Colonia Puerto Rosales

Código Postal 3364

Noticias de Misiones

Repudio transversal en Diputados contra “La Misa”, el programa del Gordo Dan: “Es discurso de odio”

Repudio transversal en Diputados contra “La Misa”, el programa del Gordo Dan: “Es discurso de odio”

El documento fue firmado por 42 legisladores de casi todos los bloques y denuncia un ataque “aberrante” contra el legislador Esteban Paulón, a quien se lo acusó de pedofilia y se le deseó el SIDA. El conductor del ciclo, Daniel Parisini, es cercano al Gobierno. También participó Nicolás Márquez.

La Cámara de Diputados emitió este jueves un duro pronunciamiento contra el programa de streaming La Misa, conducido por El Gordo Dan en el canal libertario Carajo. Con 42 firmas de distintos bloques, el Congreso expresó su repudio a las expresiones “de odio y estigmatización” contra el diputado Esteban Paulón, reconocido activista por los derechos de las personas LGTB, quien fue acusado falsamente de pedofilia y agredido con expresiones discriminatorias durante la emisión del programa del 2 de julio.

“Expresar su más enérgico repudio a las manifestaciones realizadas en el programa 'La Misa' del canal de streaming 'Carajo', difundido el día 2 de julio de 2025, en el cual, atacando al diputado nacional Esteban Paulón, se lo acusó falsamente del aberrante delito de pedofilia por su orientación sexual, y donde también indicaron como 'verdadero' el hecho de haberle deseado el SIDA al legislador, en un acto de discriminación, discurso de odio y estigmatización contra su persona y contra todas las que integran el colectivo LGBTQIA+”, señala el texto.

Repudio de diputados por declaraciones homofóbicas en Carajo Stream.

El documento exhorta además a “todas las fuerzas políticas y autoridades institucionales a rechazar de forma categórica este tipo de expresiones, que atentan contra la convivencia democrática, los principios de igualdad y dignidad humana, la libertad individual y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional”.

El programa en cuestión, La Misa, es conducido por Daniel Parisini —conocido como El Gordo Dan—, un influencer con fuerte llegada entre la juventud libertaria y vínculos fluidos con el oficialismo. Durante la última emisión, uno de los panelistas, Pablo Sebastián Pazos (@PabloAbrazo_), llamó “pedófilo” a Paulón sin otro fundamento que su militancia por las infancias trans, y le deseó que contrajera SIDA, entre risas del resto del panel.

La secuencia tuvo lugar mientras reproducían un discurso del diputado en el que anunciaba una denuncia penal contra Pazos por sus agravios en redes sociales. “Pedófilo, operador, comunista y cara de pelotudo. SIDA PARA VOS”, había escrito Pazos días antes, en respuesta a las críticas de Paulón al veto presidencial de la ley de emergencia para Bahía Blanca.

También formaron parte de esa emisión otros referentes de la llamada “batalla cultural” del oficialismo, como Nicolás Márquez —biógrafo de Javier Milei—, que sostuvo: “El problema de Paulón no es que tenga un desorden anal, es que tiene un desorden ideológico. Y está en la Cámara de Diputados. Eso es lo grave”. Por su parte, Mariano Pérez, fundador del canal Break Point, apuntó contra las familias que permiten la transición de género en menores. Parisini calificó el activismo LGBTIQ+ como un “abuso infantil” y afirmó que las infancias trans promueven “mutilaciones genitales”.

El repudio fue impulsado por legisladores del Frente Amplio, Unión por la Patria, la UCR, la Coalición Cívica y Hacemos Coalición Federal. Entre las firmas llamó la atención la de Silvia Lospennato, histórica referente del PRO, hoy distanciada del macrismo y cercana a posiciones más liberales. También acompañó su colega Maximiliano Ferraro, quien advirtió: “Es un mensaje deliberado que busca estigmatizar, sembrar miedo y reforzar prejuicios tan antiguos como violentos: como asociar a las personas LGBT con el SIDA, con la pedofilia o con una amenaza para la sociedad”.

No es la primera vez que Paulón enfrenta este tipo de hostigamientos. A comienzos de año ya había presentado una denuncia contra Javier Milei por “incitación al odio y a la violencia colectiva”, a raíz de sus declaraciones en el Foro de Davos, donde también había vinculado a la diversidad sexual con delitos aberrantes. Ahora, con apoyo transversal en el Congreso, busca que su nueva denuncia tenga también un impacto político.

PL

Un guion registrado, los 800 mil dólares para montar la miniserie y Makintach suspendida por tiempo indefinido

Un guion registrado, los 800 mil dólares para montar la miniserie y Makintach suspendida por tiempo indefinido

La magistrada había sido licenciada compulsivamente por 90 días. Ahora la apartaron del cargo. El dueño de la productora declaró que buscaban financiamiento con el juicio en marcha. El guion de la serie estaba registrado. Se bajó un juez que, por sorteo, iba a integrar el nuevo estrado en el juicio Maradona II.

Sigue la secuela del juicio por la muerte de Diego Maradona. Después de que se haya anulado el debate por el fallecimiento del ex futbolista –que aún no tiene fecha de reinicio–, la causa penal contra la jueza Julieta Makintach avanza sin pausa. La Corte Suprema de Justicia Bonaerense la licenció por 90 días, es decir, hasta el 24 de agosto. Ahora, el jury de enjuiciamiento –que la investiga por haber participado del documental Justicia Divina– decidió suspenderla del cargo de jueza. Sigue pendiente la decisión del gobernador bonaerense Axel Kicillof, que debe aceptar la renuncia que la magistrada presentó o rechazarla. De rechazarla, Makintach será sometida a juicio político.

