesitará ser ratificada con dos tercios de los votos. Ya que el veto de Milei es inevitable. 

Es ahí cuando entra a jugar el PRO, que tuvo una dura reunión de bloque el martes por la noche. Después de un largo debate, las espadas macristas, que amagaban con acompañar el proyecto de prestación proporcional, aceptaron rechazarlo o, los más díscolos, abstenerse. La oposición, sin embargo, piensa en el día después. Y fantasea con que la guerra del PRO con LLA les permita sumar, cuando llegue el momento, algunas adhesiones macristas a resistir el veto presidencial.

Eugenio Semino, defensor de la tercera Edad, sobre los proyectos de Diputados: “No mueven la aguja”

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, afirmó que con las reformas previsionales que se tratarán esta tarde en la Cámara de Diputados “se sigue hablando de miseria”, sostuvo que es necesario “hacer un sistema nuevo”, y destacó que hoy una canasta básica para un jubilado está “en 1.200.000 pesos mensuales”.

“La última canasta básica, con metodología del INDEC, pero incorporando gastos de vivienda, estaba en 1.200.000 pesos mensuales”, afirmó Semino y minimizó los proyectos de Diputados, porque tratarán “un ajuste del 7% para cinco millones de jubilados de la mínima y son apenas 25.000 pesos, esto no mueve la aguja”.

El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino

El funcionario reclamó que se implemente “inmediatamente una recomposición del haber jubilatorio, porque la gente se está muriendo de hambre, no pueden comprar medicamentos, no puede pagar expensas, ni alquiler, ni una pensión”.

Recalcó que el bono que perciben los jubilados que cobran la remuneración mínima y que está congelado desde hace más de un año “tiene que ser parte integrante del haber”, mientras que cuestionó que el Gobierno “hace cualquier cosa” ya que “lo sube, lo baja o lo congela, es un disparate, vale hoy la mitad de lo que debiera valer”.

“Hablamos de una reforma, que es tardía, porque es necesario un sistema nuevo y una recomposición del haber jubilatorio ya. El sistema no tiene plata, hay que sacarla del presupuesto nacional, tienen que poner plata el Estado para que la gente no se muera de hambre”, enfatizó en declaraciones a Radio Splendid.

Para Semino el sistema previsional no funciona “porque siguen vigentes las leyes de (domingo) Cavallo” que se sancionaron en los ´90 cuando este estaba al frente del Ministerio de Economía.

Mencionó como ejemplo que en esa década “se perdieron aportes patronales” y en el año 95 “se quitaron 8 puntos de aportes patronales, un desquicio”.

El funcionario puso como ejemplo a seguir las reformas de Noruega y Finlandia, que percibieron un envejecimiento de la población y hoy financian su sistema previsional con aportes surgidos de la actividad petrolera y de la minería.

“Hoy esos dos países encabezan el índice de sustentabilidad actual y futuro de los sistemas de Seguridad social”, dijo y puntualizó que en la Argentina “nadie habla de que las mineras y las petroleras se llevan todo con una simple declaración jurada, y no dejan ni un ´mango´ para el país y mucho menos para la Seguridad Social”.

Con información de agencias.

IG

El Gobierno logró boicotear la sesión por jubilaciones y el escándalo $LIBRA

El Gobierno logró boicotear la sesión por jubilaciones y el escándalo $LIBRA

Los cordobeses de Martín Llaryora terminaron plegándose a las presiones de Casa Rosada, así como los peronistas que responden a Raúl Jalil y Gerardo Zamora. El PRO y el radicalismo, en plenas negociaciones con Karina Milei, también pegaron el faltazo.

La sesión opositora que venía a romper con el triunfalismo libertario tras la victoria en CABA se derrumbó por falta de quórum. El Gobierno logró bajar a los aliados indecisos, como los cordobeses de Martín Llaryora y los peronistas que responden a Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), y desactivó, así, la conformación de la comisión que iba a investigar a los hermanos Milei por el escándalo $LIBRA. Los jubilados, que más tarde se reunirán en las afueras del Congreso, se quedaron, a su vez, sin el refuerzo de los haberes que la Cámara de Diputados iba aprobar por la tarde.

El clima había comenzado a enrarecerse la noche anterior. La inclusión a último momento del tratamiento del nombramiento de los integrantes de la Auditoría General de la Nación (AGN) había dinamitado la concordia de la multipartidaria opositora que venía impulsando la sesión. El acuerdo entre el peronismo y Emilio Monzó para designar a dos los integrantes de la AGN había generado malhumor entre los lilitos de la Coalición Cívica y una parte del radicalismo, que había comprometido su apoyo a Mario Negri. 

La advertencia llegó tarde a la noche desde las entrañas de la Coalición Cívica: “La AGN está embarrando la sesión y está poniendo en riesgo las prioridades, que son $LIBRA y las jubilaciones”. Los lilitos estaban dando un ultimátum, no querían tratar la AGN y, al día siguiente, amenazaron con vaciar la sesión -que ellos mismos habían impulsado- hasta 15 minutos antes de que venciera el plazo para conseguir el quórum. Cuando vieron que el número no estaba, sin embargo, bajaron.

Ruido por la designación de los miembros de la AGN

El ruido generado por la AGN, sin embargo, se había convertido en la excusa perfecta. El Gobierno había dedicado las últimas 48 horas a llamar y presionar gobernadores para evitar que la Cámara de Diputados destrabara la comisión $LIBRA: empoderado tras la victoria en CABA, Martín Menem y los emisarios de Casa Rosada habían conversado con Nacho Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Llaryora, y les habían pedido que colaboraran para boicotear la sesión

Algunos, como Frigerio o Torres, no tenían problema en plegarse, ya que suelen trabajar en tándem con el Gobierno. Pero los diputados de Llaryora tenían proyectos presentados sobre jubilaciones y se encontraban en una situación más incómoda. Y fue ahí que el tema de la AGN cayó como anillo al dedo. 

