Código Postal 4715
E Ejecutivo presionó a aliados y gobernadores para evitarlo, pero fracasó. El peronismo, con apoyo del radicalismo y los mandatarios provinciales, dio inicio a la sesión que ya tiene a Villarruel al frente. Los mandatarios quieren aprobar solo los proyectos que fondean sus cuentas públicas.
El Gobierno denunció que la oposición estaba realizando un “golpe institucional”, presionó gobernadores e intentó negociar con aliados, pero no pudo evitarlo. La oposición se autoconvocó en el Senado, consiguió quórum y abrió el recinto para aprobar un incremento a las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y un paquete de medidas destinadas a fondear las cuentas públicas de las provincias. La estrategia del oficialismo, ahora, depende de una guerra reglamentaria sin cuartel.
“Hay quórum, Silvia andá a presidir”, espetó la cristinista Juliana Di Tullio cuando pasaron 15 minutos de las 14 y la pantalla del Senado daba cuenta que había una cuarentena de senadores presentes. Victoria Villarruel se había negado a presidir la sesión autoconvocada hasta que la oposición demostrara su poder de fuego: hasta la trasmisión oficial de SenadoTV estaba en blanco, a la espera de que la presidencia de la Cámara alta diera el okey. La oposición se anticipó, y la vicepresidenta primera, la peronista Silvia Sapag, se levantó a dar inicio a la sesión.
Con la zanahoria de los proyectos destinados a distribuir automáticamente los ATN y a coparticipar el impuesto de combustibles líquidos, la oposición consiguió el número para dar inicio a la sesión ordinaria con facilidad. No hubo casi ausencias, incluso entre los más aliados de La Libertad Avanza.
Los 34 senadores peronistas dieron el presente, así como la larretista Guadalupe Tagliaferri, y los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco: los principales impulsores de la sesión. Pero no eran los únicos. También estaba el jefe de bancada radical, el proto oficialista Eduardo Vischi, así como la cordobesa Alejandra Vigo (pareja del exgobernador Juan Schiaretti) y la rionegrina Monica Silva.
Hasta el correntino “Camau” Espínola, que hasta hace unas semanas sonaba como posible candidato a gobernador de LLA, bajó al recinto a dar quórum. Era el desafío de los gobernadores a Javier Milei, a quien le reclaman recursos para sus provincias. El malestar se venía gestando hace tiempo, pero la estrategia electoral de Karina Milei de priorizar las listas “puras” por sobre los acuerdos territoriales con los caciques locales había terminado de dinamitar los puentes. “A los gobernadores los cerrás con recursos o con política, sino es imposible”, mascullaba un operador de Casa Rosada molesto con la estrategia de la hermana presidencial.
Abandonado a su debilidad numérica, el Gobierno apostó todas sus fichas a embarrar la sesión para ganar tiempo. Desde el operativo fallido del comunicador oficialista Alejandro Fantino, que salió a alertar que la aprobación de los proyectos opositores harían tambalear al Gobierno, hasta el propio Javier Milei: todo el aparato oficialista salió a denunciar que la sesión en el Senado representaba un “golpe institucional” contra el Gobierno.
“Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la Vicepresidente una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno”, denunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, minutos antes de que comenzara la sesión.
En desarrollo
MC/MC
Francos, Bullrich y senadores libertarios cuestionaron que se abra el Senado para debatir proyectos rechazados por Milei.
El Gobierno busca dar la batalla discursiva y acusó a la oposición de buscar dar “un Golpe institucional” en el Senado se intenta votar un aumento jubilatorio, así como establecer una nueva moratoria previsional y declarar la emergencia en discapacidad.
Pese a amenazar con vetar las leyes si finalmente este jueves son sancionadas, la Casa Rosada salió con toda su fuerza narrativa a cuestionar a los sectores opositores, principalmente el peronismo y de otras fuerzas -ligados y no con los gobernadores- por abrir el Senado sin una convocatoria formal de Victoria Villarruel. “Esta sesión autoconcada es un invento, es un atropello institucional”, lanzó el jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, luego de que se juntara un quórum de 41 votos.
“Nadie puede impedir que sesiones el Senado, sino sería un golpe de Estado”, contraatacó el jefe de la bancada peronista, José Mayans. “No se puede detener el funcionamiento del Poder Legislativo”, cerró.
