Código Postal 8309
El equipo económico anunció un plan para fomentar los dólares no declarados. La opinión de los especialistas y el recuerdo del plan que lanzó Domingo Cavallo en 1992: “Saquela del colchón y duerma tranquilo
“Tus dólares, tu decisión”: el Gobierno anunció el blanqueo de los ahorros “bajo el colchón”
Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de “dólares del colchón”
El “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos” no le hace honor a su nombre mesiánico. Al menos en su primera etapa, se trata de una relajación de los controles que realiza el Estado para transacciones que van desde consumos personales con tarjeta, transferencias bancarias, extracciones en efectivo y hasta compra de inmuebles y vehículos.
“Un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo”, asegura el documento de difusión de la medida, que durante la conferencia de prensa de presentación de la misma el vocero presidencial Manuel Adorni sintetizó en la frase “tus dólares, tu decisión”, que parafrasea aquella que popularizó la lucha feminista durante el debate sobre la legalización del aborto: “Mi cuerpo, mi decisión”.
La primera fase del plan, que se materializará en un decreto firmado por el presidente Javier Milei, consiste en derogar diversos regímenes de información que obligaban a reportar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sobre consumos personales con tarjetas y billeteras virtuales, compra-venta de vehículos usados, inmuebles, pago de expensas, y consumos relevantes de servicios públicos. Adicionalmente, aumentarán los montos de los umbrales para el reporte de diversas operaciones financieras como transferencias, extracciones en efectivo, conformación de plazos fijos y tenencias en AlyCs. También se creará un nuevo régimen simplificado de Ganancias que se centrará en la facturación y los gastos deducibles, sin requerir información sobre consumos personales o variación patrimonial.
Sobre la segunda etapa del plan hay aún menos definiciones. De acuerdo a lo informado por Adorni, se elaborará un proyecto de ley para modificar el régimen penal tributario con el objetivo de “blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones”.
“Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA decida lo contrario”, volvió a hablar en formato zócalo Adorni.
“No es un blanqueo, es una facilidad para delinquir”. Así lo admitía a este diario un tributarista que prefirió no decir su nombre. El Gobierno viene prometiendo estos anuncios con bombos y platillos dos semanas previas a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires en las que buscaba reafirmarse como fuerza hegemónica. “Se estiró porque estaban flojos de papeles, no querían tener problemas con organismos internacionales que después nos bloqueen un posible acceso a financiamiento”, asegura el tributarista.
El anuncio de esta mañana se diferencia al de un blanqueo tradicional porque depende pura y exclusivamente del Poder Ejecutivo. “Para que sea un blanqueo debe si o si pasar por el Congreso (para modificar la ley penal tributaria), y eso generaría mucha discusión en el Congreso donde el oficialismo no tiene mayoría fácil. No veo que ese proyecto ingrese antes de las elecciones”, aseguró al elDiarioAR el economista Martín Burgos. “El ejecutivo no puede blanquear plata no declarada”, complementa el economista Juan Graña.
A pesar de que Caputo insiste en negarlo, el objetivo de la medida es engrosar las reservas del Banco Central. Incluso evitó decir en conferencia de prensa cuánto esperan ingresar de esos U$S200.000 millones que los ahorristas mantienen fuera del sistema formal de acuerdo con el informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” del último trimestre de 2024. En un evento empresario, un funcionario de Economía confesó ante periodistas que el monto que esperaban era de U$S10.000 millones.
“El objetivo es que ese dinero, seguramente en dólares, empiece a circular y agregue oferta al sistema financiero. Se está buscando una fuente adicional de dólares para tratar, por un lado, de hundir el valor del dólar al piso de la banda y, por el otro, que parte de la demanda de dólares que está enfrentando el Banco Central la satisfagan estas nuevas fuentes y no sus reservas”, asegura Graña.
