Puesto La Invernada

Código Postal 5613

Noticias de Mendoza

Milei recibe al Mercosur en un clima de frialdad política y alerta diplomática

Milei recibe al Mercosur en un clima de frialdad política y alerta diplomática

La cumbre regional que se celebra en Buenos Aires expone las tensiones con Brasil y el intento del Gobierno de capitalizar su presidencia pro tempore con acuerdos de libre comercio. La posible visita de Lula a Cristina Kirchner marca el tono político del evento.

La LXVI Cumbre de Presidentes del Mercosur ya comenzó este miércoles en Buenos Aires con una agenda centrada en la apertura comercial y la profundización de la integración regional. Pero el clima que rodea al encuentro dista de ser armónico. El presidente Javier Milei será anfitrión formal este jueves de sus pares del bloque en el Palacio San Martín, en un contexto atravesado por tensiones diplomáticas, una relación fría con Brasil y un condimento extra: la posible visita de Luiz Inácio Lula da Silva a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, autorizada por la Justicia para recibirlo en su departamento de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria.

El eventual reencuentro entre Lula y Cristina —aún sin horario confirmado— amenaza con opacar el foro regional y devolverle centralidad a la líder del peronismo en un momento en que el gobierno libertario busca capitalizar el cierre de su presidencia pro tempore con un mensaje aperturista y de reformas. “El Mercosur debe ser una plataforma para integrarnos al mundo, no un corset ideológico”, sostienen cerca del canciller Gerardo Werthein.

Gerardo Werthein durante la primera jornada de la cumbre del Mercosur.

Durante el año que Argentina estuvo al frente del bloque, el gobierno de Milei bajó el tono a sus críticas más duras y optó por una estrategia más pragmática. Las amenazas de ruptura, que marcaron sus primeros meses de gestión, fueron descartadas, y las menciones públicas a Lula se redujeron. Aunque la relación entre ambos presidentes sigue siendo hostil —no habrá reunión bilateral y no está prevista una conversación formal durante la cumbre—, el vínculo institucional con Brasil, principal socio comercial de la Argentina, se mantuvo activo en áreas estratégicas como la energía. El gobierno argentino apuesta, por ejemplo, a abastecer el polo industrial de San Pablo con gas natural de Vaca Muerta, un plan que requiere cooperación fluida con el país vecino.

Pero la decisión de moderar el discurso también respondió a razones internas: el retiro del Mercosur implicaría costos institucionales que exceden al Poder Ejecutivo. La salida del bloque requiere aprobación legislativa y un consenso político que hoy no existe. Aun así, el Gobierno mantuvo gestos simbólicos de desapego, como el recorte de fondos al Parlamento del Mercosur y al Instituto de Derechos Humanos del bloque, una señal que generó malestar entre otros miembros pero que Milei justificó bajo el argumento de austeridad.

En cambio, la apuesta fuerte estuvo en la agenda de libre comercio. Este miércoles se oficializó la conclusión del tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, un hito que el Gobierno presentó como un ejemplo del nuevo perfil que busca para el bloque.

Los Estados miembros del Mercosur y de la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA, concluyeron las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio.

“La creación de un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un PBI combinado de 4,3 billones de dólares, es una señal clara de hacia dónde queremos ir”, destacó Werthein en una conferencia de prensa con formato atípico: los diplomáticos hablaban desde una sala mientras los periodistas los seguían por Zoom desde otro salón del mismo edificio. En ese contexto, el canciller argentino prometió “ayudar” a las empresas nacionales a aprovechar los beneficios del acuerdo, aunque aclaró: “No somos un Estado que intervenga en la vida de las empresas”. Y aprovechó para despejar rumores: “El dólar en el país es libre, las decisiones las toma el mercado”, dijo ante una consulta sobre una eventual devaluación.

Primera jornada

El anuncio llegó tras una intensa jornada de reuniones que comenzó temprano con el encuentro de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia). “El tema de este año son los impactos de las políticas fiscales sobre el equilibrio macroeconómico”, explicó Santiago Bausili, titular del Banco Central. Luis Caputo fue el anfitrión del encuentro, del que participaron sus pares Fernando Haddad (Brasil), Carlos Fernández Valdovinos (Paraguay) y Gabriel Oddone (Uruguay).

Cancilleres de todos los países miembros del Mercosur y de la EFTA junto a Gerardo Werthein.