La primera en despertar las alarmas fue Alejandra Torres, la esposa del despedido director de la ANSES, Osvaldo Giordano. “Lo que vamos a presenciar hoy en el Congreso es una muestra más de cómo algunos usan el tema previsional para posicionarse políticamente, no porque les importen los jubilados”, justificó, en la previa de lo que sería el gran faltazo cordobés. Ni ella ni Ignacio García Aresca, que responde a Llaryora, ni Carlos Gutierrez, que responde a Juan Schiaretti, dieron quórum. Solo Natalia de la Sota y Juan Brugge, que dieron el presente solo luego de varios ruegos de sus aliados en el pichettismo.

El quórum dependía de los cordobeses, pero no solo de ellos: la ausencia de los tres santiagueños de Zamora, los dos catamarqueños de Jalil y la chubutense Eugenia Alianello -un favor de Torres al Gobierno- terminaron de pavimentar la derrota opositora. Frente a las ausencias peronistas, sin embargo, había una presencia que llamaba la atención: era Leopoldo Moreau, que había tenido un pequeño infarto el día anterior, había sido operado de urgencia (ya que tiene 4 bypass) y, menos de 12 horas después, se había ido de la clínica y había dado al quórum para la sesión.

Leopoldo Moreau, tras la operación del corazón, en la Cámara de Diputados

En UxP, sin embargo, se agarraban la cabeza: el Gobierno había operado con fuerza, la oposición se había desordenado y hasta los propios habían fallado. La sesión que pretendía romper el triunfalismo oficialista había fracasado y no había hecho otra cosa que empoderar, aún más, a LLA. 

El temor libertario a la comisión $LIBRA

En la oposición estaban convencidos de una cosa: los esfuerzos de Menem para boicotear la sesión estaban directamente relacionados a la comisión $LIBRA. “Las jubilaciones las podían tratar, pero la investigación sobre $LIBRA no”, explicaba, irritada, una importante dirigenta peronista.  

No era la primera vez que Menem movía mar y tierra para evitar que la comisión se constituyese. El riojano ya había logrado, con éxito, empantanar la comisión investigadora de modo de que no pudiera ponerse en funcionamiento. Había modificado el ecosistema de la Cámara de Diputados, había creado interbloques y quebrado bancadas aliadas, y todo para dejar la composición de la comisión en un empate inmovilizador: 14 del oficialismo, 14 de la oposición.

Javier y Karina Milei, los apuntados en el escándalo $LIBRA

El objetivo de la oposición era forzar el desempate a través de la designación de las autoridades de la comisión en el recinto. Si la multipartidaria opositora se quedaba con la presidencia podría tener el número para votar los pedidos de informes al Ejecutivo y a la Justicia y, más fundamentalmente, autorizar las citaciones a los funcionarios nacionales. De haber tenido éxito, la oposición habría tenido vía libre para citar a Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona e, incluso, la misma Karina Milei. Y los funcionarios habrían estado obligados a comparecer, ya que la comisión tiene la facultad de forzar su presencia a través de la fuerza pública. 

Con el derrumbe de la sesión, sin embargo, la comisión vuelve a ingresar a un limbo. El Gobierno había logrado, una vez más, evitar que el Congreso investigara a los Milei. Y, en el proceso, había volteado los proyectos opositores para aumentar el bono a los jubilados y reformar el sistema previsional, de modo de incluir una prestación proporcional de la vejez que resolviera el vacío que dejó el vencimiento de la moratoria previsional.

MC

Los vecinos de Puerto Madero y de barrios cerrados se quedan sin subsidios a la energía

Los vecinos de Puerto Madero y de barrios cerrados se quedan sin subsidios a la energía

Lo anunció el Gobierno. "No más subsidios a quienes no los necesitan", dijo el vocero Manuel Adorni.

El Gobierno eliminará los subsidios a las tarifas de energía a más de 15.500 usuarios de Puerto Madero y de barrios cerrados del AMBA. Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, y añadió que esto le permitirá al Estado ahorrar unos 3.000 millones de pesos al año.

“No más subsidios a quienes no los necesitan. Más de 15.500 usuarios que viven en Puerto Madero y en barrios cerrados del AMBA serán excluidos del régimen de subsidios energéticos”, dijo. Explicó que esta medida “implicará un ahorro de más de 3.000 millones de pesos al año, hecho que contribuye a consolidar aún más el orden fiscal del país”.

Los recortes alcanzarán a las tarifas de Edenor, Edesur, Metrogas y Gas Natural.

El vocero anunció que más de 15.500 usuarios de electricidad que viven en Puerto Madero y en barrios privados del AMBA van a ser excluidos del Régimen de Subsidios Energéticos mediante una recategorización automática.

Explicó que el 44% se había categorizado como de ingresos bajos y el 56% se consideraba de ingresos medios, pero a pesar de ese registro “gozaban de privilegios como piletas climatizadas”, mientras que “sus consumos mensuales se equiparaban con los de una pyme promedio”.

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar una distribución eficiente, justa y transparente de los recursos públicos, dijo Adorni. Sostruvo que “contribuye a consolidar aún más el orden fiscal y es un paso importante para sanear un esquema tarifario devastado por el despilfarro de 150 mil millones de dólares durante subsidios en los últimos 20 años. La energía cuesta, y quien puede pagarla, debe hacerlo”. 

Con información de la agencia NA