Código Postal 3610
A fines de los '90, un grupo de amigos construyó sus propias zorras ferroviarias y comenzó a reparar vías. Llegaron a ser más de 150 personas, pero hoy son apenas 30 y su trabajo está a punto de perderse. El plan del Gobierno para reducir la planta de Trenes Argentinos de 24.000 a 20.000 empleados.
Fueron los talleres ferroviarios más grandes de Sudamerica y hoy sólo hay 44 trabajadores con un futuro incierto
Cuando a principios de los noventa el gobierno de Carlos Menem cerró la mayoría de los servicios de trenes de pasajeros, un grupo de seis amigos pensó en que tenían que hacer algo. Vivían en Paso del Rey, en el partido de Moreno de la provincia de Buenos Aires, y salieron a recorrer talleres ferroviarios. En una estación en 20 de Junio conocieron a un matrimonio de jubilados que vivían y cuidaban el lugar. Él, un ex ferroviario. Entre las chatarras había una zorra, el vehículo que usan los trabajadores ferroviarios para arreglar las vías del tren. Ese fue el comienzo de la Asociación Amigos del Belgrano, un grupo que construyó sus propias zorras ferroviarias y durante 30 años recuperó 200 kilómetros de vías de tren con picos, palas y motosierras.
Enzo Iantoro y José Apugliese forman parte de ese primer grupo. Tienen 63 y 64 años y en mayo de 2023 sacaron las zorras de los rieles y subieron al Tren Turístico que une González Catán con Mercedes, pasando por Tomás Jofré. Cuando viajaron en ferrocarril se emocionaron al recorrer los kilómetros que habían recuperado. El Tren Turístico duró apenas un año. Un camión chocó contra un puente y desde entonces Trenes Argentinos interrumpió el servicio por falta de mantenimiento.
—Y el ramal quedó nuevamente abandonado por la desidia del gobierno nacional. Otra vez empezó la maleza y los yuyos. Ya no tenemos 30 años como cuando empezamos—dice Enzo Iantoro.
La Asociación Amigos del Belgrano se formó en 2005 y tiene sede en Plomer. Llegó a tener 80 socios y más de 150 personas que se sumaban todos los fines de semana a recuperar vías del ex Tren Belgrano Sur. Fueron precursores de una política construída desde abajo: reparan lo que el Estado alguna vez abandonó y después privatizó.
—Decidimos de forma unilateral resguardar el ramal, las vías y las estaciones. El tren es un medio de transporte cómodo, económico, práctico y seguro. El resto del mundo lo redescubrió y acá no se le da la trascendencia. Nosotros decidimos mantenerlo porque estamos seguros de que puede volver a funcionar. De hecho, ya lo logramos—dice José Apugliese, quien es hijo de ferroviario.
Para recuperar el tren, en 1998 construyeron La Pionera, la primera de las cinco zorras ferroviarias a motor que usaban para moverse de un lado a otro. Un día se enteraron que en la estación de Espora había dos personas haciendo lo mismo que ellos.
—Limpiaban los rieles porque cuando se inundaban podían moverse con la zorra ferroviaria. Llevaban a las maestras y a los chicos a la escuela por las vías—agrega Apugliese.
Los dos grupos avanzaron de un lado y del otro. Conectaron Plomer con Espora y recuperaron 100 kilómetros. Y durante varios años organizaron en Espora la Fiesta Provincial de la Trocha Angosta para promover la recuperación del tren.
Cuando fueron las inundaciones del último fin de semana, Iantoro pensó en el ferrocarril.
—Ese ramal del Belgrano era francés y tenían la misión de hacer las vías en los terraplenes altos. Ahora con las inundaciones hay lugares a los que solo se puede llegar por las vías de tren, algunas se están aprovechando, como el Tren Solidario, pero otras no se puede porque están abandonadas– dice Apugliese.
Como ellos, otros grupos hacen lo mismo en distintos lugares del país. Ven en el tren el transporte del futuro aún cuando las políticas públicas no acompañen.
—Fuimos los pioneros en la locura de limpiar vías. Logramos que mucha gente se interiorice en mantener los ramales. Éramos los locos de la vía pero a veces si uno no hace locuras no logra cosas– recuerda Apugliese.
Los Amigos del Belgrano ahora son 30 y ya no andan por las vías. Hay algunos con ganas de activar, otros que ya se sienten viejos para salir a desmalezar. Esperan que, como les pasó en los 90, haya gente más joven que se sume y vea en el tren un proyecto de futuro.
En diciembre de 1977 la dictadura militar cerró la segunda red metropolitana de trenes de pasajeros más importante del país, que unía el sur de Rosario con tres provincias vecinas. La primera era y sigue siendo la que conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el conurbano. Lo mismo pasó al poco tiempo con el tren metropolitano de la ciudad de Santa Fe.