A media mañana, los cancilleres se encontraron en el Consejo del Mercado Común, donde se selló el acuerdo con EFTA y se realizaron los saludos protocolares. Aunque el gesto más observado fue el intercambio frío y distante entre Werthein y su par brasileño Mauro Vieira, quien evitó toda referencia a la visita de Lula a Cristina. “Estamos prontos para acelerar al máximo el proceso de ratificación”, dijo Vieira sobre el acuerdo, en alusión a la próxima presidencia pro tempore de Brasil, que comenzará tras el encuentro de este jueves.

La agenda continuó por la tarde con reuniones entre cancilleres y delegaciones de estados asociados —Chile, Panamá, Perú, Colombia, Ecuador, entre otros— y representantes de organismos financieros internacionales. Además del acuerdo con EFTA y el demorado pacto con la Unión Europea (UE), el Gobierno espera avanzar con El Salvador, mientras Brasil prioriza Japón y Panamá busca cerrar un entendimiento durante la visita de su presidente José Raúl Mulino.

Lula Da Silva y Javier Milei se saludan en el inicio del G20 en Brasil, en 2024.

En el caso del tratado con la UE, los países del bloque empujan con distintos intereses. Para Paraguay y Uruguay representa una vía para flexibilizar condiciones comerciales que consideran demasiado rígidas. Lula, en cambio, lo interpreta como un hito clave para reforzar la posición de Brasil en el nuevo escenario multipolar, en el que también busca mayor protagonismo a través de los BRICS. Milei, por su parte, valora el acuerdo desde una lógica aperturista, aunque su mirada sigue puesta en un vínculo más estrecho con Estados Unidos, hoy aún lejano en términos de un tratado formal.

Mientras tanto, este jueves la política doméstica volverá a filtrarse en los márgenes del encuentro regional, desdibujando el guion original de la cumbre. El riesgo para el Gobierno es que la imagen que termine sintetizando el evento no sea la de la integración comercial ni la del consenso diplomático, sino la de un líder sudamericano cruzando la puerta de un departamento para abrazar a una expresidenta presa.

PL/JJD

Tras la autorización de la Justicia, Lula visita a Cristina Fernández de Kirchner

Tras la autorización de la Justicia, Lula visita a Cristina Fernández de Kirchner

Tras la autorización judicial, Da Silva se acercará al domicilio de San José 1111 para reunirse con Fernández de Kirchner una vez que finalice la cumbre del Mercosur que se realizará desde las 10 en el Palacio San Martín.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, visitará mañana por la tarde a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria en su departamento del barrio de Constitución tras la condena a 6 años de cárcel por la causa Vialidad, según fuentes oficiales.

Tras la autorización judicial, Da Silva se acercará al domicilio de San José 1111 para reunirse con Fernández de Kirchner una vez que finalice la cumbre del Mercosur que se realizará desde las 10 en el Palacio San Martín.

El presidente del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini autorizó hoy que Lula Da Silva se reúna con Fernández de Kirchner en el departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria tras ser condenada por la causa Vialidad.

La visita deberá cumplirse con la regla impuesta cuando se otorgó arresto domiciliario a la expresidenta, relativa a “abstenerse de adoptar perturbar la tranquilidad del vecindario comportamientos que puedan y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”, según la resolución.

Gorini tomó esa decisión como juez de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la ex presidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.

Con información de la agencia NA

Gritos, insultos y amenazas: el recinto de Diputados terminó en escándalo cuando se iba a tratar el caso $LIBRA

Gritos, insultos y amenazas: el recinto de Diputados terminó en escándalo cuando se iba a tratar el caso $LIBRA

Ante la negativa de Menem de tratar una moción para activar la comisión investigadora, UxP se levantó de la sesión. Los cruces de las diputadas peronistas con José Luis Espert.

Sos un cagón, mandás a Arroyo Salgado”, le grita la camporista Florencia Carignano a José Luis Espert en la cara, mientras la libertaria Nadia Márquez la intenta callar poniéndole la mano delante del rostro. “Sacame la mano porque te reviento”, le advierte Carignano, mientras Espert se sonríe. Al lado, la libertaria Juliana Santillán pechea a Paula Penacca y le grita “defensora de chorra”, mientras que Roxana Monzón sostiene a Penacca de atrás, como para evitar que se le vaya encima. A unos centímetros, la kirchnerista Lorena Pokoik también parece preparada para trenzarse a patadas, mientras Fernando Iglesias se divierte filmando la escena.