Makintach es una desempleada con fueros. El juicio en el que intentaban establecer las circunstancias de la muerte de Maradona se terminó cuando aparecieron las imágenes que demostraban que la jueza participaba de un documental sobre el proceso en el que ella tenía voz y voto. Sus colegas del TOC3, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso, responsabilizaron a la jueza por la anulación del juicio. A Makintach la licenciaron por tres meses y la Universidad Austral dejó en suspenso sus clases de Derecho Penal. El mismo día en el que el jury consideró que existen pruebas y argumentos sólidos para llevarla a juicio político, la magistrada presentó su dimisión.

La jueza Julieta Makintach, en el ojo de la tormenta por la producción de un documental en el juicio por la muerte de Diego Maradona.

Makintach no puede intervenir en expedientes, dictar resoluciones, no ejerce el cargo de manera activa, no tiene función alguna en la Justicia. Por eso, a través de su abogado Darío Saldaño, la jueza presentó un escrito en el que manifiesta que esta nueva medida es “innecesaria”. “La finalidad que se dice perseguir con el apartamiento preventivo –impedir la continuidad en el cargo para evitar entorpecimientos o riesgos para el proceso disciplinario– ya se encuentra plenamente satisfecha”, dice el documento, al que elDiarioAR tuvo acceso. Agrega que “la licencia ya impide cualquier actuación funcional”, que “no hay indicio de influir en la prueba” y que “la presentación de la renuncia revela la voluntad de apartarse del cargo de manera definitiva”. Con la decisión del jury podrían quitarle a Makintach el 40% del sueldo.

El guion de Justicia Divina estaba registrado en Derechos de Autor

Un indicio de que el “proyecto amateur” iba a convertirse en una serie de seis capítulos sobre el juicio. La Fiscalía N1 de San Isidro, dónde cayó la denuncia contra Makintach por su participación en el audiovisual, preguntó a la Dirección Nacional de Derechos de Autor si la obra estaba registrada. La respuesta que recibieron Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, los fiscales que investigan a Makintach, fue afirmativa: el guion se registró el 22 de abril, un mes y medio después del arranque del juicio por la muerte de Maradona.

La jueza Makintach y su amiga, María Lía Vidal.

El diario La Nación consignó que, de acuerdo a los investigadores, “el secuestro del guion es la prueba de que no se trataba de ningún proyecto casero, sino que tenía una finalidad comercial y que fue registrada para que nadie ‘robara’ la idea”. En un sobre marrón y con las firmas de María Lía Vidal –amiga de la infancia de Makintach– y de Juan Manuel D'Emilio –un publicista fanático de Maradona– estaba el guión, el desarrollo de la idea y la descripción de teaser . “Me preparé toda la vida para un juicio como este”, dice la jueza en el teaser: esa afirmación aparece en el guion secuestrado por la Fiscalía N1.

En busca de los US$ 800mil y el reparto de la ganancia

José Arnal, dueño de la productora Ladoble SA, no declaró ante los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo. Presentó, en cambio, un escrito al que elDiarioAR tuvo acceso. Dijo que la idea le fue presentada por el publicista Juan Manuel D'Emilio en febrero y que el proyecto consistía en contar el juicio por la muerte de Maradona “desde la perspectiva de uno de los jueces”. Recibió, según el escrito, el guion de Justicia Divina firmado por D'Emilio y la amiga de Makintach, María Lía Vidal como autores. Y agregó que en una reunión previa al rodaje del domingo 9 de marzo –dos días antes del arranque del debate– D'Emilio le informó que “la magistrada conocía el contenido del proyecto y se encontraba absolutamente de acuerdo con su realización”.

En su escrito, Arnal se refiere a la “etapa de venta”, es decir, cuando el teaser está listo para ser presentado a los inversores. “Al momento en que se produjo el allanamiento de la productora –señala Arnal– nos encontrábamos en la búsqueda de financiamiento para la realización del documental”. Ya tenían el guion, el teaser y “el WIP”, por las siglas en inglés, work in progress. Los allanamientos se dieron en la noche del 22 de mayo. A esa altura, Arnal ya había enviado el teaser y el WIP “a posibles agentes de la industria que se entendía podrían llegar a estar interesados en invertir dinero para la posible realización del proyecto”.

José Arnal, dueño de La Doble SA; el camarógrafo Jorge Huarte, y María Lía Vidal Alemán.

El juicio por la muerte de Maradona estaba en marcha y el material con Makintach como protagonista, circulando. Siempre según el escrito, habían hecho cálculos: con US$ 800mil era posible convertir el proyecto en una miniserie posible de comercializar a alguna plataforma. ¿Cómo repartirían la ganancia en el caso de que eso sucediera? “Iba a ser distribuida en partes iguales, entre la productora, y D'Emilio y Vidal”, dijo Arnal. Hasta aquí, Makintach no entraba en la cuenta. Todo, afirma el dueño de Ladoble, fue “de palabra”.

