Código Postal 4718
Mientras el Presidente evita dar explicaciones, la Justicia de Estados Unidos avanza sobre los movimientos financieros de Hayden Davis. En Argentina, la comisión investigadora sigue bloqueada por orden de Karina Milei, pero la oposición presiona para que vuelva a funcionar.
Por estas horas, el caso $LIBRA avanza más rápido fuera del país que dentro del Congreso. La criptomoneda que Javier Milei promocionó con un posteo en X el 14 de febrero, que colapsó en minutos y dejó miles de damnificados, se transformó en una causa judicial en la Argentina y en los Estados Unidos. Mientras que la Justicia de ese país ya congeló US$ 57,5 millones, se descubrió también que parte de esos fondos están vinculados a movimientos realizados el mismo día en que el empresario cripto Hayden Mark Davis visitó la Casa Rosada, en enero pasado.
En las últimas horas, una nueva presentación judicial en el Distrito Sur de Nueva York colocó a Milei nuevamente en el centro del caso. En el escrito, firmado por Omar Hurlock y difundido por el abogado Sebastián Soler, se señala que Hayden Davis “deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $LIBRA una apariencia falsa de legitimidad y vínculo con el gobierno al momento del lanzamiento del token”. La demanda colectiva impulsada por damnificados solicita que se prolongue el congelamiento de los fondos y tokens de Davis y los demás acusados.
Los demandantes acusan a los responsables de tres maniobras: omitir que el mecanismo técnico del token permitía retirar fondos de forma anticipada, colaborar encubiertamente entre desarrolladores y promotores, y manipular la percepción pública mediante una falsa legitimación institucional. También remarcan que no es necesario probar que los consumidores confiaron explícitamente en el respaldo presidencial: basta con demostrar que la maniobra podía inducir a error a un inversor razonable.
La semana pasada, los diputados de la oposición Itai Hagman y Oscar Agost Carreño habían viajado a los Estados Unidos para interiorizarse sobre la investigación federal contra Davis. “Fue muy importante ver cómo avanza la Justicia de Estados Unidos para que lo que no podamos saber desde el Congreso lo puedan investigar allá”, explicó en declaraciones a la prensa el diputado cordobés de Encuentro Federal, tras su regreso de Washington, en medio de las maniobras del oficialismo para mantener congelada la comisión especial creada en la Cámara baja.
Según el legislador, ya hay elementos probatorios que permiten rastrear los fondos inyectados en el token antes del derrumbe y las cuentas que se beneficiaron al retirarlos. “Ya hay hasta fondos ingleses reclamando que se le pague a Davis con dinero de Argentina”, advirtió Agost Carreño acerca de la causa abierta en Estados Unidos. Y añadió: “Según la normativa norteamericana, es viable conocer quiénes inyectaron primero y retiraron después. Eso podría llevar directamente al entorno de Milei”.
El 30 de enero, a las 14 horas —momento exacto en que comenzó la reunión de Davis con Milei, según registros oficiales— una billetera vinculada al empresario transfirió US$ 499.000 a Kraken, un banco virtual especializado en convertir criptomonedas en dinero fiduciario. Era el primer movimiento de esa cuenta en diez días, según publicó el periodista Federico González del Solar en La Nación.
Horas más tarde, y apenas 22 minutos antes del posteo en X con el que Milei difundió la foto de su encuentro con Davis, esa misma billetera movió más de US$ 3,4 millones. El dinero fue a parar a otras wallets conectadas a Kelsier Ventures, la firma familiar del empresario, y a la plataforma Bitget. Según reveló el especialista Fernando Molina ante la comisión del Congreso, esos movimientos anticiparon lo que después se conocería como uno de los rugpulls más veloces del ecosistema cripto argentino.