Lo que vino después es conocido: cientos de pueblos de la pampa húmeda desaparecieron o se achicaron y envejecieron. Jóvenes que antes podían viajar en el día a estudiar a las universidades públicas de Rosario y Santa Fe tuvieron que mudarse. Lo mismo quienes iban y venían por trabajo.
Durante años, las asociaciones de Amigos del Riel de Rosario y otras que defienden el tren de pasajeros pelearon para que el ferrocarril volviera. En 2022 lo lograron. Ese año inauguró el tren metropolitano Rosario-Cañada de Gómez. La frecuencia y la velocidad no eran las esperadas pero sabían que era un primer paso. Intuían que se iban a sumar muchos usuarios y usuarias porque los colectivos de la región dan un servicio cada vez peor.
Y así fue. El primer mes tomaron el tren 2 mil personas, en menos de cuatro meses ya eran el doble y a comienzos de 2024 había 20 mil usuarios y usuarias mensuales. Cuando asumió el gobierno de Javier Milei el servicio fue empeorando. Se llevaban la locomotora para atender la crisis de la Línea Mitre o reforzar el tren Rosario-Buenos Aires. En octubre, después de menos de dos años en funcionamiento, el servicio fue suspendido.
—Lo fueron limando hasta darlo de baja—dice el diputado nacional Eduardo Tonioli (Movimiento Evita), quien impulsa los trenes metropolitanos de pasajeros desde que era concejal de Rosario.
Este mes, la Secretaría de Transporte anunció un nuevo ajuste en Trenes Argentinos. En 2024 hubo 1.897 despidos y prometieron otros 1.937 con el plan de reducir la planta de casi 24 mil a 20 mil empleados. La privatización de los trenes de pasajeros está en los planes del gobierno nacional desde el día uno. Fue incluída en la lista empresas públicas a vender en las dos versiones de la Ley Bases y en el DNU 70/2023.
El vaciamiento no es solo con despidos. Según el diputado Tonioli, fueron suspendidos al menos diez servicios de trenes regionales y de larga distancia que conectaban el interior del país. La falta de mantenimiento se vio también en el accidente del tren San Martín, en mayo de 2024, que llevó al Gobierno a declarar la emergencia ferroviaria.
—Es un marco pseudo legal para acompañar la Ley Bases, ajustar, echar gente e ir hacia la privatización—explica Tonioli— Quieren privatizar lo que pueda ser privatizable, como los trenes de carga, y cerrar los trenes de pasajeros, donde no hay interesados en hacerse cargo. Los 2 mil despidos son parte del plan de degradar el funcionamiento de las empresas ferroviarias y desacreditarlas ante la sociedad dando un servicio cada vez peor.
El diputado explica que el tren es el transporte del futuro. En los países capitalistas centrales y en los de gran extensión territorial abarata los costos, es rápido y ecológico. También es más seguro y ofrece regularidad porque es un carril exclusivo sin interrupciones.
—Estamos yendo a contramano. Las grandes empresas ferroviarias del mundo son atendidas por el Estado. Hubo una privatización en Inglaterra y hace poco tuvieron que volver atrás porque había sido una experiencia desastrosa. Ya vivimos una privatización bajo un argumento fiscalista y el Estado terminó gastando más subsidiando a los empresarios, que encima dejaron que se degradara la infraestructura. Los beneficios del tren no se miden en términos contables, son beneficios sociales y económicos para quienes lo usan.
Mientras desde hace medio siglo el servicio de tren de pasajeros es cada vez peor y centrado en el AMBA, en las encuestas de opinión la mayoría sueña con viajar en tren. Incluso los que nunca lo hicieron en sus vidas. Una encuesta del Observatorio Social del Transporte de Santa Fe mostró que el 98 por ciento consideró positivo y necesario que haya trenes de pasajeros, aunque el 50 nunca se había subido a uno.
En 2015, al final de la gestión de Cristina Fernandez de Kirchner, el Congreso Nacional sancionó la ley 27.132 para promover el tren de pasajeros. Desde entonces, se recuperaron algunos ramales pero solo en un año varios fueron dados de baja.
Espora fue el punto de partida y el de llegada de Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez para hacer la película La Zorra y la Pampa. Sin saberlo, imaginaron lo mismo que los Amigos del Belgrano. Construyeron una zorra ferroviaria y salieron desde Rosario por las vías para contar de qué está hecha la pampa húmeda. Recorrieron 16 pueblos y ciudades del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. El destino final fue Plomer, donde Amigos del Belgrano tiene su sede. Iantoro y Apugliese aparecen con La Pionera.
—No tener el tren es una herida que no va a cerrar nunca. Está la infraestructura ahí, noble y duradera, pidiendo que la usemos y eso hicimos—dice el cineasta Leandro Rovere— El tren fue la forma de hacer un retrato de cómo cambió la pampa húmeda argentina. Pensamos algo que nos ponga en movimiento a nosotros pero también a la gente de las localidades a las que fuimos. La zorra es un símbolo de los trabajadores ferroviarios y queríamos que sea un homenaje a ellos pero también hablar del tren desde la acción, no la melancolía.