Según Arnal no hubo contacto con Makintach hasta el domingo 9 de marzo, cuando en el Juzgado de San Isidro, se filmaron las imágenes de la jueza caminando por los tribunales, subiendo y bajando escaleras, en el ascensor, en el despacho y para la supuesta entrevista de quince minutos propuesta por Vidal y que la jueza había aceptado. Cuando se desató el escándalo, Makintach sostuvo a elDiarioAR que no había productora, plata, acuerdo ni contrato. Repreguntada sobre el dueño de Ladoble, la jueza dijo no conocerlo. Sin embargo, Arnal aparece en las imágenes de las cámaras de seguridad del domingo 9 de marzo y también en la primera audiencia del juicio, el 11. Duda obvia: ¿Nadie se lo presentó?

Hace énfasis Arnal en que no se trató de una actividad “clandestina”, “desautorizada” o “prohibida” dado que el domingo del rodaje en el Juzgado se hizo con la jueza y el personal policial de custodia en el edificio. Entre el personal estaba la custodia personal de Makintach. Desmintió que haya usado gafas para filmar durante la primera audiencia en el recinto. Explicó que había olvidado los anteojos con aumento en el auto y que como “no ve de lejos” se colocó las lentes de sol, que son bifocales. Sumisa, puso los anteojos a disposición de los fiscales.

Maradona II: se bajó un juez

Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, los fiscales que intentaban demostrar que hubo un “plan criminal” para terminar con la vida del exfutbolista, reclamaron a la Cámara de Apelaciones de San Isidro que se designen a tres jueces y un cuarto sustituto cuanto antes para arrancar un nuevo debate. De sorteo -manual, a bolillero- surgieron tres jueces: Alberto Gaig y Alejandro Lago, del TOC7. Como a ese tribunal lo integra María Coelho, que está cargo del juicio por jurados que afrontará la enfermera Gisella Dahiana Madrid, también imputada por la muerte de Maradona, sortear a otro para completar el estrado. Del bolillero salió el tercer nombre: Alberto Ortolani, del TOC1, quien será subrogante. Pero habrá que volver sortear: el juez Lago se excusó, adujo un problema de salud que le llevará seis meses de licencia y no puede tomar el caso.

VDM/MG

El dólar sube por las bajas reservas, la pobreza cae pero no se nota y los súper liquidan comida por vencer

El dólar sube por las bajas reservas, la pobreza cae pero no se nota y los súper liquidan comida por vencer

La razón estructural del resurgir de la divisa radica en que el Banco Central cuenta con la mitad de los activos necesarios. Se suman factores coyunturales: fin de la cosecha, inversores como JP Morgan que dejan la bicicleta financiera, fallo contra YPF e incertidumbre electoral. Mientras, se venden al 50% alimentos y bebidas por vencer en un país donde la metodología estadística registra menos pobres.

El economista Eduardo Levy Yeyati sabe lo que es salir de un peso sobrevaluado. Le tocó como gerente general del Banco Central desarmar la convertibilidad en 2002. Ahora es el asesor económico jefe de Adcap Grupo Financiero y junto al economista jefe de la entidad, Federico Filippini, escribieron en un informe a sus clientes este martes, el mismo día en que el ministro de Economía, Luis Caputo, invitaba a los “campeones” a comprar dólares si los veían baratos: “El Banco Central de Argentina tiene reservas peligrosamente bajas. Descontando el swap con China, el stock bruto ronda los US$28.000 millones, apenas la mitad de lo que sugieren como prudente los propios criterios del FMI”. Chile, con casi cinco décadas de estabilidad, se da el lujo de tener un 20% menos de lo que pide el Fondo Monetario Internacional, pero Brasil sobrecumple en un 20%; Colombia, en un 27%; México, en un 31% y Perú -ese país al que admira Caputo, pese a su inestabilidad política y a ser uno de los latinoamericanos con más trabajo infantil-, en un 160%.

La escasez de reservas es el factor estructural detrás de la suba del 6% del dólar en las últimas dos semanas, según el último reporte de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia de Buenos Aires, donde se desempeña Matías Rajnerman como jefe de macroeconomía. “En lo que resta de la gestión Milei vencen casi US$40.000 millones de deuda en moneda extranjera, un monto casi igual a las reservas brutas actuales (US$41.600 millones)”, apunta la entidad bonaerense. Y el faltante ocurre en el contexto de un déficit de cuenta corriente (la que incluye comercio de bienes y servicios y rentas) de US$15.000 millones previsto para 2025, según el banco. “Va ser tan lindo hacer un puente: ¿cómo se pagará el déficit de cuenta corriente?”, se titula el informe.

A su vez, el Provincia identifica tres motivos coyunturales para el salto de la divisa, que arruinó las ganancias de quienes apostaban a la bicicleta financiera de las tasas en pesos. Primero, el fin de la temporada alta de liquidación del sector agropecuario, el segundo trimestre del año. Además, este año estuvo impulsada por la rebaja temporaria de retenciones, que finalizó el pasado lunes y que ha llevado a que ahora en este tercer trimestre haya menos granos para liquidar.

Segundo, el mercado ya no le renueva toda la deuda en pesos al Estado, como quedó demostrado la semana pasada, cuando se terminaron inyectando $4,3 millones, que en parte pueden terminar yendo al dólar y no a nuevos préstamos, como sueña Caputo. Ocurrió antes de que JP Morgan recomendara salir de los bonos en moneda nacional para ir a los que están en dólares. En el mercado algunos analistas advierten que el banco estadounidense suele llegar tarde a las movidas especulativas y que, como tantos otros inversores, observa el bajo nivel de reserva y entonces prevé una devaluación tras las elecciones nacionales de octubre. Aunque algunos ya comienzan a dudar si el mercado no puede presionar a una depreciación brusca antes de los comicios bonaerense de septiembre, sobre todo si aparece una encuesta que muestre fuerte al peronismo unido con el pegamento de la condena de Cristina Fernández de Kirchner. Por lo pronto, el fondo estadounidense Pimco vendió parte de sus bonos Bonar 30, pero no todos.

