Código Postal 4139
El jefe de Gabinete confirmó que estará en el cóctel de esta noche de la feria de Palermo, a la que asistirán mandatarios provinciales. Será el primer cara a cara desde la votación en el Senado de leyes coparticipables.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, participó esta mañana del corte de cinta en la inauguración de la Exposición Rural que se celebra en el predio ubicado en el barrio porteño de Palermo y confirmó que se verá por la tarde con algunos gobernadores allí mismo. El cónclave ocurre en plena tensión por los reclamos de las provincias en materia de coparticipación que se discute en el Congreso.
El funcionario contó que tiene intenciones de acercar posiciones pese a la reticencia de los mandatarios provinciales, y se mostró optimista por la posibilidad de recuperar el vínculo. “Siempre intentamos acercarnos, ellos se alejan un poco a veces, priman las circunstancias políticas”, los chicaneó en el ingreso al predio de La Rural.
A las 19 en el predio de Palermo se celebrará el cóctel de la entidad que incluye además a varios gobernadores, y se espera la asistencia del ministro coordinador en lo que podría ser el primer cruce luego de que la Cámara de Senadores le diera media sanción al proyecto de ley promovido por las provincias que consiste en la modificación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y promueve cambios en el reparto de los fondos que recauda la tasa vial que surge del impuesto a los combustibles.
“Voy a asistir y asistirán gobernadores. Nos saludaremos con mucha cordialidad y estableceremos un diálogo cordial, como hemos tenido siempre”, aseguró Francos, luego de que los mandatarios provinciales reclamaran una convocatoria formal del Gobierno.
No hubo invitación a una cumbre en la Casa Rosada. Y Francos ratificó a decisión que expresó el presidente Javier Milei de “vetar todas las leyes que impliquen un gasto fuera de lo previsto”.
“El objetivo central del Gobierno es mantener el equilibrio fiscal”, argumentó el ministro coordinador, a la vez que se hizo eco de los reclamos por la situación de la obra pública. Si bien admitió que “no hay dudas de que está mal”, lo atribuyó a las administraciones que se sucedieron durante 40 años. “Pasó de todo: corrupción, como lo vimos en una condena a varios funcionarios, desidia, abandono y este Gobierno está decidido a encararlo dentro de los tiempos necesarios”, planteó.
En otro pasaje de sus declaraciones a la prensa acreditada, Francos evitó hablar de nuevos anuncios en materia de retenciones, aunque remarcó que el tributo, en las economías regionales, está siendo eliminado, y que pese a que el libertario las considera “un mal impuesto”, configura “una parte importante de los ingresos para mantener el equilibrio fiscal”.
“Hay que analizar. Hemos bajado gastos para eliminar impuestos. Hemos eliminado impuestos en las economías regionales como consecuencia de la baja de gastos. Como dice el Presidente, la motosierra va a seguir”, prometió.
Por último, descartó que el Gobierno Nacional atraviese una crisis institucional, y habló de las diferencias entre el mandatario y la vicepresidenta Victoria Villarruel al definir la tensión en el vínculo como “una diferencia política que se planteó en términos muy duros”.
“Lo que dije fue que no había una crisis institucional. Si hay un desacuerdo hay una crisis política, hay una diferencia política, para no hablar de crisis, porque uno dice crisis, pero no existe. Hay una diferencia política que se planteó en términos por ahí duros, pero es eso”, concluyó.
MC
El Presidente se reunió por primera vez con la Mesa de Enlace, se comprometió una vez más a eliminar retenciones y confirmó su presencia en la inauguración oficial de la Exposición de Palermo. El gesto ensaya una narrativa de alianza estratégica mientras crece la tensión con los gobernadores.