Aunque no públicamente, el Gobierno es muy cuidadoso ante la mirada del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo que puede incluir al país en una lista de países con deficiencias en prevención de lavado, que lo hace menos atractivo para recibir financiamiento e inversiones. Y al ser tan cuidadoso puede que no tenga el impacto deseado. Sobre los problemas con GAFI, coinciden, hay que esperar a la ley de blanqueo.
“Hay que bajar la intensidad de la información”, explica Burgos. “Levantar los umbrales implica una cuestión de nominalidad, quedaron muy abajo y había que actualizarlos. Lejos está de ser una reforma ambiciosa, como la llamó Adorni”. Graña lo complementa: “Me parece que el gris en el que quedan las medidas y los anuncios no va a ser tan relevante para mover la economía”.
En esa misma línea, el economista Guido Zack planteó una mirada escéptica sobre el incentivo real para blanquear dólares: “Quien quería consumir y usar los dólares para eso ya lo podía hacer en el canal informal. ¿Por qué los pasaría a hacer en el canal formal? No me queda tan claro. Quienes quisieran hacer consumos más importantes, como un departamento, ya pudieron hacerlo en el blanqueo del año pasado, y en cualquier caso las transacciones de montos tan elevados van a seguir siendo informadas. Los mínimos se elevaron, pero no tanto”.
Y agregó: “La sensación es que se busca que los pequeños poseedores de dólares de la economía muevan sus dólares. No parece ser incentivo suficiente, pero en el medio sí es cierto que con regímenes informativos tanto más laxos, el sector público pierde una capacidad, que es la capacidad de tener datos suficientes y poder hacer fiscalización a través de esos datos. El riesgo es justamente este, que dado que las agencias tributarias no tengan capacidad por falta de datos para la fiscalización, el resultado sea el inverso al buscado. En lugar de que se hagan más operaciones en la formalidad, se hagan más en la informalidad”.
“Saquela del colchón y duerma tranquilo”, dice un aviso en el diario Clarín de 1992, en el que el Ministerio de Economía de la Nación –que comandaba Domingo Cavallo– promocionaba una exteriorización de moneda extranjera en el país, con una similitud en la forma. El aviso comienza diciendo: “Hace mucho tiempo que Ud. ahorra en moneda extranjera, ¿no es cierto? Y claro, sucesivos gobiernos lograron, a través de décadas de inestabilidad e inflación, que muchos eligieran ese camino. Así, el destino de esos ahorros era el colchón, una caja de seguridad o, en el mejor de los casos, un depósito bancario, pero siempre fuera del circuito impositivo”. Pero no en el fondo: es que esta medida, a diferencia de un blanqueo tradicional, no es recaudatoria. Es decir, no hay ningún pago de multas, o porcentaje por la entrada de dinero al circuito legal.
NR/MG
Avanza la denuncia penal que podría dejar nulo el juicio en el que se investigan las responsabilidades médicas entorno a la muerte del exfutbolista.
Allanaron la productora de contenidos audiovisuales Feel Co, que pertenece a Juan Manuel D'Emilio, y La Doble SA, de José Arnal. También la casa del camarógrafo, llamado Jorge Huarte, y la de María Lía Vidal Alemán, amiga de la jueza Julieta Makintach. Makintach, vocal en el Tribunal, está sospechada de haber facilitado el ingreso de cámaras a la sala de audiencias -algo que está prohibido- con el objetivo de realizar un documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, en el que ella es vocal.
La Fiscalía 1 de San Isidro ordenó los allanamientos luego de tomarle declaración a dos policías que custodian la sala donde se desarrolla el juicio. Ambas afirmaron que Makintach autorizó e incluso reservó un sector destinado al público para que se ubiquen el camarógrafo, su amiga y Arnal, el dueño de la productora La Doble SA. También sumaron declaraciones de otras personas que identificaron la presencia de estas tres personas en la primera audiencia, que fue transmitida por el canal oficial de la Corte Suprema de Justicia Bonaerense. D'Emilio, involucrado en Feel Co, no aparece en esa grabación pero los testigos dijeron verlo en la mayoría de las audiencias, al igual que a la amiga de Makintach.