El tercer factor coyuntural que impulsó el dólar esta semana reside, según el Provincia, en el fallo de la juez de Nueva York Loretta Preska que obliga a la Argentina pagarle con el 51% de YPF a los fondos buitre Burford Capital, que litiga con unos derechos que le cedieron los Eskenazi, y Eaton Park, uno de Reino unido y otro de EE UU. Pese al alineamiento del presidente Javier Milei con EE.UU. y su pleitesía por Donald Trump, la justicia norteamericana no le responde. Aunque el excandidato presidencial que prometía privatizar YPF ahora diga que apelará en todas las instancias judiciales, quedan dudas de si su gobierno defiende con pericia los intereses del Estado. Su primer subprocurador del Tesoro de la Nación fue Andrés de la Cruz, exabogado de los Eskenazi, y el actual procurador es Santiago Castro Videla, exsocio de un exletrado de Burford. Queda por ver si el avance del juicio afecta el financiamiento de los proyectos de YPF en Vaca Muerta, donde los altos costos en dólares derivan en cada vez más frecuentes despidos masivos en empresas proveedoras y constructoras.

Si la esperanza en los hidrocarburos desilusiona, ¿quién generará los dólares? En la minería, el litio sigue padeciendo precios internacionales bajos y sus proyectos marchan lento. En cobre, otro elemento clave para los autos eléctricos -pues usan cinco veces más cables que los a combustión-, hay cinco proyectos en gateras de hasta US$4.000 millones: Taca Taca, en Salta; Mara, en Catamarca; y Pachón, Los Azules y Josemaría, los tres en San Juan. Pero sólo Los Azules recibió la aprobación del estudio de impacto ambiental, que es el primer paso para después salir de ronda para buscar financiamiento entre bancos internacionales, automotrices y organismos multilaterales. Una vez conseguida la plata, hay que presentar la iniciativa al Gobierno para que le apruebe en el marco del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). Por ahora, el Ejecutivo autorizó cinco de los 11 proyectos presentados: un parque solar, un oleoducto, una planta de gas natural licuado (GNL, el que se exportará por barco), uno de litio y otro de siderurgia. Después vienen tres años de construcción de las minas de cobre, antes de empezar a exportar.

Otro sector con potencial de generación de dólares es el de captura de carbono a través de la restauración y la forestación de bosques nativos, que ofrecen empresas como GMF a laboratorios, petroleras, agrícolas y bancos. Pese al negacionismo climático de Trump y Milei, las postergaciones en las metas internacionales y el creciente gasto militar mundial, que desvía recursos, EE.UU. y Europa exigirán cada vez más de acá a 2030 que las importaciones de minería, siderurgia o agro sean carbono neutrales, los bancos también limitarán su financiamiento a iniciativas de estas características.

El gobierno libertario intentó sin suerte crear un mercado de bonos verdes en la ley Bases. Brasil y Paraguay ya tienen una norma así. En la Argentina, la Mesa del Carbono propuso una ley que espera en el Congreso: la integran desde la Sociedad Rural hasta las empresas Arauco, Celulosa, Arcor, Laharrague, Las Marías, Benetton, YPF y Vista, desde la certificadora de captación de carbono Verra hasta las consultoras GMF, GreenSur, Fotosíntesis y Allcot, estudios de abogados y bolsas de comercio.

Más allá de la opinión del banco que controla Axel Kicillof, en el mercado bursátil analistas como Pablo Bachur, de Tomar Inversiones, atribuye el alza del tipo de cambio a la recomendación de JP Morgan de salir del peso; una demanda que percibió que el dólar estaba barato, tras un año y medio subiendo menos que la inflación; y las dudas por el resultado electoral. En otro banco estadounidense que no es JP Morgan advierten de que Milei ha polarizado al extremo las próximas elecciones entre votar a su partido para profundizar sus reformas de por sí radicales hacia la destrucción del Estado o el contraste de un peronismo conducido por Kicillof o Máximo Kirchner. En la entidad no descartan que antes de los comicios bonaerenses el dólar puede trepar de los $1.245 actuales hasta el tope de la banda cambiaria pactada con el FMI, de $1.442 en la actualidad. De ocurrir, confían en que el Gobierno pueda domar el tipo de cambio ofreciendo más tasa de interés.

En un banco nacional prevén tensión cambiaria en estos dos meses previos a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Y, por consiguiente, anticipan que el dólar contagiará un rebrote de la inflación por encima del 2% en julio y agosto, tras el 1,5% de mayo. Habrá que ver cómo impacta en el humor del electorado. Pero está claro que un 2% es mucho menos que el 12% del último mes del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner y su ministro de Economía, Sergio Massa.

