Ernesto Alcaraz

Código Postal 5590

Noticias de Mendoza

En plena ola polar, el Gobierno nacional mantiene los cortes de gas y liberó el precio de las garrafas

En plena ola polar, el Gobierno nacional mantiene los cortes de gas y liberó el precio de las garrafas

Mientras las interrupciones de suministro se extienden en medio del frío más intenso en décadas, el Poder Ejecutivo desreguló el mercado del gas envasado, dejando librado a los precios en un momento de alta demanda y cortes de luz en el AMBA.

La ola polar no da tregua y el sistema energético argentino atraviesa su semana más crítica en años. Con temperaturas bajo cero en casi todo el país, este jueves se mantuvieron los cortes de gas a la industria y a las estaciones de GNC, mientras el Gobierno decidió liberar los precios de las garrafas justo cuando el gas envasado se convirtió en la única alternativa para millones de hogares.

El Comité Ejecutivo de Emergencia, convocado por la Secretaría de Energía, extendió hasta este viernes las restricciones al GNC y a grandes usuarios industriales, con el fin de preservar el suministro para hospitales, escuelas y residencias. El servicio sigue cortado en provincias como Mendoza y regiones enteras del Centro y Cuyo. Las estaciones de servicio no pueden cargar GNC desde hace días, situación que afecta la movilidad urbana y el transporte de carga.

En paralelo, el Área Metropolitana de Buenos Aires sufrió nuevos cortes de luz que afectaron a unos 10.000 usuarios en barrios como Recoleta y partidos del conurbano bonaerense como Quilmes, Ezeiza, La Matanza y Merlo. El frío extremo provocó escarchas en calles y autos congelados en varias localidades del Gran Buenos Aires, y obligó a los alumnos y trabajadores a salir a la calle con hasta tres camperas.

En este contexto, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas de GLP y desreguló por completo el mercado con el Decreto 446/2025. La medida, anunciada por el ministro Federico Sturzenegger, permite precios “libres”, habilita importaciones y elimina autorizaciones previas para operar como fraccionador o distribuidor.

Los valores que hasta ahora orientaban el mercado —$10.500 para garrafas de 10 kg, $12.600 para las de 12 kg y $15.750 para las de 15 kg— quedaron sin efecto en medio de una demanda récord del producto. Según la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), el consumo de garrafas creció hasta un 30% interanual y muchas zonas del país están al borde del desabastecimiento.

El 46,3% de los hogares argentinos depende del gas envasado para cocinar y calefaccionarse. El GLP se volvió esencial en las zonas sin gasoducto, donde la ola de frío paralizó industrias, congeló cañerías y dejó sin alternativas a miles de familias. Las empresas del sector trabajan al máximo de su capacidad, coordinando con municipios y provincias para distribuir garrafas en los puntos más críticos.

La emergencia energética estalló esta semana cuando una serie de eventos simultáneos desestabilizó el sistema:

  • El martes 2 de julio fue el día más frío desde 1991, con un pico de demanda prioritaria de hasta 100 millones de m³ diarios.
  • Hubo fallas en plantas clave de Vaca Muerta —como La Calera y Aguada Pichana— donde el frío paralizó equipos e interrumpió la inyección de gas.
  • Un incendio en Río Neuquén y problemas en la planta compresora Churrón agravaron la falta de presión en los gasoductos.
  • El gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) funcionó al 70% de su capacidad.

La red se quedó sin presión suficiente y hubo que interrumpir el servicio incluso a industrias con contratos “firmes”, algo inédito en los últimos 15 años. En Mar del Plata, más de 1.000 hogares, escuelas y hospitales tuvieron que ser reconectados manualmente por técnicos de Camuzzi, debido al apagado automático de reguladores por baja presión.

La electricidad también colapsó. El martes, el país alcanzó un récord histórico de demanda de 28.119 MW, según Cammesa, lo que obligó a cortes preventivos. En zonas como el AMBA, la situación se agravó por la saturación del sistema en plena ola polar.

El Servicio Meteorológico Nacional anticipó que las bajas temperaturas seguirán: para este viernes se esperan mínimas de 5 grados y máximas de 13; el sábado habrá neblinas y cielo nublado con registros similares, y el domingo persistirá el frío con mínima de 9 y máxima de 13 grados.

Frente a este escenario, el Gobierno priorizó el ajuste fiscal: demoró el reemplazo del gas por combustibles líquidos en las centrales térmicas —una decisión más costosa pero necesaria— y optó por cortar el servicio antes que aumentar la importación de GNL.