No tener el tren es una herida que no va a cerrar nunca. El tren fue la forma de hacer un retrato de cómo cambió la pampa húmeda argentina
Rovere tenía 10 años cuando su papá lo llevó por primera vez a viajar en tren. Terminaban los ochenta y era uno de los últimos viajes del servicio de pasajeros que unía Rosario con Buenos Aires. Su papá quería que sus hijos conocieran la sensación de moverse sobre rieles, frenar en las estaciones, ver a la gente subir y bajar, tomar velocidad sin tener miedo, caminar entre vagones hasta el bar.
Tuvieron que pasar casi 30 años para que en 2015 el tren Rosario-Buenos Aires volviera a funcionar. Desde entonces, cada vez que puede se toma el tren. No importa que demore un poco más que el colectivo o que sea difícil conseguir pasajes. Siente que estar ahí arriba es algo mágico.
La idea de la Zorra y la Pampa surgió de ese deseo de andar en tren en un país donde era una cotidianidad y hoy es imposible. La zorra a bomba pasa por los ex talleres ferroviarios de Pérez, uno de los más importantes de Latinoamérica, y los ve de afuera con los trabajadores que desde hace décadas no pueden entrar. En Zaballa, la poeta Diana Bellessi cumple su sueño de andar en zorra. El vehículo llega a una escuela rural de Villada donde hay una sola alumna, le da un lugar a la música producida en la región y a los pueblos originarios, muestra lo que pasa con los pueblos fumigados y las resistencias desde la agroecología.
AB/MG
Es la única planta que hay en el norte argentino, capaz de volver a nuevo a un vagón que ingresa destrozado por descarrilamiento. Llegó a tener 5.500 trabajadores. “Debemos ser el único país del continente que está destruyendo su actividad ferroviaria”, sostuvo Pedro Díaz, representante gremial de sus compañeros.
Para Sturzenegger, las privatizaciones de los trenes de carga “son revolucionarias”
Recuperaron 200 kilómetros de vías de tren abandonados por el menemiso, 30 años después vuelven a estar en desuso
La motosierra sobre la actividad ferroviaria no se detiene y genera incertidumbre en los 44 obreros que forman parte de la planta de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, el único en donde se realizan reparaciones integrales de vagones de pasajeros y de carga en todo el norte argentino. “No hay otro igual en la región, si se privatiza, como parece ser la intensión del Gobierno, ¿alguien cree que se lo mantendría abierto? Algunos miran al predio como un gran negocio inmobiliario”, señala Pedro Díaz a elDiarioAR, el referente gremial de los trabajadores.
–¿Vió las escenas ferroviarias en la serie El Eternauta, en la que Juan Salvo, el protagonista, junto a otras personas ingresan al centro de la ciudad en una locomotora que antes se preparó en un taller?
–Por supuesto, vimos la serie en familia, nos emocionamos porque ese momento está asociado a esperanza, a que hay una salida. Y el tren es eso, esperanza, une pueblos, une personas, lleva progreso. Debemos ser el único país del continente que está destruyendo su actividad ferroviaria.
La preocupación de los obreros no es menor. En febrero, mediante el 67/2025, el Gobierno nacional habilitó el proceso para privatizar la empresa Belgrano Cargas SA, de la que dependen los Talleres Ferroviarios, que fue incluida en el listado de empresas a privatizar en la Ley Bases, que contó con el apoyo de los tres diputados nacionales peronistas que responden al gobernador Osvaldo Jaldo: Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández de Mansilla. El decreto establece que se rematará el material rodante y se concesionarán las vías, los terrenos aledaños y los talleres ferroviarios.
El tren es esperanza, une pueblos, une personas, lleva progreso. Debemos ser el único país del continente que está destruyendo su actividad ferroviaria
En el ocaso de abril, unos días antes de su eyección como Secretario de Transporte, Franco Mogetta había elevado informe del hachazo en el sector ferroviario, ejecutado desde el kilómetro cero de su asunción, en diciembre de 2023. De acuerdo a su balance, se achicó en un 8% la dotación empleados con la desvinculación de 1.897 personas y se preparan unos 2.000 más. Este achicamiento alcanzó a las empresas que comprende Tres Argentinos: FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado), Belgrano Cargas, Decahaf (Trenes Argentinos Capital Humano y Sofse (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado).