En ese tipo de maniobras, los creadores de un activo inflan artificialmente su valor, generan expectativa con declaraciones públicas o información reservada, y luego retiran todos los fondos de manera sincronizada, dejando al resto de los inversores con tokens sin valor. En este caso, el desplome fue inmediato: el 14 de febrero, a las 18:30, se creó el contrato del token y se habilitó el pool de liquidez, accesible solo para quienes tuvieran el número exacto del contrato. Media hora después, Milei promocionó $LIBRA como una herramienta para fondear PyMEs. A las 19:02, el token alcanzó su pico histórico. En pocos minutos, se desplomó más del 99%. Al día siguiente, el Presidente borró el tuit.
En paralelo, Molina también detectó nuevas transferencias millonarias desde la billetera personal de Davis, realizadas el 31 de enero, el 3 y el 13 de febrero. En total, suman más de US$ 7 millones movidos a distintas plataformas como Binance, muchas de las cuales no están incluidas en la investigación de la Justicia argentina. El investigador también reconstruyó que el día posterior a una de esas transferencias, el 4 de febrero, Mauricio Novelli —uno de los operadores locales— abrió una caja de seguridad en el Banco Galicia, que luego fue vaciada por su madre y su hermana.
El caso fue unificado por la Justicia de EE.UU. con otra demanda por el token $M3M3, y quedó a cargo de la jueza federal Jennifer Rochon. En ese marco, Davis presentó una declaración negando la estafa y responsabilizando del colapso de $LIBRA a la eliminación del tuit de Milei. A su vez, admitió que una billetera aún operaba automáticamente pese a estar congelada, lo que podría constituir una violación de la orden judicial.
En el plano local, la causa judicial a cargo del fiscal federal Eduardo Taiano avanza con lentitud. Una de las querellas había tramitado un pedido de información a Binance, y aunque la plataforma respondió, el fiscal no incorporó los datos a la causa hasta que fue presionado por los denunciantes. La diputada Sabrina Selva de Unión por la Patria confirmó que ya se identificaron direcciones críticas del circuito de estafa. Y otro testimonio clave fue el del tecnólogo Santiago Siri, interrogado por los diputados sobre las billeteras que participaron del esquema. La intención es que su declaración también sea utilizada por la Justicia estadounidense mediante oficios de cooperación.
La comisión cripto, que se constituyó en abril con el impulso de bloques opositores, quedó neutralizada por un empate artificial: 14 miembros por cada bando, tal como lo sugirió el jefe de bloque PRO Cristian Ritondo. Pero el bloqueo definitivo vino después. Martín Menem, presidente de la Cámara y operador de Karina Milei, delegó la coordinación de la comisión en su secretario parlamentario, Adrián Pagán, sin avanzar en ninguna convocatoria. Así quedó sellada la parálisis.
Sin embargo, la puja por investigar el caso sigue abierta. La semana pasada, tras un tiempo prolongado de inacción, el diputado Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica envió una nota formal a Silvia Lospennato, presidenta de la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, y al libertario Nicolás Mayoraz, titular de Asuntos Constitucionales, en la que exige tratar “de manera urgente, conjunta y en plenario” su proyecto para reactivar la comisión investigadora. “La demora en la normalización de su funcionamiento impide el ejercicio de las facultades constitucionales de control que corresponden a esta Honorable Cámara”, advierte Ferraro en el texto.
El proyecto, que cuenta con respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la izquierda y la UCR no alineada, propone una reforma institucional para sortear los empates que trabaron la designación de autoridades. Según el texto, en caso de empate, la presidencia deberá recaer en el candidato respaldado por los bloques que sumen más bancas. Ese criterio garantizaría el control opositor: entre todos los firmantes reúnen 136 diputados. El esquema también prevé que la vicepresidencia quede en manos del candidato perdedor y que la secretaría sea definida por quienes respalden al presidente.
La iniciativa introduce además tres reformas clave: que la comisión sesione bajo el reglamento general de la Cámara; que el titular tenga potestad de desempatar votaciones internas; y que el plazo de tres meses para investigar se active recién cuando se definan las autoridades y el cronograma de trabajo.
