Pueblo General Belgrano

Código Postal 2821

Noticias de Entre Rios

Jujuy: el Ingenio Ledesma despidió a 311 trabajadores, a días del inicio de la zafra

Jujuy: el Ingenio Ledesma despidió a 311 trabajadores, a días del inicio de la zafra

El achique de la planta alcanzó también a los "cascos blancos", el color de los protectores reservados para cargos jerárquicos y profesionales. "Todo el pueblo se mueve al ritmo de esta empresa", sostuvo un comerciante de Libertador General San Martín, en donde está la planta. El silencio de los políticos.

Blaquier, el ícono del poder económico al que los jueces ayudaron a eludir los juicios por lesa humanidad

El Grupo Ledesma, de Jujuy, cuyo buque insignia es el ingenio azucarero homónimo despidió a 311 trabajadores desde fines de febrero hasta aquí. Un fuerte achicamiento en su plantilla de empleados de distintas áreas del que poco se habla en esa provincia porque se trata de una poderosa empresa, propiedad de los Blaquier, con la que nadie quiere entrar en conflicto. Sus influencias van desde el mundo de la política y empresarial, hasta la vida cotidiana de la ciudad de Libertador General San Martín –en donde está la planta– porque 7.000 personas dependen de los sueldos que la firma paga todos los meses.

El gremio azucarero inició un plan de protesta y de reclamos ante el Gobierno provincial y la Secretaría de Trabajo de la Nación, con escasa respuesta. “Los funcionarios solo firman actas, no intervienen”, lamentó Luciano Lezano, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL), en diálogo con elDiarioAR. Las primeras desafectaciones de este año fueron 165, en febrero, y el resto, hasta completar las 311, se concretaron la semana pasada. Los despidos abarcaron a empleados de distintas áreas, antigüedades y con legajos intachables, se señaló. Del total, 75 despedidos fueron “cascos blancos”, el color de los protectores reservados para cargos jerárquicos y profesionales que están afuera de convenios. En la última tanda de despedidos hubo ingenieros, arquitectos, jefes de áreas, miembros del equipo de comunicación y personal que estaba a cargo de proyectos de vinculación con la comunidad, en escuelas o centros comunitarios.

Policías de la provincia de Jujuy y Gendarmes sobre la RN 34 para evitar la protesta de los trabajadores por los 311 despidos.

Si bien la empresa asegura que se paga a cada despedido el total de las indemnizaciones de ley, desde el gremio aseveran que se abona el 65% de lo que correspondería. Según el dirigente Lezano, que asumió en febrero, tras derrotar a la lista oficialista que llevaba años al frente del SOEAIL, la conducción anterior no homologó los últimos acuerdos salariales, por lo que las liquidaciones se realizan en función del sueldo básico de 2022. “Ya hicimos los reclamos por las vías formales pero, mientras tanto, nadie está en condiciones de rechazar el dinero del despido”, sostuvo. Los despidos, por otro lado, se produjeron a las puertas del inicio de las paritarias, por lo que nadie duda que eso condicionará las negociaciones. En la actualidad, un trabajador percibe, en promedio, una cifra mensual que no llega al millón de pesos. “Nosotros vamos por un inicial de 1,8 millón de pesos, nadie puede mantener a una familia con menos”, expresó Lezano. 

El Grupo Ledesma es mucho más que azúcar. También es papel, frutas, jugos y aceites, diversificación con la que equilibra sus ingresos anuales cuando flaquea alguna de las producciones. Como sea, es un pilar económico central para la región y sus 111 años de historia se hacen sentir también en la cultura, la actividad comercial y hasta educativa. El silencio desde el mundo de la política por los 311 despidos es otra expresión de hasta dónde llegan las influencias del imperio Blaquier. elDiarioAR intentó en vano dialogar con el intendente radical Oscar Ramón Jayat. El pasado 11 de mayo hubo elecciones legislativas de medio término en Jujuy y en la ciudad del Ledesma se impuso La Libertad Avanza con el 20% de los votos, le siguió el Frente Jujuy Crece –del gobernador radical Carlos Sadir– con el 13,3%, tercero se ubicó el Frente Justicialista (12,1%) y cuarto quedó el Frente de Izquierda (7,8%).   