En estos números, desde Tafí Viejo ven la sombra de despidos que podrían llegar de la mano de retiros voluntarios o de acuerdos especiales de finalización laboral con quienes están cerca de la edad jubilatoria. Díaz, de 67 años, tercera generación de ferroviarios, trabajó en calderería, en otras áreas en las que el cuerpo sufre y en la actualidad es el encargado de que no le falten materiales a sus compañeros de trabajo, por lo que tiene contacto habitual con la central que está en CABA. Desde hace unos años es el referente de la comisión interna de los obreros que están enrolados en el gremio de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA). “Me cuesta entender que se asuma a la actividad ferroviaria como un gasto, una palabra con la que se está justificando el vaciamiento. Nosotros no somos una planilla de Excel porque los beneficios que se generan alrededor de los trenes de carga y de pasajeros son enormes, tanto para la actividad privada como para la sociedad, en general”, sostiene. “Todo esto está en riesgo si la política no reacciona y no le pone un límite. Aunque en otro contexto, ya nos pasó en los años 90, cuando se murieron pueblos porque se apagaron estaciones al cerrarse ramales. Podría pasar de nuevo”, agregó.
La planta, de 22 hectáreas, fue la más grande de Sudamérica y tuvo 5.500 empleados en su mejor momento. Allí se construían locomotoras, vagones de carga y para pasajeros. Era otro país, el industrial. Fue cerrado por la última dictadura cívico militar, se reabrió con una dotación de 200 obreros durante la presidencia del radical Raúl Alfonsín y fue cerrado, una vez más, por Antonio Domingo Bussi –fallecido y condenado por crímenes de lesa humanidad– cuando fue gobernador provincial. En el lugar solo quedó una guardia de la Policía Federal. En los 90, un intendente taficeño gestionó y consiguió ante la Nación que en donde alguna vez estuvo la administración de los Talleres se autorizara el funcionamiento del municipio. Así, se ocupó con oficinas públicas locales una pequeña fracción de esa mole inmensa que alguna vez fue fábrica.
En 2001, cuando estalló una de las crisis sociales más profundas de la historia argentina, que provocó el doloroso diciembre de ese año, con represión, 39 muertos, cerca de 500 heridos en todo el país y cinco presidentes, los índices de pobreza estuvieron en niveles extremos. Tucumán estaba al rojo vivo y reinaban la desocupación y el desempleo. Cuando en la presidencia de la Nación estaba Eduardo Duhalde y su esposa Hilda “Chiche” González había sido designada presidenta honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, una rueda de auxilio de respuesta inmediata que actuaba en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, el caso Barbarita Flores, la niña tucumana que lloraba por hambre, estalló en las pantallas de la televisión del país. La Nación decidió entonces que en un galpón de los Talleres Ferroviarios se instalara un depósito gigantesco con mercadería pa su distribución en zonas vulnerables. Ese mismo galpón fue noticia en mayo de 2024, cuando se descubrió que el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Petovello, acopiaba alimentos y no los entregaba.
Andrés Soria, de 34 años, es de Tafí Viejo, hijo de ferroviario y soldador de oficio. Es uno de los encargados de “resucitar” los vagones que llegan destrozados a los talleres. “Llegan inservibles, irreconocibles, por descarrilamientos, en general. Algunos arriba de plataformas porque hasta los rodamientos no funcionan. Nosotros nos encargamos que en el menor tiempo posible vuelvan a estar operativos, salen hasta pintados y con 'boogies' –las estructuras que soportan los ejes y ruedas del vagón– como nuevos”, relató con orgullo. “Aunque cada uno tiene uno tiene especialidad, casi todos sabemos hacer algo más para colaborarnos. Tengo esperanzas en que alguna vez el tren se revitalice”, sostuvo. De los 44 trabajadores, tres son mujeres jóvenes, que trabajan al lado de los hombres, con soldadores y herramientas pesadas. Son Brenda, Florencia y Rocío.
El taller ferroviario taficeño es el único capaz de hacer reparaciones integrales en todo el norte argentino. Lo que más se le parece es el taller que se encuentra en Güemes, en Jujuy, pero allí solo realizan trabajos livianos. “No tiene la capacidad operativa, ni equipamiento para reparar a nuevo a un vagón, por más voluntad que tuvieran sus operarios”, explicó una fuente a la que consultó este medio, integrante de un equipo técnico de Trenes Argentinos que prefirió no dar su nombre. “Nos controlan”, fue su escueta respuesta sobre las razones de declarar en off. Si no falta material, la planta ferroviaria taficeña, ubicada 15 kilómetros al norte de la capital tucumana, puede reparar entre 15 y 20 vagones por mes. Una cifra similar a la de una empresa privada, con idéntico equipamiento y cantidad de trabajadores.
“El plus de un empleado ferroviario de tradición es que tiene la capacidad para fabricar una pieza, si las circunstancias lo amerita. No se queda de brazos cruzados porque sabe que una pérdida de tiempo repercute en la cadena productiva”, agregó la fuente. Puso como ejemplo que los primeros vagones chinos que adquirió el Estado, durante la gestión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que necesitaban mantenimiento y reparaciones, fueron llevados a los Talleres de Tafí Viejo en 2017, de donde salieron como nuevos. “Ni planos tenían esos ferroviarios pero hicieron un trabajo excelente, eso es puro oficio”, sostuvo.