A más de cinco meses del colapso de $LIBRA, el oficialismo sigue sin dar explicaciones. Sin embargo, aunque en un principio Milei había quedado fuera del listado de demandados, los últimos escritos lo mencionan cada vez con mayor claridad como pieza clave en el armado del fraude. La decisión inicial de excluir al Presidente y a su hermana Karina del litigio respondió sobre todo a una estrategia procesal de los demandantes, centrada en obtener un resarcimiento económico sin confrontar con el Estado argentino. Pero la evolución de la causa muestra que el foco se ha desplazado. El cerco judicial avanza. Y en plena campaña, la sombra de la estafa cripto empieza a proyectarse sobre la Casa Rosada.
PL/MG
Un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculan el rol del Presidente al lanzamiento de la criptomoneda en la plataforma Meteora. Exigieron medidas a la Justicia.
La causa de los demandantes por el caso $LIBRA en Nueva York sigue su curso y en las últimas horas los damnificados presentaron un nuevo escrito en el que señalan directamente a Javier Milei en la supuesta estafa y piden a la justicia estadounidense que se prolongue el bloqueo de los tokens y ganancias de Hayden Davis y los demás demandados.
En la presentación hecha por un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculado al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA en la plataforma Meteora, le recuerdan a la jueza Jennifer L. Rochon el rol del presidente argentino: “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $Libra una apariencia falsa de legitimidad y vínculo con el gobierno al momento del lanzamiento del token”, de acuerdo a lo que informó este martes en sus redes sociales el abogado Sebastián Soler.
En el escrito firmado por Omar Hurlock se expresa que los demandados —entre ellos Hayden Davis, Gideon Davis, Meteora, Kelsier Ventures, y otros— habrían ocultado información clave y realizado afirmaciones engañosas que violan la ley de protección al consumidor del estado de Nueva York (General Business Law, sección 349).
El grupo de perjudicados acusan a los demandados de:
El escrito sostiene que no se requiere probar “confianza” o “reliance” por parte de los consumidores para que proceda una demanda bajo la sección 349 de la GBL. Basta con demostrar que las omisiones o falsedades eran materiales y capaces de inducir a error a un consumidor razonable.
El caso de $LIBRA acorrala cada vez más a Milei porque en los últimos días se detectaron dos transferencias millonarias desde billeteras vinculadas a Hayden Davis el 31 de enero, justo cuando se reunió con Javier Milei en Casa Rosada:
La causa en EE.UU. fue unificada en el fuero federal del Distrito Sur de Nueva York, bajo la jueza Jennifer Rochon, junto con otra demanda por el token $M3M3. En ese marco, Davis presentó una declaración espontánea negando la estafa y atribuyendo el colapso de $LIBRA a la eliminación del tuit de Milei.
La defensa admitió que una billetera bloqueada seguía operando automáticamente, lo que podría violar la orden de congelamiento.
El creador de la critpo $LIBRA, Hayden Davis vio a Javier Milei en la Casa Rosada el 31 de enero y apenas minutos después comenzó a hacer misteriosas transferencias millonarias a cuentas virtuales. También hizo otro movimiento de dinero sin rastro el 13 de febrero, un día antes a que el propio Presidente promocionara el memecoin que fracasó a las pocas horas.
La revelación de los extraños movimientos de Davis la hizo Fernando Molina, uno de los expertos informáticos que expuso en la Cámara de Diputados por el escándalo cripto que tiene envuelto no solo al mandatario, sino también a su hermana Karina. A través de su cuenta de X, el especialista intentó reconstruir el movimiento del dinero que hizo Davis a través de su billetera digital personal. El financista es investigado actualmente por la Justicia de los Estados Unidos.
Las transacciones más sospechosas ocurrieron casi en paralelo a su visita a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas del escándalo $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los argentinos que le habrían acercado a Milei al financista Davis.