El juicio por la muerte de Maradona, que lleva 19 audiencias y en la que ya declararon 44 testigos, puede quedar nulo si se confirma el nexo entre Makintach y, al menos, las productoras. Entre las conjeturas que maneja la fiscalía hay una que indica que la jueza sería la protagonista de un posible documental. Lo que era un secreto a voces desde el inicio del debate, se convirtió en una denuncia penal hecha el jueves por Fernando Burlando y Mario Baudry, abogados que representan a tres de los cinco hijos de Maradona. ¿La jueza se habría filmado dentro de los Tribunales de San Isidro el fin de semana anterior a que comience el proceso en el que ella es parte?
En diálogo con elDiarioAR, Makintach admitió conocer a dos personas que no habían sido acreditadas ni como periodistas ni como público. Pero negó rotundamente haber acordado con una empresa la producción de un documental sobre el juicio. Los allanamientos se llevan a cabo en Ciudad de Buenos Aires, Vicente López y San Isidro.
Noticia en desarrollo.
VDM/
La medida de fuerza impulsada por ATEPSA afectará vuelos el fin de semana. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos, mientras crece la tensión tras el decreto del Gobierno que restringe el derecho a huelga.
En medio de un clima de creciente tensión laboral, los controladores aéreos nucleados en ATEPSA anunciaron nuevas medidas de fuerza que impactarán directamente en el funcionamiento del transporte aéreo este fin de semana. El conflicto se da en paralelo a la entrada en vigencia del decreto 340/2025, que limita el derecho a huelga y exige garantizar servicios mínimos en sectores considerados esenciales.
Según informó el gremio que agrupa a los Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación, el plan de lucha comenzará este sábado 24 de mayo, con una interrupción del servicio de 13 a 17 horas, que afectará exclusivamente los vuelos internacionales. La protesta continuará el domingo 25, de 19 a 22 horas, con impacto sobre los vuelos de cabotaje.
La secretaria general del sindicato, Paola Barritta, explicó a Infogremiales que la medida responde a una oferta salarial “inaceptable” por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), que –según denuncian– propuso cerrar la paritaria 2024/2025 sin ningún aumento salarial, pese a más de ocho meses sin actualizaciones. Además del reclamo económico, el gremio denunció despidos ilegales, el vaciamiento de áreas operativas y la amenaza de cierre del centro de formación profesional del sector.
El conflicto se produce tras la reciente publicación en el Boletín Oficial del decreto 340/2025, que obliga a garantizar un servicio mínimo del 75% en el tráfico aéreo durante medidas de fuerza. Esta norma forma parte del nuevo marco legal impulsado por el gobierno de Javier Milei, que ha generado un fuerte rechazo sindical. Desde la CGT, Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales, advirtió que se trata de una disposición unilateral que “vulnera derechos fundamentales” y adelantó que ya se prepara una acción judicial para impugnarla.
ATEPSA anticipó que las protestas continuarán la semana próxima con nuevos paros escalonados el martes 27, miércoles 28, viernes 30 y sábado 31 de mayo, jornada en la que la medida se extenderá a toda la actividad aérea.
“La reglamentación atenta contra la libertad sindical y el derecho de huelga, que están protegidos por la Constitución y los convenios de la OIT”, señaló un dirigente del gremio, quien confirmó que se elevará una queja formal ante la Organización Internacional del Trabajo y se analizan acciones legales para frenar la aplicación del decreto.
MM
Con información de Infogremiales.
La querella denunció vacíos temporales, fragmentación y registros clave ausentes en los videos y audios entregados por Gendarmería y la Policía Federal. El fotoperiodista sigue internado en el Hospital Ramos Mejía.
La familia del fotoperiodista Pablo Grillo, herido de gravedad durante la represión policial a una marcha de jubilados el pasado 12 de marzo frente al Congreso, denunció serias irregularidades en la evidencia aportada por las fuerzas de seguridad en el marco de la investigación judicial.