La gestión del presidente Javier Milei pretende desguazar a la estructura ferroviaria para su privatización. Esto es, otorgar por separado las concesiones (aunque tampoco está clara la figura) de los trenes, las estructuras ferroviarias, las vías y los talleres. En los hechos, si una empresa se queda con galpones ferroviarios para poder transportar su propia carga, tendría que negociar con la firma que tiene el tren, con la que administre las vías y si surge un problema con una locomotora o vagón, también con la privada que se haya quedado con alguno de los talleres. “Es una locura, no hay país del mundo en donde el sistema funcione de ese modo. Los grandes administradores del sistema son los estados, aunque otorgue a privados parte del transporte de carga o de pasajeros. Esto complejizará mucho más los planes que tiene el Gobierno y va directo al fracaso”, explicó un experto ferroviario que está en actividad, con oficina estatal en CABA, que también optó por el anonimato. “Es peor que en los '90”, señaló.
Consultado sobre si está en riesgo el taller taficeño, no dudó en señalar: “por supuesto, claro que sí. ¿Quién querría un taller que no está en la Pampa Húmeda o dentro de un ramal que saque producción minera? Ese taller es estratégico, no solo por su operatividad, sino porque es un símbolo de las luchas ferroviarias en contra de las privatizaciones, fueron los únicos que quedaron en manos del Estado durante la gestión del expresidente Carlos Menem. Y eso para algunos sigue siendo imperdonable”.
En 2003, en expresidente Néstor Kirchner cumplió con su promesa de campaña de reabrirlos, a sabiendas de que es la planta de reparación de trenes más grande desde Córdoba hacia el norte. Ingresaron 110 operarios y ese número se fue reduciendo hasta los actuales 44. En el medio hubo jubilaciones, retiros voluntarios y traslados. Solo una decena de trabajadores rejuveneció la planta a fines de la gestión de Cristina Fernández y durante la del expresidente Alberto Fernández, en sus inicios. “Nada se logra sin poner el cuerpo, en Tafí Viejo estamos acostumbrados a hacerlo y volveremos a hacerlo, de ser necesario”, reflexionó Díaz. Una historia de resistencia lo respalda. La represión estatal secuestró y asesinó a 17 trabajadores ferroviarios durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico militar. La planta fue un bastión de lucha en contra de la opresión. Algunos de ellos fueron identificados en el Pozo de Vargas, la fosa común en Tafí Viejo más grande del país, en donde se han identificado, hasta ahora, 121 restos de ferroviarios, militantes políticos, dirigentes gremiales, periodistas, obreros del surco, y estudiantes universitarios.
El primer ferrocarril que circuló en el mundo fue el que unió las estaciones de Stockton a Darlington, en Gran Bretaña, en 1825. Este año serán 200 años. Será por eso de que “lo viejo funciona”.
DC/MG
El mandatario lo dijo en una entrevista radial este viernes por la noche. "Le daremos una paliza en las urnas en septiembre, en octubre y en 2027 le vamos a ganar la provincia", sentenció Milei. Para lograr este objetivo, el Presidente afirmó haber alcanzado un acuerdo con el PRO: "Vamos a ir juntos".
El presidente Javier Milei reveló que La Libertad Avanza y el PRO de Mauricio Macri unirán fuerzas para competir por la provincia de Buenos Aires, con José Luis Espert como su principal candidato.
El anuncio se produjo tras la reciente victoria del oficialismo nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y Milei anticipó que buscarán replicar el “modelo nacional” en territorio bonaerense, prometiendo una “paliza en las urnas” al actual gobernador Axel Kicillof.
Consultado sobre esta estratégica alianza con el PRO en el distrito electoral más grande del país, Milei comentó que la noche anterior había cenado con Cristian Ritondo, el dirigente del PRO designado por Mauricio Macri para negociar el pacto electoral con La Libertad Avanza.
Aunque no brindó mayores precisiones sobre el encuentro, la confirmación de la cumbre generó gran expectativa en el ámbito político.
El primer mandatario explicó que mantiene una “excelente relación” con el expresidente Mauricio Macri, a pesar de algunas diferencias que pudieran surgir. “En definitiva, si el horizonte es compartido, se van a encontrar las maneras de acomodarse”, sostuvo Milei, mostrando una clara disposición a la unidad.
Sin embargo, no dejó de señalar algunos hechos de la campaña, que no atribuyó directamente a Macri, y que no toleró, como la contratación de Antoni Gutiérrez-Rubí, quien fue asesor del oficialismo porteño.
En este sentido, Milei ratificó con firmeza: “En la provincia de Buenos Aires vamos a ir juntos con Macri y la vamos a ganar. Espert es mi candidato. Es el presidente de la comisión más importante del Congreso. Es un jugador importantísimo y clave. Siendo dos fanáticos de la economía, no venimos a perder el tiempo”.