Ese día Milei posteó una selfie de ambos en el despacho presidencial. El Presidente dijo en ese tuit que Davis lo estuvo “asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”.
Molina encontró otro movimiento de Davis del 3 de febrero por U$S1.991.000, a otra billetera de dueño desconocido. También fue a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una.
A Molina le llamó la atención que el día siguiente, el 4 de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia, como se supo en las últimas semanas. El experto informático señaló, sin embargo, que sus publicaciones son solo datos que pueden marcar indicios, pero nada más: “Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas”, insistió Molina.
El 13 de febrero se registra un nuevo movimiento desde la billetera de Davis a la plataforma: Gate.io. Primero hizo una transferencia por apenas 100 dólares y luego transfirió U$S1.275.000. “¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA? No es la única transacción interesante”, posteó Molina ayer miércoles.
El lunes 17 de febrero –es decir, el primer día hábil posterior a que estallara el escándalo– la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia, accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.
Molina halló los movimientos de la billetera de Davis porque el propio financista dio a conocer su billetera personal cuando durante una entrevista reconoció que habría reintegrado US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con la cripto $LIBRA.
Molina lo que hizo fue tirar de ese hilo. Así encontró esos movimientos a las plataformas Bitget y Gate.io, que justamente no están siendo investigadas por el fiscal federal argentino que sigue el caso, Eduardo Taiano. “Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro”, sugirió Molina.
La Justicia de Estados Unidos comenzó a poner la lupa sobre el escándalo $LIBRA que involucra de lleno a Javier Milei y su hermana, Karina a mediados de marzo, cuando se presentó la primera demanda colectiva ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York, que si bien no hace foco en la responsabilidad del mandatario, denuncia a los actores internacionales del criptonegocio que fracasó apenas poco minutos después de la promoción presidencial.
La demanda la motorizó el estudio Burwick Law, reconocido por litigar sobre criptoactivos y estafas. Allí buscaron respaldo los inversores afectados que ahora le reclaman una compensación a los ingenieros de $LIBRA: la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.
En la presentación fueron excluidos explícitamente los hermanos Milei y otros protagonistas argentinos del criptoescándalo, como los asesores que le acercaron el negocio al presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, el colaborador de ambos en Tech Forum, Ariel Parkinson, y el hasta hace apenas días asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, a quien Karina Milei le soltó la mano.
Si bien hasta ahora no involucraba a Milei, la demanda mencionaba al Presidente como pieza clave del fraude que fue $LIBRA. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, decía el texto, que en 46 carillas menciona al mandatario en seis oportunidades. La actuación del Presidente “creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token”, apunta la denuncia.
La exclusión del Presidente y otros argentinos entre los demandados respondió a la decisión de los demandantes de ir por la vía civil y buscar un resarcimiento económico en EEUU y evitar un eventual contrapunto dilatorio con el Estado argentino y sus funcionarios o agentes.
Sí la denuncia registra un reclamo a los creadores de la cripto de “la restitución de las ganancias obtenidas injustamente por los demandados, medidas cautelares para evitar futuras ofertas fraudulentas de tokens y el nombramiento de un síndico para proteger al público y garantizar los activos restantes de los inversores”.
De avanzar en los tribunales neoyorkinos, la demanda colectiva podría arrojar luz sobre cómo fue la gestación, lanzamiento e implosión de $LIBRA, y qué roles asumieron los hermanos Milei, otros argentinos, Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas en las maniobras financieras cuestionadas.
El líder de Patria Grande amenaza con jugar por afuera de Fuerza Patria. La respuesta del Frente Renovador y el silencio de La Cámpora. El liderazgo de CFK en la campaña nacional desde su prisión domiciliaria en San José.