Atauche continuó un ánimo discursivo que abrió más temprano el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Es una especie de golpe institucional del Senado organizado por el kirchnerismo”, lanzó el ministro coordinador esta mañana en el canal A24. Es el kirchnerismo el que está planteando llevar adelante una sesión que no fue convocada por la Presidenta del Senado, como es habitualmente“, dijo Francos, pese a que el reglamento habilita a los senadores a abrir el recinto toda vez que se reúna una mayoría circunstancial.
Durante la entrevista, Francos fue enfático al remarcar que el reglamento del Senado exige mayorías calificadas para habilitar este tipo de sesiones, algo que, según él, la oposición no está cumpliendo. Y advirtió que cualquier intento de reinterpretar el reglamento sería equivalente a modificarlo, lo cual también requeriría dos tercios de los votos.
“Si se pretende hacer una interpretación del reglamento, esto tampoco se puede hacer. Porque de ninguna forma sería una interpretación, sino una modificación del reglamento de la Cámara en una sesión, para lo cual también se necesitarían dos tercios”, explicó el funcionario.
Además, cuestionó duramente los dictámenes que se pondrán a consideración, los cuales, según el oficialismo, fueron firmados en comisiones autoconvocadas, sin legitimidad jurídica. “Estos dictámenes son totalmente inválidos. Se hicieron en una Comisión de Presupuesto también autoconvocada. Desde el Poder Ejecutivo consideramos que eso es todo ilegítimo”, sentenció.
Pese a los dichos de Francos, el oficialismo buscó en las últimas cerrar ponerle un candado al funcionamiento del Senado. Fue Atauche el que buscó impedir la sesión de la comisión de Presupuesto para discutir los proyectos de jubilaciones y emergencia en discapacidad.
Luego fue Patricia Bullrich la que cargó contra la oposición. “Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la Vicepresidente una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a los argentinos. No se puede permitir. Están planteando un golpe institucional y llevarse puesto el Senado. Las instituciones, las normas y la República se respetan”, concluyó la ministra.
MC
Mientras Javier Milei reunía a su Gabinete para celebrar el cierre del período de facultades delegadas, la tensión política escalaba por la sesión del Senado, la embestida presidencial contra las provincias y un escándalo mediático con Toto Caputo en el centro.
En apenas 24 horas, el gobierno de Javier Milei combinó celebración y advertencia, euforia interna y amenazas públicas, sospechas de desestabilización y operaciones políticas que coexisten en un clima de alta intensidad. Desde que el Presidente decidió suspender su viaje a Tucumán por el Día de la Independencia –una decisión justificada por la niebla, pero atravesada por el desaire de los gobernadores– hasta la reunión de Gabinete de este jueves por la mañana, la dinámica del poder libertario volvió a encenderse.
La primera postal de la jornada fue el cónclave que Milei encabezó en Casa Rosada con casi la totalidad de sus ministros, en la antesala de una sesión clave del Senado que podría derivar en un nuevo revés legislativo para el Ejecutivo. En el Salón Eva Perón, la única ausencia notoria fue la del canciller Gerardo Werthein.
Con la amenaza latente de que se aprueben los proyectos impulsados por los 24 mandatarios provinciales –como el giro automático de los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles–, el Presidente se blindó con los suyos y redobló la ofensiva: acusó a los mandatarios provinciales de querer “destruir al Gobierno Nacional”, los trató de “perversos” y anticipó que, de avanzar las iniciativas, las vetará o judicializará. “Estamos absolutamente tranquilos porque si querían hacer la maldad, ya llegaron tarde”, había dicho ayer en una entrevista radial con El Observador.
Pero la paz interna no fue completa. El miércoles por la noche, una bomba mediática sacudió al ministro de Economía. Un video viralizado mostró al conductor Alejandro Fantino –cercano al oficialismo– relatando una charla con Luis Caputo, en la que el ministro de Economía habría insinuado que una eventual aprobación de leyes que afecten el superávit derivaría en una corrida financiera. “Va a volar el riesgo país, el dólar se va a ir para arriba, va a haber ruido en la calle”, decía Fantino, insospechado de anti-mileísmo.