La sesión opositora terminó en un escándalo. Tras lograr emplazar la comisión de Presupuesto para tratar la emergencia en el Hospital Garrahan y el presupuesto universitario, el clima en la Cámara de Diputados fue escalando hasta convertirse en un circo de insultos, apretadas y amenazas de agarrarse a trompadas. Un show que provocó, tras cinco horas de debate, que Martín Menem aprovechara para terminar con el martirio oficialista y levantar la sesión por falta de quórum.

El disparador del derrumbe de la sesión, sin embargo, no fue ni la bronca de las diputadas peronistas con Espert -a quien responsabilizan de que la jueza Sandra Arroyo Salgado tenga detenida e incomunicada hace una semana a Alesia Abaigar (la funcionaria bonaerense acusada de tirarle caca de un animal en la vereda donde vive)- ni el encarcelamiento de Cristina Fernández de Kirchner. El disparador había sido, una vez más, la comisión $LIBRA.

Y es que el caos se desató luego de que el lilito Maximiliano Ferraro presentara una moción para intentar destrabar el empate de la comisión libertadora. El objetivo de Ferraro era emplazar a las comisiones para tratar un proyecto que modifica el mecanismo de designación de las autoridades: un trabalenguas técnico que pretende, básicamente, darle a Unión por la Patria la presidencia de la comisión para poder ponerla en funcionamiento.

Menem, sin embargo, se negó. El riojano argumentaba, con el apoyo técnico de la bullrichista Silvana Giudici, que la moción tenía que tratarse al final de la sesión porque el tema $LIBRA no estaba incluido en el temario ni se había discutido en Labor Parlamentaria. Menem buscaba evitar -de nuevo- que la oposición pudiera avanzar con la investigación sobre lo que sucedió con la criptomoneda que el presidente promocionó y que dejó pérdidas por 280 millones de dólares y que la Justicia investiga por presunta estafa.

Los diputados de UxP fueron a la sesión con carteles de

El debate se dilataba. La oposición insistía y Menem se resistía. Hasta que Cecilia Moreau, como si fuera el acto final de cierre, decidió terminar de dinamitar la sesión con un discurso incendiario. “Es imposible ponernos de acuerdo. Si se metieron la Constitución en el culo, es imposible pedirles que respeten el reglamento de la Cámara de Diputados”, los cruzó, subiendo el tono, y agregó: “Dejemos de actuar como si la democracia siguiera vigente. Son estafadores. Son hambreadores. Y vamos a volver”.

Como si fuera un gesto ensayado, apenas dijo esas palabras, los diputados de Unión por la Patria empezaron a levantarse de sus bancas. El objetivo era dejar sin quórum la sesión, y Menem estaba feliz de acatar. El argumento era que el riojano no iba a tratar nunca la moción y que no tenía sentido seguir ahí sentados, observando como LLA lograba volver a bicicletear el tema.

La decisión de dejar la sesión sin quórum luego de que se trataran los emplazamientos de la emergencia en el Garrahan y de la actualización del presupuesto universitario, sin embargo, se había tomado el día anterior. El peronismo no estaba contento con la forma en la que el radicalismo de Democracia Para Siempre había organizado la sesión, que la había pedido en soledad, sin discutirlo antes con sus compañeros en la multipartidaria opositora, y se había negado a ampliar el temario para incluir algunos proyectos pedidos por Germán Martínez.

Martín Menem logró boicotear nuevamente la investigación $LIBRA

UxP había accedido a dar quórum, pero hasta cierto punto. Garrahan y universidades sí, pero no tenía interés en discutir el emplazamiento de la comisión de Presupuesto para bajar las retenciones al agro. Ni tampoco el resto de los proyectos que Pablo Juliano, el jefe de DPS, había incluido en el temario como parte de la pelea interna del radicalismo (como el proyecto de Julio Cobos para modificar el huso horario). Fue así que, fracasado el intento $LIBRA y estando por tratarse las iniciativas radicales, los peronistas se levantaron de sus bancas. Muchas diputadas aprovecharían ese momento para ir a prepotear a Espert, que sonreía satisfecho con la situación.

A Juliano no le agradó la movida, y salió a cruzar a sus socios de tener un “pacto” con LLA. “Intentamos por todos los medios que el Congreso trabajara sobre la agenda planteada, pero una vez más el pacto entre los libertarios y los kirchneristas y el acting de su falsa pelea nos dejó sin quórum”, se quejó por Twitter.