Una ciudad como Libertador General San Martín, de 92.000 habitantes, según el último censo nacional, acusa recibo de inmediato cada vez que el ingenio paga los 7.000 sueldos. “Todo el pueblo se mueve a su ritmo, el comercio se dinamiza porque vende desde el quiosquero hasta el que ofrece muebles, sin contar que las confiterías se llenan los fines de semana”, describió a este medio un empresario de esta ciudad jujeña que prefirió el anonimato y que integra la Cámara de Comerciantes de Jujuy. “Además, se paga por quincena y eso también ayuda para el movimiento de dinero en la calle. Pesa más que la municipalidad”, agregó. 

Una de las últimas asambleas del gremio azucarero, tras los despidos.

Protesta sobre la ruta

La semana pasada, apenas comenzaron a llegar los telegramas de despidos y mientras otros fueron notificados en sus puestos de trabajo, el sindicato azucarero se puso en alerta, realizó asambleas y se decidió una protesta sobre la RN 34, el pasado viernes 16, con cortes intermitentes de la calzada para visibilizar el reclamo. Fue imposible. “Llegaron al lugar policías de la provincia y agentes de la Gendarmería en una cantidad sorprendente. No se hizo el corte porque el dispositivo de seguridad fue enorme e intimidaba, aunque los manifestantes se quedaron al costado de la ruta distribuyendo volantes, en los que se describía la situación”, contó a este medio Alejandro Zenteno, director de la FM Bajando Caña, que puso en funcionamiento desde 2016 el SOEIL y es un medio de comunicación clave para informar el día a día del conflicto. “Nosotros no tenemos las mordazas de la pauta o la presión política, así que somos una emisora muy escuchada, además la actual comisión tiene como premisa comunicar todo lo que se hace”, contó.

Han despedido a empleados que estaban en sus puestos de trabajo. Los fueron a buscar empleados de seguridad, los acompañaron a que retiren sus pertenencias y al llegar a la puerta de la planta los hicieron firmar la notificación

Alejandro Zenteno Director de FM Bajando Caña

Pese al tesón y a la visibilización del conflicto que activó el gremio azucarero, el temor y la incertidumbre pesan. “Han despedido a empleados que estaban en sus puestos de trabajo. Los fueron a buscar empleados de seguridad, los acompañaron a que retiren sus pertenencias y al llegar a la puerta de la planta los hicieron firmar la notificación”, describió Zenteno, en base al testimonio de un oyente que se quedó en la calle y estaba a tres años de la jubilación. “Hacer esto a la vista del resto de los compañeros de trabajo es buscar disciplinar e intimidar, porque todos se preguntan si los próximos no serán los ocasionales testigos de ese momento tan traumático en la vida de una persona. Y así, se piensa dos veces al momento de participar de una asamblea o una protesta. Hasta el despedido teme porque es posible que tenga un familiar en la planta”, agregó el trabajador de prensa azucarero.

Uno de los pocos que se sumó al reclamo gremial en la ruta, la semana pasada, fue el diputado nacional de izquierda Alejandro Vilca. “Es imposible mirar para otro lado, frente a dolor del que se queda sin trabajo, por eso decidimos acompañar esta lucha. Además, esto sucede en un contexto nacional que es aprovechado por la empresa debido a un Gobierno que favorece la pérdida de derechos laborales con la complicidad de los gobiernos provinciales”, señaló. “La mayor parte de los políticos jujeños tienen alguna vinculación con el poder que construyeron los Blaquier y por eso miran para otro lado”, remarcó a elDiarioAR.

Según Lezano, el secretario general del SOEIL, la zafra azucarera debe comenzar el próximo 16 de junio pero antes se tiene que cerrar la paritaria, un debate que augura rispideces por el plan de achicamiento y por el $1,8 millón que pedirán como salario inicial. “Por nuestras presentaciones formales, ya hubo encuentros con representantes de la empresa en la Secretaría de Trabajo de la Nación pero la firma mantiene un espíritu de diálogo, no de negociación y nosotros queremos eso, negociar, que no se dilate. El problema es que los funcionarios públicos solo redactan actas y no median a favor de los trabajadores, que somos el eslabón más débil”, sostuvo. Describió que el sector tiene un convenio que garantiza trabajo por diez meses a los trabajadores azucareros y la empresa quiere reducirlo a cinco, así el resto del tiempo contrata a empresas que tercerizan. “Les saldría más barato porque serán empleados sin derechos. Nosotros no estamos dispuestos a negociar esa estabilidad que tanto costó conseguir y profundizaremos la lucha”, remarcó Lezano.

El volante que se distribuyó en la ruta nacional 34.