“Toto” reaccionó con vehemencia. Primero en sus redes –“supongo que esto será IA o armado de alguna manera”– y luego en una entrevista con Luis Majul, donde aseguró que le había dicho “todo lo contrario” a Fantino. “La macro está ordenada y por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema”, se atajó. El episodio encendió las alarmas por el timing: a pocas horas de una sesión que pondrá a prueba la solidez fiscal del Gobierno.
Sin embargo, en paralelo, en los pasillos de Balcarce 50 se respiraba otro ánimo. Ayer por la tarde, Milei encabezó un brindis interno para homenajear al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por las reformas logradas durante el período de facultades delegadas que venció el martes. Fue un acto cargado de épica libertaria, acompañado por la fanfarria de los Granaderos y discursos en los que el oficialismo buscó reivindicar su capacidad transformadora. “La Argentina cambió para siempre”, repitían, extasiados.
El cierre de las 24 horas frenéticas se completó con la oficialización del acuerdo político entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires. El anuncio, que fue anticipado por las negociaciones de los últimos días, representa una jugada clave rumbo a octubre: el sello libertario –que mide mejor que cualquier enroque con nombres nuevos– absorberá parte de la estructura territorial amarilla, aunque sin Mauricio Macri como interlocutor. La alianza se gestó con fotos y conferencia de Karina Milei en el Hotel Libertador y el mensaje fue claro: tras ganarle al PRO en la Ciudad, el objetivo es “terminar con el kirchnerismo” en territorio bonaerense.
Pero no todo se cocina en la Casa Rosada. La otra mitad de esta historia transcurre a unas cuadras, en el Senado, donde Victoria Villarruel terminó cediendo a la presión de la oposición y aceptó habilitar una sesión que podría significar la derrota más contundente del oficialismo desde que asumió el poder. La vicepresidenta convocó a los jefes de bloque para intentar ordenar una sesión que ya era inevitable. El acuerdo fue salomónico pero incómodo: se tratarán todos los temas. No solo los proyectos que interesan a los gobernadores sino también los que más preocupan al Ejecutivo: el aumento del 7,2% a las jubilaciones mínimas, el incremento del bono jubilatorio, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad, y hasta la insistencia en la ley de emergencia para Bahía Blanca, que Milei ya había vetado.
La zanahoria para los gobernadores sigue siendo el financiamiento. Las provincias buscan reactivar una serie de transferencias paralizadas por el Gobierno y apuntan al reparto automático de recursos. Pero los proyectos sociales dividen a la oposición. Mientras el peronismo exige votar todo junto, varios radicales y aliados del PRO ya adelantaron que rechazarán las iniciativas que afectan el equilibrio fiscal, como el aumento a los jubilados. “La bandera del déficit cero no se negocia”, advierten.
En la Casa Rosada ya nadie disimula el pesimismo. Saben que la derrota es probable y que Milei deberá recurrir a una nueva ola de vetos para evitar que se erosionen las cuentas fiscales. Es por eso que el Gobierno empieza a mirar más allá: el objetivo inmediato no es evitar el golpe, sino mostrar que, aún con el Congreso en contra, el rumbo no se altera. El “día después” será el momento de retomar la narrativa: gobernadores cómplices del pasado, política fiscal responsable, y enemigos del cambio.
PL
Desde las 11 están presentes en las inmediaciones de Avenida de Mayo y Entre Ríos (CABA) y también en diversos puntos del país, ya que la “profunda crisis” que está atravesando el colectivo es a nivel federal.
La Fundación de Desarrollo Humano Integral, la organización Argentina Humana Inclusiva y el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otras asociaciones, se concentrarán en el Congreso para “exigir” la sanción definitiva de la Ley de Emergencia que se tratará este jueves en el Senado de la Nación, en una sesión clave parea la gestión de Javier Milei.
Desde las 11 están presentes en las inmediaciones de Avenida de Mayo y Entre Ríos (CABA) y también en diversos puntos del país, ya que la “profunda crisis” que está atravesando el colectivo es a nivel federal.
Desde la Fundación de Desarrollo Humano Integral, y en declaraciones a Noticias Argentinas, indicaron que “la discapacidad está en una crisis al borde del colapso”, no sólo por las asignaciones que muchas personas ya no reciben, sino también porque hay un “vaciamiento” en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), institución que debe bregar por sus derechos.