“No puedo aceptar que el espacio peronista lo hegemonice Massa, alguien que le hizo daño a Bergoglio, una persona que pertenece a la derecha”, provoca Juan Grabois desde la pantalla de C5N. 10 minutos después, Sebastián Galmarini, armador del Frente Renovador y cuñado de Sergio Massa, le responde por Twitter: “Mentiroso, delirante e inútil. Nunca ganaste ni una sociedad de fomento”. El episodio podría haberse desarrollado en 2023, en la previa de la interna presidencial del Frente de Todos, pero no. Sucedió el lunes a la noche, cuando faltan 10 días para el cierre de las alianzas nacionales para la elección de medio término.
Dos años después de la PASO presidencial de Unión por la Patria –que terminó con la victoria de Massa y, luego, su derrota en el balotaje frente a Javier Milei– los dos ex candidatos vuelven a protagonizar la guerra de extremos del peronismo frentista. El disparo de largada lo dio Ofelia Fernández hace una semana, y Grabois se encargó de oficializarlo desde la televisión, en un mensaje teledirigido a Cristina Fernández de Kirchner: “Yo voy a ser candidato en la Provincia sí o sí. Si es con lista propia o no depende de los genios de la política que manejan las cosas”.
En Patria Grande explican la aventura independentista de Grabois como una respuesta al cierre de listas bonaerenses, que terminó con Fuerza Patria al borde de la ruptura. “Si el dispositivo continúa siendo el mismo, en 2027 vamos a terminar enterándonos a último momento de que el candidato es Massa. Y esa película ya la vimos”, explica uno de los operadores políticos de Grabois, que cuestiona la dinámica de acuerdo de “cúpulas” que, advierte, solo funciona como una “repartija del poder interno”.
En la superficie, Grabois plantea un ultimátum: si Massa encabeza la lista de diputados nacionales, él jugará por afuera. Es por ello que solo el massismo salió a responderle directamente, con Galmarini acusándolo de jugar a favor del Gobierno: “Podrías explicar como haces oposición tan dura que no cortas una vereda desde el Gobierno anterior. Y que pensas ir por afuera para dividir el voto y que gane Milei”, lo cruzó el director del Banco Provincia, quien había integrado la mesa política bonaerense en nombre del FR.
El resto de las tribus, en cambio, optaron por guardar silencio. Solo Gabriel Katopodis, otro de los integrantes de la mesa político en nombre del kicillofismo, así como el primer candidato de la Primera sección, se refirió al conflicto ponderando la unidad: “Yo vi el esfuerzo de Axel, Sergio, Máximo y Cristina para lograr una lista de unidad. No había margen para otra cosa, ahora hay que ponerle un freno a Milei”, afirmó, en declaraciones radiales.
En Patria Grande, sin embargo, le quitaron peso a las palabras de Katopodis: están convencidos de que Kicillof debería estar “contento” si ellos juegan por afuera, ya que sumaría masa crítica a su proyecto presidencial. Un proyecto que, imaginan, chocará inevitablemente con las pretensiones presidenciales del propio Massa.
El cristinismo, en cambio, no dijo ni pío. “Siempre nos fue bien juntos. A veces ganamos, a veces perdimos, pero cuando perdimos fue por poco”, desliza, conciliador, un dirigente de La Cámpora. Por lo bajo, sin embargo, coinciden con el diagnóstico del massismo de que el ultimátum de Juan responde, como suele suceder, a una paritaria encubierta por los lugares en las listas que competirán en octubre.
Grabois espera poder reunirse en los próximos días con CFK en su domicilio. El líder de Patria Grande es uno de los pocos dirigentes que integra el listado de personas autorizadas por la Justicia para visitar a la ex presidenta en su departamento en la calle San José. Otra de esas personas es Massa, quien mantiene hace ya un tiempo un diálogo casi diario con su ex rival política.