Javier Milei eligió el día en que llegó el primer toro al predio de la Sociedad Rural para enviar una señal política al corazón del agro. Poco antes del mediodía del martes, se sentó durante casi dos horas con la Mesa de Enlace en el restaurante central de Palermo. Llegó con Karina Milei, una carpeta azul bajo el brazo —con los supuestos logros de gestión para el sector— y una promesa que no por repetida dejó de ser celebrada: las retenciones son el próximo impuesto a eliminar “de forma definitiva”. Fue un gesto directo, sin intermediarios, pero sin plazos ni medidas concretas. Una postal de cercanía más que una concesión.
El encuentro se había gestado días atrás en la Quinta de Olivos, donde el Presidente compartió un almuerzo con Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina. Allí se acordó que Milei se trasladaría al predio de Palermo para reunirse con el resto de los integrantes de la Mesa de Enlace. Fue la primera vez que el mandatario mantuvo un encuentro formal con la comisión agropecuaria, que hasta ahora se había quejado en privado por la falta de interlocución directa con el Gobierno. Las críticas se acumulaban: retenciones altas, falta de obras de infraestructura, organismos técnicos desmantelados y medidas sin previsibilidad.
Del encuentro participaron también Andrea Sarnari (Federación Agraria), Lucas Magnano (Coninagro) y Carlos Castagnani (CRA). Según los presentes, Milei abrió la conversación con un repaso de datos macroeconómicos y una defensa cerrada de su programa de estabilización. Reivindicó el rol del campo y pidió paciencia. En un pasaje que buscó ser provocador, hasta graficó su relación con las retenciones con una frase que dejó impacto: “Tienen el punto rojo en la frente que, en cuanto pueda, les voy a sacudir con todo”. Además, aclaró que no habrá más medidas transitorias como la baja de alícuotas que rigió entre enero y junio. Y que su intención es eliminar el tributo, pero recién cuando las condiciones fiscales lo permitan.
El Presidente ya confirmó que el sábado 26 de julio encabezará la inauguración oficial de la Exposición Rural –la feria comienza este jueves–, con un discurso desde la pista central ante la cúpula del agro y bajo la lupa de todo el arco político. Aunque la muestra comienza mañana, la atención está puesta en ese acto, que el Presidente busca convertir en plataforma simbólica de su alianza con el campo. Pero una incógnita crece en paralelo dentro del predio de Palermo: la posible presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel.
En el sector leyeron el gesto con ambigüedad. Por un lado, valoraron el encuentro y el tono receptivo. Por otro, salieron con la certeza de que no habrá alivio inmediato. Todos reconocieron, sin embargo, la voluntad oficial de recomponer vínculos, tras meses de distancia. Pero también quedó claro que, al menos en el corto plazo, la presión impositiva continuará igual.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace llegaron con una batería de reclamos concretos: desde la reducción de los derechos de exportación —que hoy alcanzan el 33% para la soja, el 12% para el maíz y el sorgo, y el 7% para el girasol— hasta la restitución de programas técnicos como el ProHuerta, el Fondagro y el Fondo Algodonero. También expresaron su preocupación por el mal estado de las rutas nacionales y los caminos rurales, la falta de electrificación en zonas productivas, y la eliminación del Consejo Directivo del INTA y del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar. A eso sumaron el rechazo a los cambios en la barrera sanitaria patagónica y la disolución de organismos clave como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la agencia reguladora del cáñamo y el cannabis medicinal.
Desde las entidades aseguraron que Milei tomó nota, pero evitó comprometerse con medidas concretas. “Nos dijo que esa ventana de baja de retenciones fue excepcional, por la sequía, y que nunca se pensó como algo permanente”, explicó Magnano. En el oficialismo insisten en que las principales reformas estructurales para el agro vendrán de la mano de la desregulación —impulsada por Federico Sturzenegger— y no de incentivos fiscales o inversión estatal.
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, un hombre cercano al titular de ARCA, Juan Pazo, y de perfil más técnico que político, mantiene un diálogo fluido con las entidades, pero aún sin capacidad ejecutiva propia. Iraeta reemplazó a Fernando Vilella, el académico que había llegado al cargo con un enfoque de bioeconomía y terminó siendo eyectado tras recibir ataques en redes por parte del entorno libertario. Fue el propio “Gordo Dan”, influencer oficialista, quien lo acusó de “comunista” por usar términos como biomasa y diversidad biológica.