El más grande

El ingenio Ledesma es el primer productor de azúcar del país, con el 17% del total y posee 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de caña, con las que produce azúcar, papel y alcohol. Aun así, de acuerdo a su último reporte enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), sus ingresos fueron de $557.064 millones el año pasado, una marcada caída frente a los $784.579,5 millones de 2023. La ganancia neta fue de $915,7 millones, en comparación con los $114.000 millones del informe elevado en febrero de 2024. De acuerdo al documento elevado, “hubo una fuerte disminución de ventas y márgenes en todos sus negocios y precios, que no lograron compensar el aumento de los costos”. 

Por otro lado, “los precios de la mayoría de los productos comercializados por la compañía no pudieron acompañar la suba de los costos”, explicó la empresa ante la CNV. Sostuvo que en el caso del azúcar, “los valores se mantuvieron deprimidos y las ventas por debajo del ejercicio pasado, así como el consumo, que siguió sin recuperarse y el mercado estuvo sobreofertado, debido a las mejores condiciones agronómicas de este año respecto del anterior”. El documento asevera que el negocio del papel “también se mantuvo desafiante en materia comercial y mostró un marcado deterioro de las condiciones del mercado”, como ya viene ocurriendo desde hace por lo menos un año. Solo los rubros de frutas, jugos y aceites mantuvieron expectativas en alza por los buenos niveles de los precios internacionales, por lo que la empresa se mostró “optimista” sobre el futuro de este segmento comercial.

Con este escenario se encontró el nuevo Gerente General del Grupo Ledesma, Diego Lerch, que asumió el abril en reemplazo de Javier Goñi, se indicó. Y una de sus primeras medidas fue implementar un severo ajuste que recayó sobre la planta de empleados. En las últimas horas, de acuerdo a una fuente que hasta hace días tuvo relación con la firma, la intención de la firma sería llevar a 600 los despidos. Un trago amargo para una comunidad que depende en gran medida del imperio Blaquier. 

DC/MG

Con temperatura bajo cero, hielo y nieve, miles de fueguinos protestaron contra el embate de Milei a la industria electrónica

Con temperatura bajo cero, hielo y nieve, miles de fueguinos protestaron contra el embate de Milei a la industria electrónica

Hubo movilizaciónes en toda la isla para protestar contra la baja de aranceles a los celulares importados. El gobernador Gustavo Melella convocó para mañana a una reunión entre sindicatos y empresarios. El mito del ensamble.

Paro general en Tierra del Fuego contra la medida del Gobierno que rebajó impuestos a celulares

“La decisión queda tal cual se anunció”: el Gobierno ratifica la baja de aranceles en medio del paro en Tierra del Fuego

El paro general desarrollado hoy en la provincia austral movilizó a una multitud de trabajadores de fábrica, pero también de otros rubros públicos y privados. En una jornada gélida en el sur, los gremios lograron visibilizar el conflicto que mantienen con el Gobierno nacional, por la rebaja de aranceles a la importación de celulares. El gobernador Gustavo Melella convocó para mañana a una reunión entre sindicatos y empresarios para garantizar las fuentes de empleo.

Con seis grados bajo cero de sensación térmica y patinando sobre los restos congelados de la última nevada, miles de trabajadores de Tierra del Fuego se movilizaron este miércoles para visibilizar el descontento social y el temor a despidos generalizados que produjo la decisión del Gobierno nacional de reducir los aranceles a la importación de teléfonos celulares, una medida que impacta de lleno en la competitividad de la industria promocionada de la isla.

Los sindicatos nucleados en la CGT de Ushuaia y de Rio Grande, a la que se sumaron decenas de otros gremios públicos y privados, llevaron adelante durante toda la jornada un paro general de actividades que se sintió con fuerza e impactó en el movimiento general de la provincia.

Desde hace una semana se mantiene vigente un paro por tiempo indeterminado. Hoy la protesta se sintió también en la actividad pública.

Además de la paralización total de las plantas fabriles, en las que se mantiene vigente un paro por tiempo indeterminado desde hace una semana, la protesta se sintió también en la actividad pública. Las oficinas gubernamentales y municipales atendieron hoy con servicios restringidos, y lo mismo ocurrió en los hospitales y centros de salud. Incluso hubo adhesión de docentes en escuelas públicas y privadas, con lo que el dictado de clases tampoco se desarrolló con normalidad.