CFK se figura así, una vez más, como la mediadora que tiene que intervenir para evitar una ruptura que habilite una fuga de votos por izquierda. Ya sucedió en 2023, cuando habilitó que Grabois fuera a una PASO contra Massa, y ahora puede suceder de nuevo. O eso es lo que esperan en Patria Grande, en donde no responden a la jefatura política de CFK, pero se ilusionan con un gesto de la ex presidenta que ordene el tablero político.
A diferencia de lo que ocurrió en el cierre bonaerense, en el que ni el mismo Máximo Kirchner tuvo una presencia activa en las negociaciones –las conversaciones quedaron en manos de Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla–, CFK tendrá el protagonismo del armado nacional. Fue al acuerdo tácito al que se llegó con Axel Kicillof luego de que demostró que no daría marcha atrás con el desdoblamiento: la campaña bonaerense la encabezaba el gobernador, pero la elección nacional sería liderada por Cristina.
En total, el peronismo renueva 15 bancas en PBA: 4 son del kicillofismo, 4 son del Frente Renvoador y 7 son del cristinismo. Entre los nombres fuertes de cristinismo que finalizan su mandato están Vanesa Siley, Leopoldo Moreau y Sergio Palazzo: tres diputados que CFK pretende volver a ubicar en la boleta nacional que compita en octubre. La duda sobre quién encabezará la lista, sin embargo, no está resuelta. Y este es el motivo del movimiento independentista de Grabois.
No hay dudas de que la encargada de designar la cabeza de lista será CFK. Hasta hace un mes, había cierto consenso interno de que Massa ocuparía ese lugar, pero en los últimos meses el tigrense empezó a deslizar que podría no ser candidato este año. Algunos dirigentes del peronismo analizan que, si compite, le podría dejar servido en bandeja a Milei la impugnación por los últimos meses de inflación del Frente de Todos, durante los cuales Massa fue ministro de Economía.
En el entorno del tigrense advierten, mientras tanto, que Massa está “para ayudar”. El líder del FR se muestra satisfecho de haber logrado posicionarse como un garante de la unidad de Fuerza Patria, y trabaja para sostener este rol de mediador entre Kicillof y CFK hasta 2027. Quienes lo conocen hace años, sin embargo, sospechan: “Quiere competir, quiere ser presidente”, desliza un dirigente bonaerense.
Si no es Massa, el cristinismo viene analizando la posibilidad de posicionar como candidato a un dirigente de más bajo perfil pero que logre sintetizar a los diferentes espacios del peronismo, como el intendente de Pilar, Federico Achaval. “Mejor uno inapelable impoluto sin muertos en el placard e ir con la marca de Fuerza Patria y hacer eje en ‘todos contra Milei’”, analiza un dirigente cristinista, que admite que tal vez no sea la marca que más convoque, pero sí la que tiene mayores posibilidades de evitar rupturas.
Desde su prisión domiciliaria en San José 1111, CFK deberá tomar una decisión. Una decisión que no es solo un nombre, sino la definición de la estrategia que adoptará el peronismo como oposición en la campaña contra Milei.
MC/MG
Aunque más argentinos dicen interesarse por la política, cada vez menos se acercan a votar. La brecha entre conversación e involucramiento revela una democracia que se discute mucho, pero se ejerce poco.
Los argentinos declaramos estar cada vez más interesados en la política. Según el último informe de Creencias Sociales del Observatorio Pulsar ante la pregunta “¿Usted está muy, bastante, poco o nada interesado en la política?”, un 55% de la población respondió estar entre muy intersado (19%) y bastante (36%). El restante 45% de la población afirmó estar poco interesado (30%) y nada intreresado (15%). Esta tendencia viene en crecimiento ya que en 2023 los interesados eran el 40% de los encuestados y el año pasado subió al 52%.
¿Como se entiende entonces la disminución de la participación electoral? ¿Por qué decimos que nos interesa más la política pero no vamos a votar? En 2025 la participación electoral se encuentra en los niveles más bajos de nuestra historia reciente. El promedio de votantes el las elecciones de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Santa Fe y la CABA está por debajo de 60%. Si bien todavía tenemos por delante la elección nacional, los resultados locales dan prueba de una tendencia consolidada.