Representada por la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el CELS, la querella señaló que los videos y archivos de audio entregados por la Gendarmería Nacional y la Policía Federal presentan “inconsistencias, vacíos temporales y fragmentación”, lo que compromete la integridad del material probatorio.
En el caso de los videos, indicaron que faltan tramos de momentos clave del operativo. Respecto al único archivo de audio entregado por la PFA, advirtieron que su duración es menor al rango horario consignado en el título del archivo, sin explicación sobre el recorte ni transcripción o referencia horaria precisa.
“Estas irregularidades comprometen la confiabilidad del material de prueba”, señaló la querella en un comunicado, y solicitó que se oficie a ambas fuerzas para que aclaren lo sucedido y entreguen documentación complementaria.
Entre las omisiones, destacaron que no se presentó el material captado por una cámara GoPro incorporada al casco de un gendarme que se encontraba junto al cabo Guerrero —identificado como el autor del disparo que hirió a Grillo—. Según las imágenes analizadas, tras lanzar el proyectil en línea recta y en dirección al rostro del fotoperiodista, un compañero le toca el hombro en señal de aprobación. Pero el registro de esa cámara no fue entregado.
En las filmaciones disponibles, además, se observa una escalada en el uso de la fuerza: uso hostil del lenguaje por parte de los efectivos (“no le perdonen”, “hijos de puta”), lanzamiento masivo de gases lacrimógenos —al punto que el gendarme que filma tose, se queja y tiene dificultades para respirar— y disparos horizontales de balas de goma sin identificación de agresores.
Tras el disparo que dejó a Grillo internado, se escucha al gendarme que registra la escena decir: “Estamos excelente, más que bien”.
La querella pidió también que el cabo Guerrero sea citado a declarar como imputado por tentativa de homicidio agravado, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Además, solicitó que se investigue la posible responsabilidad penal de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; del director nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; y de otras autoridades a cargo del diseño, mando y supervisión del operativo.
La familia de Pablo Grillo continúa reclamando acceso pleno a toda la evidencia, clave para determinar las responsabilidades en la represión que terminó con el fotoperiodista en estado crítico.
MM
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recordó este miércoles la necesidad de que la flexibilización en el uso de dólares no declarados que anunció el Gobierno de Argentina debe ser coherente con los marcos de transparencia que el país se comprometió a respetar.
“Las autoridades (argentinas) se comprometieron a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco antilavado de dinero y de financiación del terrorismo de Argentina con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”, recordó este jueves en conferencia de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.
“Es por ello que cualquier nueva medida, incluso aquellas que puedan estar destinadas a incentivar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos marcos”, añadió Kozack en referencia al plan que presentó el Gobierno para flexibilizar los llamados “dólares bajo el colchón”.
El Gobierno presentó medidas con las que se busca flexibilizar el uso de los dólares ahorrados por los argentinos fuera del circuito económico formal, un plan que el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que no incluyé topes para los volúmenes ahorrados y que en ningún caso será un proceso para blanquear de capitales.
A su vez, la portavoz aseguró que las políticas del Gobierno de Milei “siguen arrojando resultados impresionantes”, incluyendo “la implementación fluida” del nuevo régimen que puso fin al llamado cepo cambiario el pasado abril.
Kozack destacó también la caída de la inflación al 2,8 % o el nuevo superávit fiscal registrados en abril.
“Al mismo tiempo, la economía se está expandiendo, los salarios reales se están recuperando y la pobreza continúa disminuyendo en Argentina”, añadió.
Con respecto a la primera revisión, prevista para junio, del nuevo programa de facilidades extendidas valorado en 20.000 millones de dolares que el FMI concedió a Argentina a principio de abril, la portavoz aseguró que “permitirá evaluar el progreso y considerar políticas para aprovechar el sólido impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en Argentina”.
A su vez, recordó la “noción compartida” sobre “la importancia de fortalecer las reservas externas y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital” para el país latinoamericano.
Con información de la agencia EFE