Además, añadió que Espert se encuentra trabajando codo a codo con los ministros nacionales para “replicar lo que se hizo en el gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires”.
El Presidente también dedicó un espacio para elogiar el rol de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Destacó su tarea en el armado territorial de La Libertad Avanza y subrayó el crecimiento que experimentó el espacio bajo su liderazgo. “Superó ampliamente al kirchnerismo en todos los lugares donde compitieron”.
“Al kirchnerismo le vamos ganando cinco a cero, en todos los lugares donde nos presentamos los aplastamos”, aseguró Milei.
MU con información de la agencia NA
Tras una investigación de elDiarioAR, un fiscal abrió una causa para determinar si omitió declarar su participación en una empresa de EE.UU. Ahora analizarán sus DDJJ. El encargado de la recaudación tributaria protagonizó este jueves el anuncio con el ministro de Economía sobre los dólares "bajo el colchón".
El juez federal Ariel Lijo analizará las declaraciones juradas de Juan Alberto Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex-AFIP), por presuntas irregularidades en la declaración de su patrimonio, informaron fuentes judiciales a elDiarioAR. El funcionario ayer protagonizó junto al ministro de Economía, Luis Caputo, el anuncio del nuevo blanqueo de dólares “bajo el colchón”
Pazo, quien es el encargado de controlar el patrimonio de los contribuyentes y quien anunció este jueves una serie de flexibilizaciones en el control del patrimonio, gastos y transacciones de las personas y entidades jurídicas, continúa sin aclarar las dudas sobre su propio patrimonio. En 2024, elDiarioAR informó que el funcionario llegó al gobierno de Javier Milei rodeado de potenciales conflictos de intereses y un punto, como mínimo, poco claro en la declaración de sus bienes.
Hay un punto central que Pazo debe aclarar: su declaración como dueño de una compañía en Florida, Estados Unidos, creada para adquirir un departamento en Miami que nunca figuró en las declaraciones juradas de Pazo como funcionario de Mauricio Macri, entre 2016 y 2019.
Además, en diciembre último surgieron nuevos datos sobre el patrimonio de Pazo, en el marco de la investigación sobre el patrimonio en el extranjero del diputado Cristian Ritondo y su esposa, Romina Diago. De acuerdo con la investigación publicada en este medio, uno de los inmuebles pertenecientes a la sociedad Goformore, en la que la esposa del jefe de la bancada PRO en Diputados aparece como administradora, fue adquirido en marzo de 2013 a la empresa de Pazo (Harbour House 1533 Corp.). El inmueble, comprado por US$580.000, está ubicado en el 10275 de Collins Ave, Miami Beach.
Pazo viene del sector privado. Fue CEO del grupo dueño de las marcas de indumentaria Rapsodia, Caro Coure y Baby Cottons, entre otras. También fundó en 2020 la empresa Invernea, un grupo de fondos de inversión en ganado vacuno y otras inversiones del agro.
Sin embargo, su ingreso al gobierno libertario no es su primera incursión como funcionario. Pazo fue director de Comunicación Institucional de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo antilavado del Ejecutivo, entre 2016 y 2017. Luego, a principios de 2017 asumió como superintendente de Seguros de la Nación.
Tras las revelaciones periodísticas, el diputado Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria) presentó una denuncia para que se investigue si Pazo omitió de manera deliberada información sobre la empresa y el departamento a su nombre en sus declaraciones juradas.
La omisión maliciosa en la declaración de bienes ante la Oficina Anticorrupción es un delito con penas de prisión de hasta dos años -excarcelable-, que requiere que la Justicia pruebe que el imputado obró con malicia al ocultar dicha información al Estado. Es lo que el juez Lijo deberá determinar.
Luego de la denuncia de Tailhade, el fiscal federal Ramiro González abrió una causa para investigar a Pazo y el juez Lijo solicitó acceso a las declaraciones juradas públicas y reservadas del funcionario en la Oficina Anticorrupción. Los documentos llegaron recién en estos días, sostuvo una fuente judicial con conocimiento del caso, tras la consulta de este medio.
En 2024, elDiarioAR accedió a un documento publicado en el registro público de propiedades de Miami, gracias a la colaboración del equipo ID de la organización internacional OCCRP (Organized Crime and Corruption Reporting Project), que asiste a periodistas de todo el mundo en la búsqueda de documentación.
Harbour House 1533 Corp. es una sociedad radicada en Florida. Un documento fechado el 24 de agosto de 2018 relata una resolución del board de directores y accionistas de la compañía. “Juan Pazo” figura en dicha acta, no sólo como director de la compañía, sino también como accionista, es decir, como dueño de una parte de la sociedad.
En el documento, “Juan Pazo” figura sin número de pasaporte ni nombre completo, al igual que “Josefina Helguera”, quien también figura como directora y accionista de la compañía. Josefina Helguera es el nombre de la esposa de Juan Alberto Pazo.