La baja inflacionaria está logrando efectivamente reducir la pobreza, según un método de medición que ha quedado desactualizado. El gobierno anterior se despidió con una pobreza del 37% en el tercer trimestre de 2023, superior al 35% que recibió de Mauricio Macri. Milei arrancó con una devaluación que la llevó al 54% y ahora la bajó al 31% en el primer trimestre de 2025, con lo que vuelve después de siete años al nivel del segundo semestre de 2018, impactado por la crisis cambiaria de Macri. Es decir, tampoco es un guarismo para descorchar. En las filas del gobernador bonaerense reconocen que el dólar barato impacta de manera favorable en el precio de los alimentos, pero advierten que al final de cuentas un 6% salió de la pobreza, pero quizás el otro 31% está lejos de lograrlo y parte del 33% de la clase media apenas zafa de caer en la carestía de vida. Otro cantar es el 22% de los segmentos alto y medio alto, que son los que impulsan las ventas de inmuebles, autos, electrodomésticos y viajes al exterior.

“El conurbano sigue hecho mierda, como estuvo en el anterior gobierno, y en el anterior, y en el anterior también”, admite un armador libertario bonaerense mientras desayuna pan negro con mermelada. También valora que Milei haya reducido la inflación, pero reconoce que con ese logro debería arrasar en las elecciones, pero en las locales que ya ocurrieron no lo hizo y lo atribuye a que la personalidad “loca y violenta” del presidente aleja votantes.

Por lo menos eso compartía por lo bajo la mayoría de los participantes del encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que por segundo año consecutivo dejaron de alquilar hoteles caros y se reunieron en el Regimiento Patricios, que el Ejército les cede gratis. Aunque los empresarios apoyan las líneas generales del plan económico, la presidenta de ACDE, Silvia Bulla, llamó a terminar con los agravios y volver al respeto y la escucha. Uno de los expositores, Sergio Berensztein, habló de la necesidad del Estado. Fueron minoría los delirantes como aquel empresario tecnológico que le dijo al diario Perfil que Milei se parecía a Jesús sacando con violencia a los mercaderes del templo.

En los barrios más pobres de la ciudad de Buenos Aires, en las elecciones legislativas locales de mayo, el peronismo venció a La Libertad Avanza y creció el ausentismo. Y eso que baja la pobreza. ¿Qué sucede? Por un lado, expertos en mediciones sociales como Agustín Salvia, de la Universidad Católica Argentina (UCA), y Mariana González, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), señalan que ha habido un cambio metodológico no explicitado por el Instituto de Estadística (Indec) en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que ha llevado a que se registrara mejor los ingresos no laborales, como la asignación universal por hijo (AUH), e incluso los del trabajo informal. Por otro, la canasta básica a partir de la cual se mide la pobreza se basa en un consumo que ya no es el actual sino el de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004/2005. En esa época de inicios del kirchnerismo y tarifas congeladas, pesaban poco los gastos de luz, gas, transporte, alquiler, telefonía celular e Internet. Por eso, ahora que estos rubros aumentan más que la inflación, no terminan pesando tanto en este índice y tampoco en la canasta básica. O sea, se subestima su impacto. De ahí que Salvia considere que “no estaría ocurriendo una mejoría real”.

Otro especialista, Leopoldo Tornarolli, de la Universidad de La Plata, coincide: “La pobreza se mide con el ingreso total del hogar, el que es mayor en términos reales (ajustados por inflación) que a fines de 2023, pero el ingreso disponible, que es lo que te queda después de pagar los gastos fijos como luz, gas, transporte, alquiler, expensas, es todavía menor”. La consultora Empiria, que dirige el exministro de Hacienda Hernán Lacunza, elabora un indicador de ingreso disponible y en su edición publicada este lunes advierte que en abril el 40% más pobre de los argentinos tenía un 15% menos de ingreso disponible que en noviembre de 2023, es decir, que cuando terminó la gestión peronista. En cambio, el 30% más rico está a sólo 7% de recuperar aquel nivel.

No por nada el informe del humor social de junio que elabora la consultora Moiguer contrastó entre la Argentina pesificada y la dolarizada. En la clase media alta y la media aumenta la percepción de que mejora la capacidad de compra este año, mientras que en la media baja y la baja cae. Entre los primeros compran inmuebles, autos, dólares sin cepo u objetos importados por comercio electrónico o viajan al exterior, mientras que los últimos no llegan a fin de mes o recortan gastos para pagar servicios.

Los más pudientes aprovechan que por la rebaja de aranceles a la importación y de impuestos internos los celulares se abarataron 8%. Ahora los fabricantes de Tierra del Fuego negocian con el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, medidas para mejorar la competitividad, vía logística o tributos, para evitar que los postergados despidos se concreten en enero, cuando se terminen de eliminar los aranceles. Mientras, los de abajo compran teléfonos de segunda mano o se vuelcan a las góndolas donde Carrefour o Changomas ofrecen al 50% lácteos o bebidas a punto de vencer. La recesión del consumo masivo se nota en la proliferación de descuentos con billeteras electrónicas o en la segunda unidad, o también en los despidos en Kimberly-Clark, Ledesma, Molinos Río de la Plata o Arcor.

AR/MC

El cuerpo del silencio, Gus Van Sant en casa

El cuerpo del silencio, Gus Van Sant en casa

Libros, series, películas y un montón de cosas para aferrarse en medio del desconcierto.

El fuego de Charly, las series del mes

El dios que aparece en los libros creó al mundo a través de la palabra. ¿Qué hubiera sido capaz de crear si hubiera permanecido en silencio?

Si se persigue la extrema claridad, la nominación perfecta, se llega al silencio. Ese paraíso desolado.

Callarse. Hacer silencio. No son en absoluto comparables.