JJD

Lula visitó a Cristina, que acusó a Milei de hacer "terrorismo de Estado de baja intensidad"

Lula visitó a Cristina, que acusó a Milei de hacer

El presidente de Brasil fue al departamento de la líder del PJ luego de reunirse con Milei en el Mercosur. La exmandataria en prisión domiciliaria cuestionó duramente al Gobierno y habló de "miseria planificada".

Apenas un saludo protocolar con Javier Milei y cruce de discursos de ocasión. Pero luego, casi una hora con Cristina Fernández de Kirchner en su prisión domiciliaria. Lula da Silva dio la nota este jueves en su paso por Argentina al visitar a la exmandataria en su departamento, donde cumple la condena por la Causa Vialidad.

Lula, que pasó 580 días presos durante la presidencia en Brasil de Jair Bolsonaro, arribó alrededor de las 12:30 al departamento de la calle San José 1111 del barrio porteño de Constitución para visitar a Cristina. Salió cerca de las 13.30 para luego emprender la vuelta a su país. En el corto espacio entre la puerta del edificio y su auto de seguridad, el brasileño levantó un brazo para saludar a los militantes kirchneristas que se acercaron para asistir a la distancia a la especie de contracumbre entre Lula y Cristina.

Quienes presenciaron la reunión fueron el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Eduardo Valdés y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel que se quedaron luego más tiempo con la ex jefa de Estado.

Cristina aprovechó la trascendencia de la visita de Lula, incluso el impacto mundial que tiene su figura, para lanzar un incendiario tuit contra el ajuste del gobierno de Milei. Acusó al libertario de llevar adelante un programa de “miseria planificada”, así como un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.

La expresidenta detenida caracterizó el encuentro con Lula como “un acto político de solidaridad” y luego apuntaló que la gestión de Milei tiene una fuerte “deriva autoritaria”. Entonces desarrolló un rosarios de cuestionamientos al Gobierno en distintas áreas, desde los recortes de gas por las bajas temperatura al caso de los militantes kirchneristas detenidos por Patricia Bullrich tras el escrache en la casa del diputado José Luis Espert.

“Nos costó demasiado construir LA DEMOCRACIA ARGENTINA como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia HOY ESTÁ SIENDO VACIADA DESDE ADENTRO POR UN GOBIERNO QUE SE DICE ”LIBERTARIO“… PERO QUE SOLO LE DA LIBERTAD A LOS MÁS RICOS”, escribió Cristina.

Criticó los recientes ataques de Milei a la prensa y hasta recordó el caso del fotógrafo Pablo Grillo, quien terminó internado por la represión de Gendarmería. “Reporteros Sin Fronteras ya señaló que la Argentina fue el país con la mayor caída en libertad de prensa del mundo… 47 posiciones en los dos años que lleva Milei de presidente. Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados”, apuntó la exmandataria.

Habló del plan de inteligencia de la SIDE que habilita el espionaje interno a todo aquel que “erosione la confianza” en el relato oficial. “¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan?”, ironizó CFK.

Dijo que el terrorismo de Estado de “baja intensidad” se da también por la vigilancia policial en redes sociales y las detenciones sin orden judicial que habilitó Bullrich. “ESTÁN CONVIRTIENDO AL PAÍS EN UN EXPERIMENTO CONTINENTAL. Así como Pinochet hizo que Chile fuera el laboratorio de los Chicago Boys, hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys. Mismo manual: SALARIOS DE HAMBRE, PRIVATIZACIÓN TOTAL, ENTREGA ABSOLUTA AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”, lanzó. Llamó a la militancia a organizarse y recordó la multitudinaria marcha del 18 de junio pasada en Plaza de Mayo contra su detención.

Al final, cerró: TARIFAS POR LAS NUBES, estufas apagadas, vos hablando de que hiciste buen trabajo en Mercosur… ¿y DEJASTE MAR DEL PLATA SIN GAS? Dale hermano… SEGUÍ VENDIENDO HUMO… lástima que no calienta“.

Lula y Cristina, en otra postal de su encuentro en el departamento de la expresidenta.

En tanto, el presidente brasileño señaló en sus redes: “Hoy visité a la compañera y ex presidenta Cristina Kirchner (@CFKArgentina) en su residencia, en Buenos Aires. Me dio mucha alegría volver a verla y encontrarla tan bien, con fuerza y con ganas de luchar. Tengo con Cristina una amistad de muchos años que va mucho más allá de la relación institucional. Un cariño y afecto de amigos, compañeros del mismo campo político y de ideales de justicia social y lucha contra las desigualdades”.