Sus socios no peronistas, sin embargo, no terminaban de estar de acuerdo con el jefe de bancada radical. “¿Les rechazas los pedidos que te hacen y pretendés que se queden a darte quórum para los tuyos? ¿Para qué? ¿Para exponerse votando en contra de la baja de retenciones?”, ironizaba un diputado opositor que no integra ni UxP ni DPS. “Son los radicales los que no querían tratar $LIBRA, por eso no lo incluyeron”, agregó, a unos metros, un diputado kirchnerista.

Una vez más, Menem lograba evitar que la oposición investigara el criptoescándalo. Y, una vez más, el boicot generaba suspicacias y sospechas cruzadas entre los socios opositores.

MC/JJD

La oposición logró impulsar la emergencia en el Garrahan y la actualización presupuestaria en las universidades

La oposición logró impulsar la emergencia en el Garrahan y la actualización presupuestaria en las universidades

Con 164 votos a favor y 66 en contra, la Cámara de Diputados logró emplazar a la comisión de Presupuesto para tratar un proyecto de emergencia pediátrica. Consiguió, a su vez, 161 votos a favor, para facilitar la discusión de los proyectos universitarios. Los gobernadores, enojados con el Gobierno, fueron claves.

El Gobierno perdió el control del Congreso. Una vez más, la oposición acorraló a Javier Milei y logró asestarle una nueva derrota en la Cámara de Diputados, aprobando con dos tercios el impulso de dos temas sensibles: una ley que declara la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan y otra que actualiza el presupuesto universitario. Con el respaldo de los gobernadores aliados del Gobierno, la oposición logró emplazar a la comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert, y se prepara para darle media sanción a los proyectos en una futura sesión.

El efecto de la votación fue simbólico y contundente. En medio de la escalada del conflicto del Gobierno con los trabajadores del Hospital Garrahan, que denuncian que Mario Lugones pretende convertir el sistema de residencias en una beca precarizada, la oposición consiguió juntar dos tercios para impulsar la iniciativa que declara la emergencia pediátrica. Un número que despertó las alarmas en el Gobierno, que teme ahora que Milei no pueda asegurarse el blindaje de su tercio vetador cuando el Congreso sancione el proyecto.

Con 164 votos a favor y 66 en contra, la oposición logró forzar al oficialismo a habilitar el dictamen de una ley que obliga al Gobierno a asignar de manera prioritaria el presupuesto para el Hospital Garrahan, a recomponer el salario de los trabajadores y a eximir del pago del impuesto a las Ganancias las horas extras y las guardias de los profesionales de Salud.

La oposición consiguió dos tercios para el emplazamiento de dos leyes sensibles para el Gobierno

“La situación de pediatría de alta complejidad está en riesgo sin el trabajo del Hospital Garrahan”, advirtió el tucumano peronista Pablo Yedlin, que propuso emplazar la comisión de Presupuesto para el 8 de julio a las 12 horas. “La situación en el Garrahan nos muestra el país que quiere el presidente. Un país donde un chico con cáncer y sin plata se queda solo”, sumó el radical Facundo Manes.

El objetivo de la oposición es dictaminar la iniciativa esa fecha, en la previa del paro que los trabajadores del Garrahan convocaron para el 17 de julio, y preparar la iniciativa para llevarla al recinto la semana siguiente.

La oposición volvió a conseguir los dos tercios para impulsar el tratamiento de proyectos educativos que apuntan a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades y la recomposición salarial de los trabajadores. Con 161 a favor y 68 en contra, la oposición emplazó a la comisión de Presupuesto para reunirse el 8 de julio a las 16 horas.

Emilio Monzó junto a la radical Danya Tavela y Miguel Ángel Pichetto

“En muchas universidades no se va a tomar examen y no va a iniciar el segundo cuatrimestre por el ataque a los salarios docentes. Se está destruyendo el poder de compra. Un ayudante de primera cobra menos de 300 mil pesos con 15 años de antigüedad”, advirtió el “Chipi” Castillo, del FIT, que acompañó al peronismo, el pichettismo y el radicalismo díscolo para impulsar la sesión.

Crónica de una derrota anunciada

Los emplazamientos fueron un desafío abierto de la oposición y de los ex aliados oficialistas al Gobierno. En el oficialismo casi ni amagaron a contener la embestida, que ya anticipaban inevitable desde la noche anterior. En Casa Rosada admitían, incluso, que Martín Menem casi ni les había pedido ayuda para “convencer” a los diputados aliados para torcer sus voluntades: un anticipo de una derrota que parecía una crónica anunciada.