El escrito está sellado por un notario de Florida, quien certificó la identidad de “Juan Pazo” a través de la presentación de su “pasaporte argentino”, dice el acta, pero no incluyó el número de identidad en el documento público.
Si en 2018 Pazo era accionista de la sociedad y funcionario público, ¿por qué no figuran estas acciones entre sus bienes declarados ante la Oficina Anticorrupción? elDiarioAR consultó a Pazo en reiteradas oportunidades a través de una persona de su entorno, quien respondió que el departamento en Miami y la sociedad son de su esposa, Helguera. Sin embargo, Pazo no explicó por qué figura en el registro público de Miami como accionista de la compañía y por qué no declaró esas acciones en 2018.
La sociedad Harbour House 1533 Corp. era, en 2018, titular de un departamento en el condominio ubicado en Collins Avenue 10275. En Florida, una práctica usual y legal es que las propiedades inmuebles estén a nombre de sociedades y no de las personas que las adquirieron. Es una forma utilizada por la mayoría de los argentinos por cuestiones legales e impositivas.
Harbour House 1533 Corp. adquirió el departamento en 2013. Antes tenía otra propiedad en el mismo condominio. La propiedad adquirida en 2013 tiene dos dormitorios, dos baños y un living en la zona de Bal Harbour, frente al mar. Si bien tenía una hipoteca por US$400.000, cuando se vendió, tres años más tarde, en 2021, el valor de mercado y el de tasación era de casi un millón de dólares (US$996.100).
Ese año, la sociedad vendió el departamento y adquirió otra propiedad. Esta vez, compró una unidad en el condominio Beach Club Apts Condo, ubicado en la misma avenida, Collins, pero al 9940. El nuevo departamento fue tasado en US$376.530, de acuerdo a los registros públicos de Miami.
Al menos hasta mayo de 2023, Helguera y Juan Pazo figuraban como directores de la compañía dueña del departamento.
ED/MC
Nacida de los sótanos digitales del mileísmo y elevada al centro de la escena con estética imperial y ambición política, la agrupación que tiene como cara visible al Gordo Dan disputa en el territorio. San Miguel es su cuna. Santiago Caputo, su guía. Y el 2025, su primera cruzada.
“El arma más poderosa del siglo XXI es esta”, dijo Daniel Parisini, mejor conocido como “Gordo Dan”, señalando su celular, poco después de haber declarado —sin ruborizarse— que su agrupación era “el brazo armado de Javier Milei”. Corría el mes de noviembre de 2024 y la frase se esparció por los medios como una provocación desmedida, aunque dentro del ecosistema libertario no sorprendió a nadie. En Las Fuerzas del Cielo, los símbolos importan más que los cargos, y la épica, más que la institucionalidad.
Lo que empezó como un experimento digital con trolls anónimos, memes virales y transmisiones en vivo cargadas de furia anti-progre, mutó en una estructura incipiente con vocación territorial. No son un partido. No son un think tank. No son del todo una juventud militante. Son, en cambio, un híbrido libertario que mezcla influencers, funcionarios, estetas de la ultraderecha, diputados provinciales y operadores del conurbano. Y todos responden a una figura: Santiago Caputo, el todopoderoso asesor presidencial, diseñador del universo simbólico de Milei y estratega de su comunicación más directa.
La agrupación se lanzó públicamente en noviembre de 2024, en la Sociedad Italiana de San Miguel. Allí debutaron su color bordó —inspirado en la Guardia Pretoriana romana—, sus estandartes dorados y su código interno de lealtades. Desde entonces, funcionan como una columna disciplinada del aparato caputista. El referente más visible es el Gordo Dan: médico, empresario del streaming (es uno de los accionistas del canal Carajo) e influencer libertario con miles de seguidores. Su rol es el de vocero emocional del grupo, comisario de línea ideológica y animador de las tropas digitales. Lo secundan Agustín Romo, diputado provincial y presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura bonaerense; y Nahuel Sotelo, exlegislador y actual secretario de Culto, figura clave en el discurso anti-Agenda 2030.
Otro actor fundamental es Lucas “Sagaz” Luna, director titular de Intercargo, referente libertario en Tres de Febrero y pieza central del engranaje digital, conocido por su estilo provocador y frases virales. Luna es también coautor —junto con Caputo— del texto Las Epístolas del Cielo, un manual doctrinario aún inédito que recopila máximas libertarias y consejos de acción política. El esquema se completa con Juan Pablo Carreira (alias JuanDoe), director nacional de Comunicación Digital y fundador del sitio La Derecha Diario, operador directo del entorno presidencial. En el espacio también figura Alejandro “Galleguito” Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, conocido también como “El Profe”, con trayectoria en el peronismo y protagonismo reciente durante el conflicto presupuestario con las universidades.