Una gramática del silencio. Una sintaxis del silencio. Lo imposible. Una serie de reglas en un territorio repleto de vacío. Estalla de tan lleno.

Hay gente que se defiende con sus palabras. Hay gente que se protege con su silencio. Ni unas ni otro merecen ser fruto de esos miedos.

El escritor francés Alphonse Allais compone la ‘Marcha fúnebre compuesta para las exequias de un célebre hombre sordo’. El pentagrama está en blanco.

Por escrito, el silencio es bidimensional. En el aire, el silencio tiene cuerpo, volumen. A veces llega a aturdir.

Así arranca la entrada dedicada a la palabra “silencio” de un alfabeto encantador que propone la escritora Eugenia Almeida en su libro Inundación (lo publicó ediciones Documenta/Escénicas en 2019, dejé apenas un fragmento como anzuelo para que vayan a buscarlo si no lo leyeron). El silencio volvió a inundar este espacio y quizá se vuelva leitmotiv. O tal vez siempre lo haya sido. O tal vez escribir no sea otra cosa que un intento vano por darle cuerda al silencio, limar sus asperezas, poner a convivir su fragilidad con la nuestra.

Empieza una nueva entrega de Mil lianas, que se convirtió, sigilosamente, en un diario del silencio. Ya vendrán tiempos más estruendosos. O no.

1. Ciclo Gus Van Sant. “Jóvenes, marginados, queers, adictos y vagabundos son a menudo los protagonistas de historias profundamente humanas y crudas. Van Sant es un creador emblema del cine alternativo, dueño de una obra ecléctica donde siempre relucen sus marcas autorales y una mirada llena de humor pero que mantiene un toque íntimo y sensible”, apuntan desde Lumiton. Hasta el 4 de agosto esa plataforma ofrece, de manera online y gratis para Argentina, un ciclo con once películas de este destacadísimo cineasta estadounidense.

La selección recorre todo el arco que atravesó el propio director: están los trabajos under de sus comienzos, como Mala noche; los que lo volvieron una referencia de culto como My Own Private Idaho (ay, ¡esa dupla volcánica de Keanu Reeves y River Phoenix!); y también los que lo llevaron a tener una notoriedad mayor e internacional, como Todo por un sueño o Good Will Hunting, traducida en algunos lugares como En busca del destino. Pueden encontrar el detalle de todas las películas y el enlace para verlas por acá.

El ciclo online y gratuito con once películas de Gus Van Sant se puede ver en este enlace.

2. Todos queremos ser felices, de Hinde Pomeraniec. Las escenas se suceden, inquietan, laten, perturban, conmueven en Todos queremos ser felices (La Libre, 2025), el flamante libro de la escritora, periodista y editora Hinde Pomeraniec. Al poco tiempo de que se desatara la pandemia y que buena parte del mundo quedara en una suerte de pausa inquietante, Pomeraniec buscó una forma de desafiar el aislamiento impuesto por las restricciones sanitarias de entonces y empezó a enviar un newsletter a sus lectores de Infobae (“la pandemia exageró en mí la necesidad de divulgar libros, películas, músicas y biografías como si se hubiera hecho imperativo compartir ese abanico de emociones”, confiesa en las primeras páginas de la publicación). Primero fue diario, luego mutó en un envío semanal y con el tiempo se convirtió en un rito que convocaba a un público cada vez mayor y que comenzaba con un saludo simple y contundente: “hola, ahí”.

Después de esas palabras de rigor, llegaban las observaciones de la escritora que partían de lecturas, de películas que había visto, de voces que extrañaba o de alguna imagen que volvía a su memoria y que, en su deriva, la fueron llevando a detenerse en fenómenos vertiginosos tan universales como personales. Durante más de cuatro años y a partir de una mirada genuinamente curiosa, se dedicó a pensar, entre otros asuntos, la identidad, el duelo, la soledad, la tecnología y al amor, en sus distintas formas.

El libro

Luego de un trabajo de lectura y selección, aquellos textos hoy se resignifican en un libro pequeño y cautivante que se detiene a desgranar todo tipo de transformaciones. De la irrupción de la Inteligencia Artificial en sus distintas versiones a la sorpresa de caer en la cuenta de que probablemente seamos las últimas generaciones de humanos que vivieron un mundo sin internet y con alguna capacidad de detectar mentiras en ciertos discursos que corren imparables como el agua. De las formas que fue tomando la ansiedad a su aceleración y sus consecuencias globales. De redacciones a las que había que ir con el material mecanografiado a escribir en casa espiando con fascinación los personajes que muestran en las redes sociales el antes y el después de sus cuerpos atravesados por dietas o tratamientos inverosímiles.

Para hablar de Todos queremos ser felices y de varios asuntos más, hace unos días entrevisté a Hinde Pomeraniec. Pueden leer la nota completa por acá. Y atención si andan por Buenos Aires: el libro tendrá su presentación el próximo 10 de julio. Más detalles, en este enlace.

La periodista y escritora Hinde Pomeraniec acaba de publicar el libro

El libro Todos queremos ser felices, de Hinde Pomeraniec, fue publicado por La Libre. En este enlace una entrevista con la autora.

3. Balance 2025. Me fascinan, me enojan, me inquietan, me encantan. Vuelvo siempre a darle vueltas a los balances, las listas y las enumeraciones, esos momentos en los que por motivos más o menos nítidos, me veo obligada a hacer un repaso de lo que sucedió en un tiempo determinado (si se les pasó o quieren volver: acá armé hace un tiempo unos apuntes sobre los balances, por acá escribí sobre diciembre o ese mes hiperbólico lleno de ránkings con “lo mejor de”, por acá hay unos garabatos sobre la amistad y las listas).