El transporte de colectivos se prestó con demoras y menor cantidad de unidades, mientras que en el comercio el acatamiento fue dispar, igual que en bancos y otras entidades financieras.

Los gremios se concentraron desde la mañana frente a las plantas de los dos principales fabricantes de electrónicos de Tierra del Fuego: Mirgor en Río Grande y NewSan en Ushuaia. Allí se montaron piquetes, carpas y tachos con fuego para guarecerse del intenso frío.

En la capital, los trabajadores marcharon desde inmediaciones del puente Victor Choque, cuyo nombre es el del obrero asesinado durante la represión de 1995 por otra protesta fabril, hasta el centro de la ciudad. Allí circundaron la costa del Canal Beagle y llegaron a la avenida San Martín para pasar por delante de la Casa de Gobierno. Por último, se dirigieron hasta la Plaza Cívica donde se llevó a cabo el acto central.

El secretario general de la UOM nacional, Abel Furlan, llamó allí a iniciar desde Tierra del Fuego “la resistencia a las políticas del presidente Javier Milei”.

En los discursos de otros gremialistas también hubo referencias a las declaraciones del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, acerca de que la provincia debería ser un “parque global de diversiones” en lugar de un polo tecnológico.

“Lo que aquí tenemos es mano de obra calificada y no queremos ser los payasos del mundo”, respondieron los sindicatos en un documento.

En Río Grande, además del discurso combativo del secretario general de la UOM, Oscar Martínez, el secretario General de la Unión Ferroviaria, Rubén 'Pollo' Sobrero, le reclamó a la CGT nacional convocar a un paro general en todo el país en defensa de la industria fueguinas.

Trabajadores de Electra, en Río Grande. El paro se sintió fuerte en toda la isla.

El mito del ensamble

“No somos ensambladores. Acá fabricamos productos. Cuando fue la pandemia llegamos a hacer respiradores automáticos. No es como se dice en Buenos Aires”, aclaró Cintia, una trabajadora de Mirgor en Río Grande durante la protesta de hoy.

Lo que aquí se conoce como “el mito del ensamble”, por lo arraigado que se encuentra en otras provincias llamar de esa manera al modo de producción fueguino, constituyó uno de los puntos comunes en el reclamo de los operarios del rubro, durante las movilizaciones de esta jornada.

“Muchos nos dicen vagos. Es la gente que no sabe. Hace 43 años que vivo en la isla. Trabajo nueve horas parada. Armamos las radios para los autos, desde la placa original hasta el producto terminado. No es cierto que ensamblamos”, comentó otra operaria mientras caminaba por el asfalto resbaladizo y las veredas todavía cubiertas de nieve.

Los trabajadores de las tecnológícas fueguinas piden desterrar el

“La estamos pasando muy mal. Llegamos a la isla hace 40 años. Hicimos una familia gracias a este trabajo. Hoy nos quieren dejar de lado como si nada. Es muy doloroso y triste”, sostuvo Marcela, otra trabajadora de Mirgor.

“Por ahí hay gente que lo vive de lejos, pero hay que estar en Tierra del Fuego. Esto no es un parque de diversiones, acá luchamos día a día”, declaró angustiada.

Comunicado y convocatoria

En plena efervescencia del conflicto industrial en Tierra del Fuego, el grupo Mirgor, uno de los principales fabricantes de la isla, dio a conocer anoche un comunicado en el que sostiene que los puestos de trabajo relacionados con sus plantas no se encuentran en peligro a raíz de la medida nacional.

El escrito firmado por el CEO del grupo, José Luis Alonso, pidió “transmitir tranquilidad” a los empleados y detalló que “bajo el escenario actual, los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares no están en riesgo ya que, intensificando esfuerzos, estaríamos en condiciones de continuar siendo competitivos aún con el nuevo arancel del 8%” (a la importación de celulares).

Incluso el comunicado manifestó que con “las medidas adicionales que están en evaluación”, se permitiría asegurar también los puestos de trabajo vinculados a la producción de celulares “de cara a un escenario posterior a enero de 2026”, que es cuando los aranceles se reducirán al 0% según el decreto 333 del gobierno de Javier Milei.

“Es importante considerar que, con estas nuevas medidas, surge la posibilidad de vender desde Tierra del Fuego al consumidor final permitiéndonos llegar con precios competitivos, estimulando el consumo y, en consecuencia, la producción”, mientras que “los productos TV, aires acondicionados y autopartes no han recibido ningún tipo de modificación arancelaria que ponga en riesgo sus volúmenes de producción”, agregó el pronunciamiento de Mirgor.