El temor de La Libertad Avanza se confirmó al mediodía, cuando sonó la chicharra y empezaron a bajar los diputados a dar quórum. Con 136 diputados presentes, la oposición consiguió el número gracias a la presencia casi perfecta de Unión por la Patria, Encuentro Federal y el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre. Fue el respaldo de los gobernadores, sin embargo, lo que terminó inclinando la balanza en favor de la oposición.

Irritados con el Gobierno por la dinámica de los cierres de listas y la escasez en la transferencia de recursos, los mandatarios provinciales apostaron a colaborar con la embestida opositora. Los peronistas Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) habilitaron a casi todos sus diputados. El cordobés Martín Llaryora, quien había negociado que incluyeran también un emplazamiento para tratar la baja de retenciones, aportó a sus cuatro diputados.

Rogelio Frigerio (Entre Ríos), que está negociando para cerrar una alianza electoral con LLA, no pudo evitar que Francisco Morchio diera quórum. Incluso los mandatarios Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalaqcua (Misiones), que se aglutinan en el interbloque Innovación Federal y suelen aliarse a Casa Rosada, facilitaron la sesión enviando al menos a un representante cada uno: el rionegrino Agustín Domingo, la salteña Yolanda Vega y el misionero Alberto Arrúa.

El cruce de Lorena Pokoik y Lilia Lemoine durante la sesión

El PRO y la UCR que lidera Rodrigo de Loredo funcionaron, una vez más, como los aliados incondicionales de Milei. Ninguno de los dos bloques accedió a dar quórum, pero ni ellos ni el oficialismo lograron evitar rebeldes. En el caso del PRO, por ejemplo, Álvaro González dio quórum. En el caso de la UCR, Julio Cobos, Natalia Sarapura y Fabio Quetglas también se diferenciaron del bloque y dieron quórum.

La verdadera sorpresa, sin embargo, fue la presencia de la libertaria Marcela Pagano, que colaboró con el quórum y despertó la indignación de su archienemiga interna, Lilia Lemoine. “Contanos Marce, por qué querías la comisión de Juicio Político? Así ibas a defender al Presidente?”, tuiteó Lemoine, quien se dedicó a filmar a Pagano durante toda la sesión. No sería a la única: la vocación filmográfica de Lemoine la llevó a pelearse duramente con la kirchnerista Lorena Pokoik, a quien se puso a filmar a unos metros durante una discusión y la pelea casi termina a las trompadas.

MC/MG

La meteorología de un relato hegemónico

La meteorología de un relato hegemónico

El orden internacional liberal basado en reglas es invadido por un sistema transitorio de iniciativas unilaterales, arbitrajes improvisados y liderazgos emocionales autónomos, sostiene el autor quien señala que, por naturaleza, la especie humana añora comunicarse, amar y ser amado a cambio de integrarse a la vida de la sociedad

Cuando se desata una batalla cultural “para cambiar el mundo”, quien se pone en pie de guerra y “espalda con espalda” debe saber cómo es la forma de vida que se propone aniquilar, y cuáles son los atributos y las particularidades de la nueva “visión que marca el norte”. Si el arpón son la barbarie y la ignorancia, ni se amputa lo crucial de lo existente, ni se ofrenda lo indefectible de lo por venir. Recurrir a la violencia puede llegar a ser una experiencia transformadora, pero tal vez ya no se pueda desprenderse de ella en adelante. Para saberlo, no alcanza con algo “de intuición y aprendizaje”; hay que haber estudiado la “colonia de leprosos que es la política”.

Las grandes corporaciones tecnológico-financieras del capitalismo digital controlan los datos y las plataformas en línea, y son fundamentales para la economía y la sociedad contemporáneas. En consecuencia, pueden elaborar su propia construcción de la realidad, e incluso prevalecer frente a poderes políticos transitorios que se les oponen, aunque les rindan pleitesía ceremonial. Trabajan mucho más las subjetividades construidas en los límites del Estado, pero ganan bastante menos. Son usuarios de aquellas tecnologías y dependen de las plataformas para actividades que van desde la comunicación y el consumo hasta el trabajo y el entretenimiento.

Sin embargo, los seres humanos no son sucesivamente iguales, muchas de las cosas que suceden ya sucedieron. Y lo que parece indetenible alguna vez se replegó. La imbecilidad de nuestra especie fue reptante y taimada como lo es hoy. Le Corbusier y Frank Lloyd Wright diseñaron ciudades influenciadas por la lógica del automóvil, derogando las pensadas para el peatón. En 1880, las nativas fueguinas pescaban con una tanza hecha de su propio cabello trenzado y una piedra con una muesca para sostener el sedal; procedimiento y piedras que habían sido ideados por sus antepasados y que ellas transfirieron a los suyos.