Resulta que por estos días llegamos a la mitad exacta del año y varios medios internacionales publicaron sus balances provisorios con lo que consideran más destacado de 2025. Un “hasta ahora” repleto de listas. De todos los que me fui cruzando, me interesó y coincidí bastante con uno que armó la revista Variety y trae una selección de 20 series. Les dejo el enlace por acá por si lo quieren pispear, por si les sirve como referencia o para ver si coinciden o los hace enojar. Aparecen, entre otras, algunas de las que más me gustaron como The Pitt (la comentamos por acá), Adolescencia (hablamos de ella por acá), Amigos y vecinos (más por acá).

El balance de la revista Variety con las mejores series de 2025 se puede leer por acá.

Banda sonora. “Abandoné el periodismo de rock cuando me sentí total y absolutamente atrapado por la frase-lápida esto ya lo hacía Pirulo, toda vez que Pirulo podría ser cualquier artista de música popular más o menos consagrado cuya trascendencia hubo sido alcanzada en algún momento de la segunda mitad del siglo XX. (...) No habría sido prudente seguir ejerciendo el oficio con el botoncito de la capacidad de sorpresa roto”, escribió Fernando Sánchez en la primera entrega de su newsletter Fui rock. Lejos de la nostalgia y con ganas de hacer un recorrido por ciertas zonas de la música y una serie de circuitos que conoció a la perfección, el periodista indaga en sus recuerdos y en su archivo para entregar cada quince días historias alrededor de esa materia difusa y siempre efervescente que es, fue o será el rock. En cada entrega hay relatos que cruzan la cocina del periodismo y la de la música y que traen historias de canciones, misceláneas sobre escenas rockeras que por ahí pasaron inadvertidas o retratos de personajes entrañables. Pueden suscribirse a Fui rock gratis por acá (también, claro, pueden hacer un aporte aquellos que quieran). Van a encontrarse con textos honestos, chispeantes y sorprendentes.

Aproveché la lectura de Fui rock, que lleva publicadas doce ediciones, para ir anotando algunos artistas y bandas que por distintos motivos aparecen en los relatos y sumarlos a nuestra banda sonora. Así que esta semana entran Serú Girán, Café Tacvba, Los Auténticos Decadentes, Sinéad O’Connor y Patti Smith, entre otros. Se escucha, como cada viernes, por acá.

Hablando de newsletters, uno que volvió sigilosamente hace unas semanas, después de una pausa misteriosa, es Moyano Indigest, de mi amigo Alexis Moyano. En una de sus últimas ediciones, contó la increíble historia de la discográfica Sub Pop, el sello que le dio la primera oportunidad a bandas como Nirvana, Soundgarden y varios grandes nombres del grunge. Si todavía no reciben Moyano Indigest, pueden suscribirse por acá.

Bonus track. Algo para ir agendando, sin andan por Buenos Aires y buscan actividades gratuitas e interesantes durante las vacaciones de invierno. Con talleres, proyecciones y conferencias destinadas a niños y adolescentes, del 23 al 27 de julio tendrá lugar en Buenos Aires Suiza Pop. Se trata, según informaron los organizadores, de “una iniciativa interdisciplinaria que busca mostrar la capacidad para la innovación y vanguardia suiza a partir de la creación de un espacio de descubrimiento y encuentro, donde diferentes artes como la animación, los videojuegos, las artes visuales y la literatura infantil son el epicentro”. Pueden leer más sobre esta iniciativa, los invitados internacionales que vendrán y algunas de las actividades destacadas en este enlace.

Del 23 al 27 de julio tendrá lugar el encuentro cultural

Posdata. Gracias, una vez más, por los mensajes que me hacen llegar de distintas maneras en estos días especialmente áridos. Me encuentran, como siempre, por acá.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

Neolopezreguismo y terrorismo psicológico

Neolopezreguismo y terrorismo psicológico

La historia argentina ya vivió la mezcla de esoterismo, represión y poder político. Hoy, con otros nombres y formas, ciertos fantasmas regresan: persecución digital, lógica paraestatal y una figura presidencial influenciada por creencias mágicas. El peligro es real, aunque no todos quieran verlo.

En Argentina existió un hombre mediocre que no parecía precisamente destinado a cambiar la historia del país. Era un triste cabo primero de la policía federal con un fuerte sentimiento anticomunista, inclinaciones esotéricas y ambiciones de poder. Una mezcla de azar y arribismo le permitieron vincularse con Isabel Perón a mediados de los sesenta. Isabel tenía afinidad con ciertas espiritualidades alternativas y este personaje la cautivó con sus conocimientos paranormales, particularmente con su “Astrología Esotérica”. Se llamaba José Lopez Rega y le decían El Brujo. Tras la muerte del General Perón –para quien “Lopecito” era apenas un sirviente– el vínculo mágico entre el astrólogo y la presidenta de la Nación se afianzó.

Este binomio que se apropió del aparato estatal argentino en 1975, se convirtió en triángulo con el ascenso de la pata económica: Celestino Rodrigo. Entre los tres armaron un modelo totalmente ajeno al pensamiento peronista que combinaba una paranoia anticomunista, agresión estatal, represión paraestatal y un brutal ajuste económico cuyos elementos centrales fueron una devaluación del 100%, el aumento de las tarifas y el congelamiento salarial.