La empresa recordó que produce en Tierra del Fuego desde 1983 y “lo continuará haciendo en busca de enaltecer su industria y continuar aportando al sostenimiento y apoyo de toda la sociedad fueguina”.

Desde los sindicatos se mostraron escépticos con el comunicado y pidieron aguardar un pronunciamiento corporativo del resto de las compañías.

Por su parte el gobernador Gustavo Melella realizó anoche una convocatoria a sindicatos y empresarios para mañana, con el objeto de “avanzar en la firma de un acuerdo que garantice los puestos de trabajo y proteja a nuestra industria”, señaló en su cuenta oficial de X.

“Defender el empleo fueguino es defender el arraigo, la soberanía y el modelo de desarrollo que nuestra provincia viene construyendo desde hace décadas. No vamos a quedarnos de brazos cruzados ante medidas que ponen en riesgo la producción y la dignidad de nuestra gente”, completó el mandatario.

El encuentro multisectorial se realizaría en Buenos Aires y hasta el momento no hay información oficial ni sobre los asistentes ni acerca del compromiso que se podría llegar a rubricar.

GR/MG

"La decisión queda tal cual se anunció": el Gobierno ratifica la baja de aranceles en medio del paro en Tierra del Fuego

El funcionario señaló que no habrá marcha atrás a la reducción de impuestos para los celulares que impacta de lleno en la industria fueguina. Este miércoles hay una huelga generla por los 8.000 puestos en riesgo.

El Gobierno ratificó la medida que rebajó ayer los aranceles para los productos electrónicos y que puso en pie de guerra a Tierra del Fuego, que este miércoles atraviesa una huelga general tanto en el sector privado como público. “La decisión queda tal cual se anunció”, firmó el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Por el decreto que se publicó ayer están en riesgo 8.000 puestos de trabajo directamente involucrados en la producción de celulares y otros productos bajo el régimen de excepción fueguino. La medida provocó el paro por 24 horas de hoy y un fuerte pronunciamiento de las autoridades provinciales.

Adorni salió con los pies hacia adelante sobre la postura oficial: “Es injusto que tu producto tenga que salir más caro para sostener una fuente de trabajo, en sectores donde muchas veces tienen riquezas naturales, como pasa en este caso, o explotar otra fuente de ingresos como puede ser el turismo”, señaló el vocero presidencial que ganó el domingo pasados las elecciones en CABA.

El paro es una adhesión a la protesta original del sindicato de metalúrgicos de la UOM con base en Ushuaia y Río Grande, los principales puntos donde están intaladas las fábricas de producción y ensamblaje de electrónicos. Al paro se plegaron este miércoles los sindicatos de Camioneros, Comercio, Peones de Taxis, ATE, Docentes, Judiciales, Bancarios, y parcialmente los choferes de colectivos, según reportaron medios locales.

Adorni evitó pronunciarse específicamente sobre el paro, pero dijo que “el diálogo no se corta nunca”. Luego ratificó: “La baja de impuestos es más recursos para la gente”.

La protesta se concreta un día después de que la Casa Rosada publicara el Decreto 333/25 que modificó los Derecho de Importación Extrazona para “teléfonos inteligentes, teléfonos celulares portátiles, excepto los que sean por satélite”: pasaron del 16% al 8%, pero a partir del 15 de enero del 2026 el gravamen quedará en 0%. También hay una reducción de los derechos para la importación de “Videoconsolas y máquinas de videojuego”, que pasan de tributar el 35 % a un 20%.

Según fuentes del sector, en el caso de los teléfonos celulares, la medida implica que para principio del año entrante los teléfonos celulares producidos, o ensamblados, en México, Brasil, China, India, Vietnam con ciertas ventajas fiscales y arancelarias, tendrán el mismo tratamiento arancelario que los producidos o ensamblados en Tierra del Fuego. La producción fueguina de celulares seguirá contando con un diferencial impositivo a su favor, ya que en el mismo decreto 333/25 se dispuso una reducción transitoria del 50% en la alícuota de impuestos internos que gravan la comercialización de celulares; equipo de aire acondicionado, compactos o de tipo Split, de hasta 6.000 frigorías; monitores y aparatos receptores de televisión. Para los importados, la alícuota pasa del 19% actual al 9,5%%, y para los fabricados por empresas beneficiarias del régimen de la ley 19.640, siempre que acrediten origen en la mencionada Área Aduanera Especial, del 9,5% al 0%.