Esta paradoja aparente puede tener múltiples explicaciones. Y decimos aparente porque detrás de la lógica inicial de relacionar directamente interés con participación pueden esconderse diversos motivos. Si bien no hay duda de que estamos ante un desacople entre el interés declarado y el comportamiento electoral, esto puede no ser contradictorio. La política puede discutirse, generar conversación en redes y en la vida cotidiana, pero no necesariamente traducirse en asistencia electoral. Sin pretender explicar el fenómeno podemos arriesgar al menos tres hipótesis posibles. Ninguna de ellas es excluyente; por el contrario, pueden coexistir y complementarse.
La primera hipótesis tiene que ver con la percepción de relevancia de la elección. Usualmente los estudios electorales advierten que la participación puede estar relacionada con la idea que como electores formamos acerca de la importancia que puede tener nuestro voto en el rumbo del país o de la provincia. Esto implica que cuando percibimos que el resultado electoral puede generar, ya sea cambio o confirmación del rumbo las motivaciones para la participación aumentan.
En el escenario actual, aunque haya un mayor interés en el debate público o en la discusión de ideas, no parece haberse consolidado una fuerza política alternativa y competitiva a nivel nacional que despierte la expectativa de cambio. El único espacio consolidado a nivel nacional es el de LLA. El proyecto o los proyectos alternativos de hoy no están consolidados a nivel nacional. Los frentes o espacios tienen un anclaje puramente local y lejos están de representar un proyecto distinto al actual a nivel nacional. El resultado: la gente mira la política, pero siente que votar no alterará el rumbo.
La segunda hipótesis apunta al desencanto con la oferta política. La democracia es, por definición, un sistema de elecciones imperfectas. La ciudadanía no elige “lo que quisiera”, sino lo que está disponible en el cuarto oscuro. Cuando la oferta no resulta atractiva, o peor aún, cuando no se percibe una opción que represente las propias ideas, valores o necesidades, el votante puede optar por quedarse en su casa.
En términos simples: hay interés en la política, pero no hay entusiasmo por los candidatos. Este desajuste entre el deseo de transformación o mejora y la imposibilidad de canalizarlo en proyecto concreto genera apatía electoral, aunque no necesariamente desinterés por la política en general. Es una señal de alerta para los partidos políticos y sus liderazgos: el problema no es solo el “votante desinformado” o “desinteresado”, sino el elector atento, crítico y desencantado.
La tercera hipótesis complementa las anteriores y pone la lupa en el otro 45% de la población, el que declara tener poco o ningún interés en la política. Este grupo, históricamente, ha sido el que menos participación muestra, pero en el contexto actual su tamaño es significativo y podría estar alimentando buena parte del ausentismo. Se dirá que en 2023 el interés manifiesto sobre la política era bajo pero hubo alta participación. Pero ante este razonamiento puede anteponerse la lógica de pensar que en ese año, interesados o no, los argentinos entendían que la elección tenía relevancia para definir el rumbo del país.
Ya sea por la falta de expectativas, el desencanto con la oferta o el simple distanciamiento de los ciudadanos con la política, lo que atravesamos es una dismunición real de la participación. Este dato revela una crisis compleja del vínculo entre ciudadanía y sistema político. Si como afirmamos, el interés lejos de decaer está en aumento, entonces no se trata, como suele simplificarse, de un pueblo apático o despolitizado. Por el contrario, hay conversación política, preocupación por el rumbo del país, debate sobre medidas de gobierno y un seguimiento activo de los temas públicos. Lo que no parece haber hasta el momento es una traducción de ese interés en participación electoral. Y si bien puede ser coyuntural o parte del clima de época, la dirigencia tiene que tomar nota y actuar en consecuencia. De otro modo se deberá aceptar como nueva normalidad que tanto outsiders, famosos, independientes o inexpertos sigan brotando de las válvulas de descompresión del sistema.