“Además de expresarle mi solidaridad por todo lo que vivió, le deseé toda la fuerza para seguir luchando con la misma firmeza que fue la marca de su trayectoria en la vida y en la política. Pude sentir en las calles el apoyo popular que recibió, y sé bien cuánto significa ese reconocimiento en los momentos más difíciles. Que esté bien y siga firme en su lucha por justicia”, concluyó.

Las condiciones de la reunión

El presidente del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini autorizó el miércoles que el mandatario brasileño se reúna con Cristina y la visitó cumplió con la regla impuesta cuando se otorgó arresto domiciliario a laexpresidenta, relativa a “abstenerse de adoptar perturbar la tranquilidad del vecindario comportamientos que puedan y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”.

Un fuerte operativo de seguridad rodeó la zona del domicilio de Cristina. Gorini tomó esa decisión como juez de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de CFK Kirchner, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.

“Autorízase a Cristina Fernández de Kirchner a recibir la visita en el domicilio donde cumple su prisión domiciliaria del Presidente de la República da Silva, a realizarse el Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula próximo jueves 3 de julio”, resolvió el magistrado.

Además, indicó: “Hágase saber que deberá darse estricto cumplimiento a la regla de conducta que fuera impuesta en el punto III.B del decisorio del 17 de junio último, concretamente, el deber de abstenerse de adoptar perturbar la tranquilidad del vecindario comportamientos que puedan y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”.

En la misma resolución, se autorizó el ingreso sin necesidad de permiso previo de todos los incluidos en la lista “reservada” que la defensa de la ex presidenta entregó al tribunal con nombres de familiares, custodios, abogados y médicos.

El encuentro de Cristina y Lula fue el primero de ambos con ella detenida, aunque ya hablaron por teléfono apenas la Justicia condenó a prisión domiciliaria a la exmandataria. En su momento el brasileño contó como intimidad de la conversación a la distancia que lloraron. Este jueves finalmente se encontraron cara a cara, en una fuerte señal desafiante a Milei.

Con información de agencia NA

MC/CRM

Milei tomó distancia de Lula, llamó al Mercosur "cortina de hierro" y advirtió sobre el futuro del país en el bloque

Milei tomó distancia de Lula, llamó al Mercosur

El Presidente encabezó la reunión de mandatarios en la Cancillería. Su discurso marcó críticas al espacio regional. El momento de zozobra que tuvo el brasileño, que hoy visita a Cristina Kirchner.

“Tenemos una estructura elefantiásica”. “Estamos sometidos a una cortina de hierro”. “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos”. Javier Milei abrió este jueves la cumbre del Mercosur en Buenos Aires con fuertes críticas al bloque que la Argentina comparte con Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, junto a otros Estados asociados.

El Presidente recibió a sus pares en la sede de la Cancillería y solo con sus gestos dejó expuesto la disímil relación política-personal que tiene con sus pares. Fue evidente la seriedad de Milei al recibir al brasileño Lula da Silva, con quien apenas compartió un saludo formal y la foto protocolar. El mandatario del vecino país además tuvo que soportar unos minutos en las escalinatas del Palacio San Martín que no se vio en la transmisión oficial antes de ingresar a un salón para verse con el libertario.

“De vagar” –por “despacio”, en portugués–, se lo escuchó decir a Lula en un momento de zozobra cuando llegó con su comitiva a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, que conduce el canciller Gerardo Werthein. Luego fue el propio ministro de Milei que salió para buscar a Lula y llevarlo con Milei.

La tensión con Lula está marcada, además, por la visita del brasileño a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria. El mandatario tuvo que pedir permiso a la Justicia para ir a San José 1111, encuentro que se agendó para esta tarde, una vez que finalice la agenda protocolar del Mercosur.

A diferencia del cruce con Lula, Milei se mostró muy efusivo con el paraguayo Santiago Peña. “¡Yo tengo frío todavía acá!”, dijo el mandatario del vecino país cuando ingresó a la Cancillería, en medio de la ola polar que azota a Buenos Aires. “¡Je, yo también!”, le devolvió Milei entre sonrisas y abrazos. “¿Qué haces?”, remató.

Hoy la Argentina le traspasó a Brasil la presidencia pro témpore del Mercosur y el libertario buscó dejarle un mensaje a su par: “Esperamos que la próxima presidencia adopte las ideas de libertad”, avisó. Luego alertó ante la continuidad del país en el espacio regional: “Si los socios del bloque prefirieren resistir al cambio, tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”.