MC

La comisión $LIBRA, al borde del fracaso por la resistencia de los gobernadores

La comisión $LIBRA, al borde del fracaso por la resistencia de los gobernadores

El fantasma de que la comisión investigadora por el criptoescándalo termine como la comisión por la visita al penal de Ezeiza. El rol de los gobernadores en el derrumbe de la sesión del miércoles. Nueva sesión para el 4 de junio.

El Gobierno logró boicotear la sesión por jubilaciones y el escándalo $LIBRA

En julio del año pasado, una comitiva de diputados de La Libertad Avanza se subió a una combi oficial de la Cámara, marchó hacia el penal de Ezeiza y compartió la tarde, con intercambio de proyectos y foto de familia incluida, con Alfredo Astiz y otros represores condenados por delitos de lesa humanidad. Cuando la visita se filtró, el peronismo intentó crear una comisión investigadora y fracasó. Hubo cuatro reuniones de comisión, muchos discursos y, luego, el tema murió por su propio peso. Casi un año después, el escándalo $LIBRA amenaza con terminar de la misma manera

El miércoles, el Gobierno logró su su objetivo: llamó a los gobernadores, vació de quórum la sesión opositora y evitó que el peronismo y el pichettismo reactivara la comisión que, con mucho esfuerzo, ya había logrado paralizar. Y lo hizo con relativa facilidad. Solo tuvo que convencer a Martín Llaryora de que bajara a sus diputados, que habían comprometido su apoyo porque se trataban proyectos vinculados a jubilaciones. Eso fue todo. El resto de los indecisos, ante la subordinación cordobesa, se fueron cayendo como por acto de magia.

El modus operandi del Gobierno no es nuevo. Además del apoyo fiel del PRO y el radicalismo, Javier Milei ha logrado sostener el control de la Cámara de Diputados gracias al respaldo –cauto, temeroso, interesado– de gran parte de los mandatarios provinciales. Es Llaryora, pero también Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Nacho Torres (Chubut), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán): peronistas, PRO y fuerzas provinciales, no hay diferencia, todos constituyen la primera línea defensiva del mileísmo en el Congreso.

Javier Milei, en octubre de 2024, con los gobernadores del ex Juntos por el Cambio

Los motivos tienden a variar. Pueden ser Aportes del Tesoro Nacional (ATN), convenios o deudas que necesitan destrabarse, o promesas de acuerdos electorales. Muchas veces, sin embargo, es solo miedo y disciplinamiento. Es el temor de los mandatarios de ir en contra de un presidente que sostiene buena imagen en las provincias y que podría generarles problemas en su electorado si lo molestan mucho. La derrota del PRO en CABA el domingo pasado funcionó, en este caso, como fábula admonitoria de lo que LLA puede hacer en un territorio si le pone ganas. 

Es por ello que, cuando al Gobierno le preocupa un tema, los gobernadores suelen acatar. Y, en el caso $LIBRA, el Gobierno presionó durante casi 48 horas para desactivar la sesión. Por más que, de la boca para afuera, sostiene que la investigación no le preocupa, que “a la gente” no le interesa y que, eventualmente, el issue se diluirá por sí solo, el oficialismo dedicó muchos esfuerzos en evitar que la oposición lograra designar a las autoridades de la comisión en la sesión. 

“El Gobierno trabajó”, admitían sus rivales, que habían visto cómo las semanas de trabajo para juntar el quórum habían terminado en la basura. La oposición, es cierto, había llegado desordenada a la sesión: la disputa por la Auditoría General de la Nación (AGN) había empiojado el debate y, para colmo, no tenían definido aún cuál sería el nombre que ocuparía la presidencia de la comisión. Pero el mayor problema, insistían, era que el Gobierno había presionado y los gobernadores habían respondido. Lo que habría una incógnita: ¿qué impedía que, en el futuro, esto volviera a repetirse?

Martín Menem en la Ancham, en donde dialogó con varios gobernadores antes de la sesión

Barajar y dar de nuevo, ¿para qué?

La oposición acusó recibo del fracaso legislativo, que no hizo otra cosa que empoderar a un Gobierno que todavía está festejando la victoria electoral del domingo, y ahora analiza los pasos a seguir. Ya habían pedido una sesión para el jueves 29 para tratar una ley de emergencia en discapacidad, pero se definió posponerla para el 4 de junio, debido al paro de controladores aéreos. El objetivo, ahora, es incluir ahí mismo algunos de los temas que no pudieron ser debatidos el miércoles. La comisión $LIBRA, entre ellos.