El autor es sociólogo y Consultor. Investigador del Observatorio Pulsar.uba
Aunque la Ley de Paridad garantiza el 50% de mujeres en las listas legislativas, la mayoría de las boletas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires son encabezadas por varones.
A casi una década de la sanción de la Ley de Paridad de Género en la provincia de Buenos Aires, los datos previos a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre muestran un retroceso en la representación femenina al tope de las boletas. Según reveló el sitio especializado parlamentario.com, de las 77 listas presentadas en las ocho secciones electorales bonaerenses, apenas 15 —el 19,48%— son encabezadas por mujeres. El resto, en su inmensa mayoría, ubica a varones como primera figura visible.
La Ley 14.848, sancionada en 2016, fue pensada para garantizar la igualdad en la integración de las listas: 50% de hombres y 50% de mujeres, en orden intercalado. Sin embargo, esa equidad no se traduce en el posicionamiento de las candidatas en lugares expectantes. Una revisión sección por sección, basada en el relevamiento realizado por el sitio Diputados Bonaerenses, evidencia que las estructuras partidarias aún concentran los liderazgos en figuras masculinas.
La Primera Sección Electoral —que abarca el norte del Conurbano y tiene fuerte peso político— solo tiene una mujer encabezando lista: Romina del Plá, exdiputada nacional del Frente de Izquierda, quien se postula al Senado.
La Segunda Sección, que reúne municipios del norte bonaerense como Zárate, San Nicolás y Pergamino, muestra una mayor presencia femenina: tres listas son encabezadas por mujeres. Entre ellas, Natalia Blanco (La Libertad Avanza), actual consejera escolar y referenciada con Cristian Ritondo; Constanza Moragues (Unión y Libertad), diputada provincial que busca la reelección; y Florencia González (Nuevo Más), docente.
En la Tercera Sección —la más populosa del distrito— solo aparece una mujer al frente de boleta: la actual vicegobernadora Verónica Magario, quien lidera una lista del peronismo que, según especulaciones, podría ser testimonial.
La Cuarta Sección (noroeste provincial) aporta tres primeras candidatas: Analía Esperón (Nuevos Aires), Andrea Passerini (Potencia) y Lorena Srug (Unión y Libertad). En todos los casos, se trata de partidos liberales o de alianzas menores.
En la Quinta, Fernanda Raverta —exdiputada y extitular de la ANSES— vuelve al ruedo electoral con Fuerza Patria, buscando una banca en el Senado. La acompaña María Agustina Vaccaroni, becaria del CONICET, como candidata del Partido Obrero.
La Sexta Sección (sudeste de la provincia) tiene a Paula Abal, comunicadora social y militante de Las Rojas, como única cabeza de lista por el Nuevo Más.
En la Séptima, se repite la presencia del Nuevo Más con Sofía Carneiro y del peronismo con María Inés Laurini, docente y concejala de Azul, quien encabeza la boleta a senadora.
Finalmente, en la Octava Sección (La Plata y alrededores), dos mujeres figuran como primeras candidatas: Laura Cano (Frente de Izquierda), actual diputada que se presenta en una sección distinta a la que representa actualmente, y Diana Zonaro (Unión Liberal).
Si bien el sistema garantiza una representación equitativa dentro de cada lista, el diseño de los armados políticos y las negociaciones internas continúan privilegiando a los varones en los primeros lugares, especialmente cuando se trata de listas con posibilidades reales de obtener bancas.
Las excepciones —como Raverta, Magario o del Plá— son nombres con peso propio o trayectorias previas en cargos públicos. El resto de las mujeres que encabezan boletas lo hacen, en muchos casos, desde fuerzas minoritarias o alianzas poco competitivas.
MM con información de parlamentario.com y Diputados Bonaerenses.