Bajo nuevas formas ese esquema se repite hoy. El Gobierno está comandado por lo que denominan un triángulo de hierro. Esta figura alquímico-geométrica está presente en varios textos esotéricos clásicos como el Lemegeton (La llave menor de Salomón) donde se aplica a la invocación de los 72 espíritus del Ars Goetia. En la alquimia el hierro suele representar la búsqueda del poder basado en la violencia y la guerra. Su transmutación es, desde luego, el oro.

Más allá de esta asociación libre, en un plano de la más absoluta racionalidad, basándose en evidencias que tienen estado público, debemos tomar nota del ascendente que tienen las prácticas esotéricas en la estructura de poder gubernamental.

La combinación de poder político, violencia paraestatal y esoterismo ha sido trágica en la historia argentina. Que una persona con probadas prácticas esotéricas como la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei ejerza una influencia preponderante en el Presidente de la Nación Javier Milei, influencia que ha reconocido públicamente en términos casi teocráticos, es un problema para los más elementales fundamentos de la República. Si a esto se suma la aplicación de técnicas de agresión paraestatal –terrorismo psicológico– el problema se agrava.

Me han contado que desde el poder se ha promovido la práctica de rituales mágicos dirigidos a dañar personas vinculadas a la vida pública en el campo opositor pero sobre todo en el oficialismo. No tengo pruebas, pero me parece verosímil ¿Cuál es el efecto de estos actos de “magia negra”? Aquí la racionalidad se cruza con la creencia, pero hay algo que es indiscutible: si te hacen llegar que desde los más altos niveles de poder están invocando fuerzas sobrenaturales para dañarte, algún efecto psicológico tiene.

Al igual que en tiempos de Lopez Rega, no se trata de una creencia individual, sino de la aplicación de la brujería con fines políticos… así como se lee. No importa si el lector cree o no cree en dichas prácticas. Tienen efecto en la psique de los gobernantes y condicionan sus decisiones, además de colocarlos “más allá del bien y del mal” tras haber cruzado todos los límites morales que exigen a las personas con Fe en no incurrir en prácticas mágicas maléficas. Cuando se cruza este umbral, se abren las puertas del infierno… un infierno bien terrenal y concreto donde todo vale por el hierro del poder y el oro de la codicia.

Mientras el staff permanente de la derecha neoliberal argentina –Bullrich, Caputo, Sturzenegger– realizan su faena de saquear al país despacito para que no se note hasta que todo vuele por los aires, el triángulo de hierro tiene como función fundamental la agresión contra todo conato de oposición intelectual, artística, cultural, periodística, sindical, social o política.

Ha creado una triple A virtual apalancada con el apoyo explícito del Presidente y muy probablemente con fondos de los servicios de inteligencia del estado, aparentemente comandados por Santiago Caputo que sería además el máximo jerarca de la red de ciberdelincuencia montada para ejercer el terror, particularmente contra mujeres.

El caso de Julia Mengolini es elocuente al respecto, pero miles de ciudadanos, con distinto grado de exposición pública, han sido identificados como objetivo del hostigamiento sistemático en plataformas digitales. La confección de listas negras parece una obviedad. La incitación al odio por razones políticas agregada por la comisión en ejercicio de la función pública (art 213bis, 248 y cc.l) es autoevidente… para todos menos para los fiscales adeptos a actuar de oficio si y sólo si esto le cae en gracia al poder de turno.

La comparación con la triple A puede parecer fuerte y como toda comparación histórica es una mera metáfora, en este caso más bien una hipérbole; pero tanto el rol preponderante del esoterismo como la aplicación de terrorismo psicológico son puntos claros de contacto. Gracias a Dios esto no implica una violencia física sistemática en el sentido clásico, pero sí una grave afectación física a las víctimas.

En efecto, el contacto estrecho con víctimas y familiares del régimen en éstos últimos meses sumado a la lectura de bibliografía científica referida al fenómenos del ciberacoso criminal me llevan a concluir que producen un dolor agudo que trasciende la esfera meramente psíquica para introducirse en el cuerpo. Produce dolor en el físico, en los casos más graves, discapacitantes. Es una forma de tortura.

El Gobierno intenta justificar su accionar ilegal argumento del “vuelto”, además de sus connotaciones mafiosas, no resiste el más mínimo análisis lógico. Hay una asimetría de poder entre los actos ofensivos que pueda realizar un actor civil con la maquinaria paraestatal montada por el Gobierno. Esta asimetría genera una obligación moral y legal de los gobiernos de abstenerse del uso ilegal de la violencia sea esta física o simbólica; el incumplimiento de esta obligación es un crimen de estado bien tipificado en el derecho nacional e internacional.

Quiero reiterar el llamado a todas las personas que tantas veces pidieron mayor institucionalidad y mejor calidad republicana a que no callen ahora que la maquinaria persecutoria funciona a todo vapor agravada por un delirio paranoide estatizado y la guía esotérica de personas con mucho poder. Lo que sucede es grave y puede terminar mal. Tal vez alguno no lo haya sufrido, pero puede sufrirlo en el futuro. Todos sabemos de muchos críticos al gobierno que han sido acallados, pero no pueden callarnos a todos si tenemos valor para oponernos. Es un problema de integridad personal y dignidad colectiva. Tengamos coraje.

JG