El mundo está viviendo un cambio sistémico. El orden internacional liberal basado en reglas es invadido por un sistema transitorio de iniciativas unilaterales, arbitrajes improvisados y liderazgos emocionales autónomos. El conflicto de escala mundial absorbe como una parte del todo el ataque a Irán. La correlación global de fuerzas parte de la disputa entre China y los Estados Unidos, e ingresan otras situaciones, como el concepto ruso de Occidente colectivo, los ademanes de Norteamérica, que –aunque se frustren– cuestan muchas vidas, y el cauce de la inteligencia artificial. ¿Cuál es la puerta hacia el futuro? ¿La resuelta por el Occidente central, o la que elabora con pulcritud la multipolaridad?

No alcanza con insultar a repetición para construir un relato hegemónico. La lectura del “señor Trump” y del “momento Netanyahu” por parte del anarcocapitalismo autóctono, es profana y no ofrece nada, ni para Estados Unidos ni para Israel, y mucho menos para Argentina. Camandulea con frases extraídas de los medios occidentales, que vienen siendo adquiridos por las corporaciones financieras atlantistas desde los años ’80. Su modernidad reaccionaria antiliberal es la del nacionalsocialismo de 1935. Su nostalgia restaurativa copia al Julio Argentino Roca de 1880. La meteorología de ese discurso muestra viento, granizo y tormentas, pero no usa satélites para observar la atmósfera, estaciones en tierra para medir variables, ni modelos matemáticos y computacionales. Dice Gabriel Fernández que quien ocupa el lugar del observador tiene influencia en lo que está viniendo, y que, si no imagina cada espacio a ser establecido o por establecer, no faltará quien lo haga en su lugar. El oficialismo delega la imaginación a manos del real state de Nueva York y del Likud de Jerusalén.

El libertariaje busca modernizar su potencia argumentativa refiriéndose a sus antagonistas como pichones “de Stalin”, individuos que no pueden ni “hacer un cero con un vaso”, últimos zares “de la miseria”, “monarcas diminutos”, “incestuosos”, y “basuras”. Consagran el secreto como recurso administrativo-financiero: incorporaron otro misterio al del tesoro de los Caballeros Templarios, y al de los contenedores metálicos sellados de los más de 400 kilos de uranio enriquecido que no aparecieron, luego de la Operación Martillo de Medianoche. El aporte libertario, consistió en parte de los 1,98 millones de onzas troy de oro que fueron trasladadas en vuelos comerciales hacia Londres y posiblemente Basilea, por decisión del Ministro de Economía de la Nación. El funcionario es la cabeza de un método donde lo único que crece de manera sostenida son los deciles de menores ingresos. Conforman una especie como la de los guanacos: no se enfrentan directamente al depredador para defender a otros miembros del grupo; patrullan armados con celulares.

La planificación agrícola de su meteorología consistió en decir que el adversario es un burro, pero “sin su principal atributo, es el burro eunuco”, lo que no es una obsesión sexual sino, en todo caso un hallazgo homosexual. Federico García Lorca y sus octosílabos con rima asonante dejando los versos impares sueltos: “Yacía junto a una verja / un burro sin su carácter”. Pero no hay una sola manera de vivir, por encima de las otras, porque todas tienen algo que ofrendar y riesgos para ser sorteados.

Convicción no es capricho. La especie humana añora entender, sentir, comunicarse, amar y ser amado a cambio de integrarse a la vida de la sociedad. Así como una cultura tiene sectores, también un discurso debe tenerlos. Hay más que una forma de organización, más que una de participación, más que una de integración y de fraternidad. Ser diversos es una identidad, y en una identidad hay que ser diversos. Las cosas hay que hacerlas bien para que salgan bien. O se empieza con el pie derecho, o no se da pie con bola. O no nos llegan ni a los pies o se está con un pie en el vasallaje. O los agarramos con el pie cambiado o nos ponen el pie encima. No sentimos ningún dolor estético, ni una esmerada pesadumbre, ni nadie se subordinó a los que dominan. Lo que tiene variedad es el conjunto, la individualidad tiene desmanes. Emily Dickinson escribió que el agua se aprende por la sed, el éxtasis por la agonía, que a la paz la cuentan las batallas y que el amor se repasa en el hueco de la memoria. Esa es la bisagra en la que andamos.

RB/MG