“En la ANDIS hubo 340 despidos y un retroceso al modelo médico, además de un recorte del -19% acumulado del presupuesto desde 2023. Las prestaciones están paralizadas, sin aumentos desde noviembre de 2024 y las obras sociales están desreguladas. Hay más de 500.000 personas afectadas y un millón auditadas sin garantías y sin nuevas pensiones”, señalaron.
Asimismo, remarcaron que también hubo recortes en transporte y en tratamientos de salud mental y aseguraron que la discapacidad “no puede ser una variable de ajuste”: “Le pedimos a la sociedad toda que nos ayude a visibilizar esta emergencia”, añadieron.
Por otra parte, fuentes de ANDIS que prefieren mantenerse en el anonimato, declararon a Noticias Argentinas que, en los próximos meses, las problemáticas dentro del área “cada vez serán peores” y que casi el único ítem importante que tiene la Agencia en agenda es “recortar pensiones” sin importar el modo o a quienes afecte.
Para finalizar, el Foro Permanente aseguró que el sistema de atención a las personas con discapacidad “atraviesa una situación de colapso total y absoluto” y que el “incumplimiento del Estado, la desfinanciación y la vulneración sistemática de derechos” afecta a más de 250.000 personas que reciben atención y más de 150.000 personas que trabajan en estos servicios.
“No podemos permitir este maltrato. No se trata de pedir privilegios, sino de garantizar derechos que ya están reconocidos por la ley”, concluyó Eduardo Maidana, secretario de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales Argentinos (AIEPESA), organización miembro del Foro Permanente.
Un experto informátivo halló movimiento de la billetera virtual del financista norteamericano. No se conoce el destino de esas trasferencias, pero una ocurrió tras visitar al mandatario en la Casa Rosada y otra el día anterior al posteo presidencial que promocionó la cripto.
El creador de la critpo $LIBRA, Hayden Davis vio a Javier Milei en la Casa Rosada el 31 de enero y apenas minutos después comenzó a hacer misteriosas transferencias millonarias a cuentas virtuales. También hizo otro movimiento de dinero sin rastro el 13 de febrero, un día antes a que el propio Presidente promocionara el memecoin que fracasó a las pocas horas. Las sumas llegan casi a los 4 millones de dólares.
La revelación de los extraños movimientos de Davis la hizo Fernando Molina, uno de los expertos informáticos que expuso en la Cámara de Diputados por el escándalo cripto que tiene envuelto no solo al mandatario, sino también a su hermana Karina. A través de su cuenta de X, el especialista intentó reconstruir el movimiento del dinero que hizo Davis a través de su billetera digital personal. El financista es investigado actualmente por la Justicia de los Estados Unidos.
El primer movimiento que encontró Molina de la billetera de Davis fue de US$507.500 a otra billetera a través de la plataforma Bitget el 30 de enero. Lo curioso es que esa transacción ocurrió horas después de haber ingresado a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas del escándalo $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los argentinos que le habrían acercado a Milei al financista Davis.
La transferencia ocurrió 42 minutos después de que Milei posteó una selfie de ambos en el despacho presidencial. El Presidente dijo en ese tuit que Davis lo estuvo “asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”.
Molina encontró otro movimiento de Davis del 3 de febrero por U$S1.991.000, a otra billetera de dueño desconocido. También fue a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una.
A Molina le llamó la atención que el día siguiente, el 4 de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia, como se supo en las últimas semanas. El experto informático señaló, sin embargo, que sus publicaciones son solo datos que pueden marcar indicios, pero nada más: “Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas”, insistió Molina.
El 13 de febrero se registra un nuevo movimiento desde la billetera de Davis a la plataforma: Gate.io. Primero hizo una transferencia por apenas 100 dólares y luego transfirió U$S1.275.000. “¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA? No es la única transacción interesante”, posteó Molina ayer miércoles.
El lunes 17 de febrero –es decir, el primer día hábil posterior a que estallara el escándalo– la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia, accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.
Molina halló los movimientos de la billetera de Davis porque el propio financista dio a conocer su billetera personal cuando durante una entrevista reconoció que habría reintegrado US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con la cripto $LIBRA.
Molina lo que hizo fue tirar de ese hilo. Así encontró esos movimientos a las plataformas Bitget y Gate.io, que justamente no están siendo investigadas por el fiscal federal argentino que sigue el caso, Eduardo Taiano. “Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro”, sugirió Molina.
MC