No todos están de acuerdo, sin embargo. “Deberíamos intentar meter dos goles antes, no hace falta ganar 4 a cero”, desliza un lilito que acompaña la creación de la comisión investigadora $LIBRA, pero advierte que, si se vuelve a llevar el tema al recinto, el Gobierno volverá a boicotearla. 

La preocupación atraviesa a todos los opositores, que sospechan que el verdadero problema de la sesión del miércoles no fue el acuerdo del peronismo con Emilio Monzó por la AGN, sino el rechazo originario de Martín Menem a la comisión $LIBRA. Más de uno sospecha, incluso, que la comisión investigadora está condenada a empantanarse

El problema, además de la falta de quórum, es que la oposición tampoco termina de ordenarse internamente sobre el funcionamiento de la comisión. El objetivo de la oposición en la sesión era designar a la fuerza al presidente de la comisión –algo que nunca se hizo en el recinto– que pudiera desempatar las votaciones, ya que la composición está dividida entre 14 aliados del Gobierno y 14 opositores. Sin alguien que desempate es imposible que la comisión funcione, ya que no hay número ni para aprobar los pedidos de informes o las citaciones a los funcionarios públicos. 

Miguel Ángel Pichetto junto a la cordobesa Natalia de la Sota y los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulon

El nombre de quién será esa persona, sin embargo, aún no se terminó de definir. El peronismo quería que fuera Sabrina Selva, pero está dispuesto a acompañar la designación del pichettista Oscar Agost Carreño. El radicalismo díscolo de Democracia para Siempre, sin embargo, exige que sea Fernando Carbajal, un diputado formoseño muy crítico del gobernador peronista Gildo Insfrán. Una disputa caótica que genera mucho ruido interno en la multipartidaria opositora y dificulta llegar a consensos. 

El peronismo y el pichettismo, sin embargo, insisten. O se aprueba ahora o no se aprueba nunca. El fantasma de la parálisis está demasiado cerca, y la bandera del escándalo cripto es demasiado atractiva para dejarla caer. Dependerá, sin embargo, de lo que definan los gobernadores. Como siempre.

“Es cuestión que caguen a alguno en el cierre de listas y se enoje”, señala, metafórica, una diputada radical. En un Congreso fragmentado, con un oficialismo en minoría, a veces solo basta con que un aliado dude o quiera vengarse. Y a eso apuesta la oposición.

MC/MG

El Gobierno logró boicotear la sesión por jubilaciones y el escándalo $LIBRA

El Gobierno logró boicotear la sesión por jubilaciones y el escándalo $LIBRA

Los cordobeses de Martín Llaryora terminaron plegándose a las presiones de Casa Rosada, así como los peronistas que responden a Raúl Jalil y Gerardo Zamora. El PRO y el radicalismo, en plenas negociaciones con Karina Milei, también pegaron el faltazo.

La sesión opositora que venía a romper con el triunfalismo libertario tras la victoria en CABA se derrumbó por falta de quórum. El Gobierno logró bajar a los aliados indecisos, como los cordobeses de Martín Llaryora y los peronistas que responden a Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), y desactivó, así, la conformación de la comisión que iba a investigar a los hermanos Milei por el escándalo $LIBRA. Los jubilados, que más tarde se reunirán en las afueras del Congreso, se quedaron, a su vez, sin el refuerzo de los haberes que la Cámara de Diputados iba aprobar por la tarde.

El clima había comenzado a enrarecerse la noche anterior. La inclusión a último momento del tratamiento del nombramiento de los integrantes de la Auditoría General de la Nación (AGN) había dinamitado la concordia de la multipartidaria opositora que venía impulsando la sesión. El acuerdo entre el peronismo y Emilio Monzó para designar a dos los integrantes de la AGN había generado malhumor entre los lilitos de la Coalición Cívica y una parte del radicalismo, que había comprometido su apoyo a Mario Negri. 

La advertencia llegó tarde a la noche desde las entrañas de la Coalición Cívica: “La AGN está embarrando la sesión y está poniendo en riesgo las prioridades, que son $LIBRA y las jubilaciones”. Los lilitos estaban dando un ultimátum, no querían tratar la AGN y, al día siguiente, amenazaron con vaciar la sesión -que ellos mismos habían impulsado- hasta 15 minutos antes de que venciera el plazo para conseguir el quórum. Cuando vieron que el número no estaba, sin embargo, bajaron.