Antes Milei había dicho: “El Mercosur incumplió su objetivo original, cercenó libertades económicas y privó de oportunidades a los privados de la región. El Mercosur, al que de mercado y de común, le quedó cada vez menos”. Y lanzó: “Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva”.

Pese a las amenazas de ruptura la Argentina de Milei desandó en el último tiempo una actitud beligerante, entendiendo que la salida del bloque requiere aprobación legislativa y un consenso político que hoy no existe. Aun así, como ya contó elDiarioAR, el Gobierno dio gestos simbólicos de desapego, como el recorte de fondos al Parlamento del Mercosur y al Instituto de Derechos Humanos del bloque. Por eso el Presidente dijo en su discurso de apertura que el Mercosur tiene “una estructura elefantiásica”.

Milei recordó hoy que en el semestre del país al frente del bloque, el país “propuso un esquema más libre en lugar de la cortina de hierro a la que estamos sometidos”. Celebró en ese sentido que se haya reflotado el acuerdo con la Unión Europea, que aún sigue pendiente en su letra chica. Este miércoles se oficializó la conclusión del tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Pero la apuesta mayor de Milei es abrir negociaciones directas con países como Estados Unidos. En ese sentido el Mercosur aceptó exceptuar 50 productos por país del arancel externo común del bloque para que así cada miembro negocie con Trump rebajas arancelarias. “Debemos dejar de ser un escudo que nos proteja para convertirnos en una lanza que permita profundizar los mercados”, dijo Milei. La frialdad de la relación con los mandatarios se notó, también, en el estricto protocolo. Milei se limitó a hacer su discurso, pasarle la posta a Lula y listo. No armó ni impulsó reuniones paralelas con sus pares, aunque a última hora trascendió que podría verse a solas con los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Panamá, José Raúl Mulino. Al mediodía la cumbre del Mercosur ya había finalizado por completo.

Milei y Lula, en la cumbre del Mercosur, este jueves.

MC

Condenaron al falso abogado Marcelo D’Alessio a 13 años y 6 meses de prisión

Condenaron al falso abogado Marcelo D’Alessio a 13 años y 6 meses de prisión

Fue juzgado por extorsionar con pedidos de dinero a empresarios y otras víctimas a cambio de no involucrarlos en causas judiciales.

El Tribunal Oral Federal 8 condenó este jueves a 13 años y 6 meses de prisión por asociación ilícita y lavado de activos al falso abogado Marcelo D’Alessio, al término de un juicio oral en su contra.

También se lo condenó por extorsión en cuatro oportunidades, coacción y tenencia ilegal de arma de guerra.

El veredicto se leyó este jueves en los tribunales federales de Retiro, donde el falso abogado fue juzgado por extorsionar con pedidos de dinero a empresarios y otras víctimas a cambio de no involucrarlos en causas judiciales.

Además de D’Alessio, el tribunal también condenó a otros cinco imputados, entre ellos dos exagentes de inteligencia, a penas de entre 9 años de prisión efectiva y 3 años en suspenso.

DAlessio ya está detenido en el Complejo Penitenciario Fedeal I de Ezeiza y ya había sido condenado en 2021 por el TOCF N°2 de la ciudad de Buenos Aires a 4 años de prisión por tentativa de extorsión en perjuicio del empresario Gabriel Traficante.

MM con información de la agencia NA.

La Justicia cierra la causa que investigaba la comitiva libertaria que fue a visitar a Astiz en el penal de Ezeiza

La Justicia cierra la causa que investigaba la comitiva libertaria que fue a visitar a Astiz en el penal de Ezeiza

El juez federal definió archivar la investigación a raíz de un pedido del fiscal Mola, el mismo fiscal que viene apelando para que se le revoque la prisión domiciliaria a Cristina Fernández de Kirchner. Mola argumenta que no se detecaron irregularidades en el accionar del Servicio Penitenciario Federal.

Después de un año de dolores de cabeza, Martín Menem puede respirar tranquilo: la Justicia cerró la causa que investigaba la visita que un grupo de diputados libertarios hizo al penal de Ezeiza para reunirse con Alfredo Astiz y otros genocidas condenados. El juez federal Luis Armella consideró, tal como sostenía Patricia Bullrich, que el Servicio Penitenciario Federal no había incurrido en ninguna irregularidad para facilitar el encuentro. El juez se hizo eco, así, del dictamen del fiscal Sergio Mola, el mismo fiscal que viene apelando para que Cristina Fernández de Kirchner deba cumplir su condena en prisión.