La base territorial de Las Fuerzas del Cielo no es una incógnita: San Miguel es su centro operativo, su semillero de cuadros y su núcleo de poder. Allí nació políticamente Agustín Romo, cuyo padre, Carlos, es concejal local y alineado con el oficialismo municipal, y desde allí se articuló buena parte de la logística del primer acto oficial de la agrupación. También son oriundos de ese partido del noroeste del conurbano figuras como Juan José Esper, diputado bonaerense de La Libertad Avanza y hombre de confianza del exindentende Joaquín De la Torre —que mantiene un vínculo estrecho con Caputo, con quien se ha reunido en la Casa Rosada en varias ocasiones—, y Santiago Santurio, legislador nacional y exasesor de Milei en el Congreso.
Pero el anclaje no es solo político. San Miguel es un distrito con simbología conservadora: cercanía con Campo de Mayo, fuerte presencia de familias militares, tradición católica y una estatua del sacerdote español y fundador del Opus Dei, Escrivá de Balaguer, en su corredor aeróbico. Aunque los referentes de Las Fuerzas del Cielo no provienen directamente de ese mundo, entienden el valor simbólico de insertarse allí. En su narrativa, lo ven como el inicio de una cruzada cultural que tiene como destino —según sus propias palabras— “convertir a Argentina en el faro del mundo libre”.
Tampoco es casual que entre sus referencias simbólicas haya emergido, incluso, la figura de Benjamín Solari Parravicini, el artista y vidente argentino al que los libertarios más devotos citan como anticipador del “nuevo orden espiritual” que encarnaría el ascenso de Milei. En los pasillos de la Fundación Faro —el think tank libertario que colabora con Las Fuerzas del Cielo— se comenta, medio en broma y medio en serio, que la famosa cruz orlada que aparece en sus psicografías es el emblema verdadero del proyecto. La usan como imagen de fondo en algunos afiches internos y como marca de agua en documentos de formación doctrinaria. Para ellos, no es solo una rareza esotérica: es parte de una lectura mística del presente político.
Las Fuerzas del Cielo no tienen estructura formal ni personería jurídica. Tampoco locales partidarios propios. En sus actos no se discuten listas ni reglamentos. Pero eso no significa que no tengan estrategia. Funcionan como brazo cultural, estético y territorial de Caputo en la provincia de Buenos Aires. Su objetivo es consolidar un músculo leal al Presidente, con capacidad de penetrar en el electorado joven, disputar sentido común en redes y garantizar presencia física en distritos claves del conurbano.
Este viernes desembarcaron en Burzaco, bastión del intendente peronista Mariano Cascallares, donde volvieron a mostrar fuerza simbólica con bengalas bordó, pancartas romanas y arengas contra “la casta”. Fue su segundo acto formal, y una señal de que buscan territorializar su presencia más allá del ecosistema digital. En paralelo, ya planean incursionar en Quilmes, donde gobierna Mayra Mendoza.
Durante la campaña porteña, su presencia fue escenográfica pero eficaz: se mostraron con remeras uniformadas, humo bordó y cánticos en el cierre de Adorni en Parque Mitre. Milei aprobó el show. El propio Presidente ya había participado de una entrevista en el canal Carajo, de Parisini. Por ahora, no pisó un acto de la agrupación, pero nadie descarta que lo haga.
La virtual consolidación territorial de Las Fuerzas del Cielo (que incluso tiene planes de extenderse más allá de territorio bonaerense) implica, inevitablemente, una colisión con el armado formal de La Libertad Avanza, conducido por Sebastián Pareja bajo la supervisión de Karina Milei. Las tensiones entre ambos grupos ya no se disimulan y esta semana se trasladaron al plano virtual: los trolls que reportan al Salón Martín Fierro de la Casa Rosada, donde tiene su centro de operaciones Caputo, comenzaron a apuntar los cañones contra el dirigente Ramón “el Nene” Vera, figura clave del parejismo en la Primera Sección Electoral, al que acusan de manejos vidriosos.
El enfrentamiento es solapado, pero estructural. Pareja conserva la red de armadores y el control del partido, pero desde el entorno de Las Fuerzas del Cielo lo acusan de haber montado un aparato funcional a sus propios intereses, con lógicas de la vieja política. “Está armando para sí mismo, no para Milei”, dispara en diálogo con elDiarioAR uno de los actores de esa trinchera.
Los libertarios caputistas insisten en que cada paso que dan cuenta con el aval de Karina. “Siempre estuvo al tanto de todo”, aseguran. Hace semanas, Pareja debió suspender el Congreso de la Libertad Bonaerense, en el que tenía previsto convocar al propio Milei. Alegaron respeto por el luto tras la muerte del papa Francisco. Pero para algunos fue también una forma de evitar mostrar fisuras. Ahora, el evento fue reprogramado para junio, y entre los invitados confirmados estará Agustín Romo, en un intento de mostrar, al menos en las formas, una tregua entre las distintas tribus libertarias del distrito. Por ahora no hay mesa de unidad. Ni señales de que la tensión vaya a bajar.
PL/MG