Ruido por la designación de los miembros de la AGN

El ruido generado por la AGN, sin embargo, se había convertido en la excusa perfecta. El Gobierno había dedicado las últimas 48 horas a llamar y presionar gobernadores para evitar que la Cámara de Diputados destrabara la comisión $LIBRA: empoderado tras la victoria en CABA, Martín Menem y los emisarios de Casa Rosada habían conversado con Nacho Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Llaryora, y les habían pedido que colaboraran para boicotear la sesión

Algunos, como Frigerio o Torres, no tenían problema en plegarse, ya que suelen trabajar en tándem con el Gobierno. Pero los diputados de Llaryora tenían proyectos presentados sobre jubilaciones y se encontraban en una situación más incómoda. Y fue ahí que el tema de la AGN cayó como anillo al dedo. 

La primera en despertar las alarmas fue Alejandra Torres, la esposa del despedido director de la ANSES, Osvaldo Giordano. “Lo que vamos a presenciar hoy en el Congreso es una muestra más de cómo algunos usan el tema previsional para posicionarse políticamente, no porque les importen los jubilados”, justificó, en la previa de lo que sería el gran faltazo cordobés. Ni ella ni Ignacio García Aresca, que responde a Llaryora, ni Carlos Gutierrez, que responde a Juan Schiaretti, dieron quórum. Solo Natalia de la Sota y Juan Brugge, que dieron el presente solo luego de varios ruegos de sus aliados en el pichettismo.

El quórum dependía de los cordobeses, pero no solo de ellos: la ausencia de los tres santiagueños de Zamora, los dos catamarqueños de Jalil y la chubutense Eugenia Alianello -un favor de Torres al Gobierno- terminaron de pavimentar la derrota opositora. Frente a las ausencias peronistas, sin embargo, había una presencia que llamaba la atención: era Leopoldo Moreau, que había tenido un pequeño infarto el día anterior, había sido operado de urgencia (ya que tiene 4 bypass) y, menos de 12 horas después, se había ido de la clínica y había dado al quórum para la sesión.

Leopoldo Moreau, tras la operación del corazón, en la Cámara de Diputados

En UxP, sin embargo, se agarraban la cabeza: el Gobierno había operado con fuerza, la oposición se había desordenado y hasta los propios habían fallado. La sesión que pretendía romper el triunfalismo oficialista había fracasado y no había hecho otra cosa que empoderar, aún más, a LLA. 

El temor libertario a la comisión $LIBRA

En la oposición estaban convencidos de una cosa: los esfuerzos de Menem para boicotear la sesión estaban directamente relacionados a la comisión $LIBRA. “Las jubilaciones las podían tratar, pero la investigación sobre $LIBRA no”, explicaba, irritada, una importante dirigenta peronista.  

No era la primera vez que Menem movía mar y tierra para evitar que la comisión se constituyese. El riojano ya había logrado, con éxito, empantanar la comisión investigadora de modo de que no pudiera ponerse en funcionamiento. Había modificado el ecosistema de la Cámara de Diputados, había creado interbloques y quebrado bancadas aliadas, y todo para dejar la composición de la comisión en un empate inmovilizador: 14 del oficialismo, 14 de la oposición.

Javier y Karina Milei, los apuntados en el escándalo $LIBRA

El objetivo de la oposición era forzar el desempate a través de la designación de las autoridades de la comisión en el recinto. Si la multipartidaria opositora se quedaba con la presidencia podría tener el número para votar los pedidos de informes al Ejecutivo y a la Justicia y, más fundamentalmente, autorizar las citaciones a los funcionarios nacionales. De haber tenido éxito, la oposición habría tenido vía libre para citar a Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona e, incluso, la misma Karina Milei. Y los funcionarios habrían estado obligados a comparecer, ya que la comisión tiene la facultad de forzar su presencia a través de la fuerza pública. 

Con el derrumbe de la sesión, sin embargo, la comisión vuelve a ingresar a un limbo. El Gobierno había logrado, una vez más, evitar que el Congreso investigara a los Milei. Y, en el proceso, había volteado los proyectos opositores para aumentar el bono a los jubilados y reformar el sistema previsional, de modo de incluir una prestación proporcional de la vejez que resolviera el vacío que dejó el vencimiento de la moratoria previsional.

MC