El 11 de julio del año pasado, seis diputados de La Libertad Avanza se subieron a una combi oficial de la Cámara baja, viajaron al complejo penitenciario VII de Ezeiza y pasaron una tarde junto a un grupo de represores, entre los que se encontraba Astiz, pero también Alberto “Gato” González, Antonio Pernías, Adolfo Donda y Raúl Guglielminetti. Todos detenidos y condenados por crímenes de lesa humanidad.

Allí, los diputados libertarios -Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Alida Ferreyra, María Fernanda Araujo, Lourdes Arrieta y Rocío Bonacci- se reunieron y fotografiaron con los represores. Todos menos una: Bonacci, quien denunciaría, luego, que había sido “engañada” por Benedit, el organizador de la visita y uno de los coordinadores del chat en el que se barajaban propuestas que permitieran que los genocidas pudieran acceder a prisión domiciliaria.

Bonacci, Araujo, Montenegro, Arrieta, Ferreyra y Benedit, los seis diputados de La Libertad Avanza que fueron al penal de Ezeiza a reunirse con represores.

En ese chat de WhatsApp participaba también el cura Javier Olivera Ravasi, hijo del represor Jorge Olivera, quien coordinaba encuentros para aquellos que quisieran ayudar a los condenados por lesa humanidad. En el grupo se llegó a presentar, incluso, un proyecto de ley que reformaba el Código Penal e incorporaba una nueva causal de extinción de la acción penal: cuando hubieran transcurridos 20 años desde el momento en que el Estado tomara conocimiento de un delito. El proyecto se llamaba “Derecho a ser juzgado en un plano razonable”.

Toda esta información fue aportada por Lourdes Arrieta, la otra arrepentida, en una denuncia penal que presentó contra sus propios compañeros de bloque. La ex diputada libertaria, incluso, apuntaría contra Menem, lo que le terminó valiendo que la expulsaran del bloque oficialista.

Causa cerrada

El juez Armella decidió archivar la causa en sintonía con el pedido que había hecho el fiscal Mola, quien dictaminó que el Servicio Penitenciario Federal no había cometido ningún delito. Cuando la causa cayó en sus manos el año pasado, Mola decidió circunscribir la investigación a si habían existido irregularidades por parte del Servicio Penitenciario, que responde a Patricia Bullrich, cuando los diputados realizaron la visita. Y dictaminó que no había motivos para continuar investigando.

El motivo del foco de la investigación era que, en los chats aportados por Arrieta, los diputados mencionaban que contaban con el visto bueno de Bullrich y al jefe del SPF. Cuando se realizó la visita, además, no los revisaron ni les pidieron sus teléfonos celulares (que luego serían utilizados para sacarse la foto de familia con Astiz).

Mola sostiene, sin embargo, que los diputados no habían realizado una “visita”, sino un “recorrida” para conocer las condiciones de los presos. La diferencia es crucial, ya que para las “visitas”, las personas están obligadas a pasar un procedimiento de seguridad -como escáner corporal y detector de metales- y deben realizar el encuentro con el preso en un área común.

La arrepentida Lourdes Arrieta posando con el Nunca Más

Las “recorridas” o inspecciones institucionales para conocer las condiciones de la privación de libertad, en cambio, debe ser garantizada por la autoridad penitenciaria “debiendo prescindir de diligencias innecesarias que obstaculicen su realización”, tal como precisa Mola en su dictamen (al que eldiarioAR tuvo acceso).

“Que a una visita a detenidos por parte de representantes del Estado las autoridades del SPF la hayan considerado como una ”recorrida“ no parece ilógico. Al así considerarla, resulta atendible que a los visitantes no se le hayan realizado mayores procedimientos de control”, sostiene Mola, y agrega: “¿Por qué motivo la autoridad penitenciaria debería haber tomado ante legisladores nacionales una actitud distinta a las que habitualmente adopta frente a autoridades judiciales?”.

Para Mola, que viene de apelar con Diego Luciani el beneficio de arresto domiciliario que se le concedió a Cristina Fernández de Kirchner, “no surgen elementos para considerar un actuar doloso por parte de los funcionarios penitenciarios”. Y el juez coincidió y archivó la causa.

Un año después del escándalo que sacudió el corazón del bloque libertario. De embestidas opositoras que intentaron crear una comisión investigadora y fracasaron. De chats filtrados y guerras internas. Después de varios dolores de cabeza, Menem puede estar tranquilo con que al menos ese drama quede en el pasado.

MC/JJD