La incomodidad con la política agropecuaria libertaria crece, y también se proyecta hacia adentro. La gestión de Nicolás Pino como presidente de la SRA está cruzada por tensiones internas, especialmente con Marcos Pereda, su vicepresidente, de perfil más confrontativo. Ese contraste quedó expuesto esta semana: mientras Pino reforzaba los canales de diálogo con el Gobierno, Pereda dejó entrever su malestar. “Yo soy el primero que no me gusta ser amable”, respondió el dirigente rural, consultado sobre la falta de medidas concretas para el sector. La frase resonó puertas adentro como síntoma de un desacople entre la conducción de la entidad y el humor más extendido entre los productores.
En paralelo a los gestos con el agro, el Gobierno dejó enfriar otra escena que venía siendo trabajada con cautela: un posible acercamiento informal con los gobernadores en el cóctel que organizará este jueves la Sociedad Rural. Pese a que todos los mandatarios provinciales fueron invitados, la Casa Rosada desactivó cualquier expectativa de reunión política en ese contexto. El jefe de Gabinete Guillermo Francos estará presente solo por la mañana, para participar del corte de cintas. A la tarde no irá. Tampoco Milei.
Hasta ahora confirmaron asistencia al cóctel Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan) e Ignacio Torres (Chubut). En representación de Córdoba y Santa Fe asistirán ministros provinciales. Alfredo Cornejo (Mendoza), por su parte, llegará recién el lunes, cuando se reanude el trabajo del Consejo de Mayo.
Los gobernadores planean reunirse ese mismo jueves por la mañana en la Ciudad para coordinar su estrategia legislativa, en un contexto de creciente tensión con la Casa Rosada. Dos proyectos promovidos por ellos —la ampliación del Fondo de ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles— ya fueron aprobados en el Senado y esperan su turno en Diputados. “Una vez que tengamos en nuestro poder esas leyes, las vamos a vetar. Todo lo que afecte el equilibrio fiscal, se veta”, fue terminante Francos al ser consultado acerca de esas iniciativas.
Es que lo que asomaba como una oportunidad para bajar tensiones entre la Nación y las provincias terminó esfumándose entre gestos ensimismados y pases de factura. En Palermo, Milei optó por blindar su vínculo con el agro y apostar a un interlocutor que no exige fondos, sino señales. Los gobernadores, en cambio, quedaron fuera del cuadro: relegados, sin margen de diálogo ni foto política. La noche del cóctel tendrá brindis y formalidades, pero no reconciliaciones. El campo, al menos, se fue con algo entre manos: la promesa de un Presidente que, aunque no afloja, eligió escucharlos primero a ellos.
PL/MG
La reunión tendrá lugar por la mañana y será otra vez en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, donde a fines de junio se realizó el primer encuentro.
El Consejo de Mayo tendrá su segunda reunión el próximo lunes en la Casa Rosada, donde volverán a encontrarse el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los representantes del Poder Legislativo, de los gobernadores, del sindicalismo y el empresariado.
La reunión tendrá lugar por la mañana y será otra vez en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, donde a fines de junio se realizó el primer encuentro a casi un año de la creación del Consejo, que tiene por objetivo concretar una serie de propuestas legislativas y reformas contenidas en los puntos acordados en el Pacto de Mayo.
Del primer encuentro participaron el ministro de Desarrollo y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en representación del Poder Ejecutivo; Alfredo Cornejo, el gobernador mendocino que integra la mesa política en representación de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la radical Carolina Losada por el Senado; el jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo, por la Cámara de Diputados, Gerardo Martínez, de la CGT, por las organizaciones sindicales; y Martín Rappallini, de la UIA, en representación de las entidades empresariales.
“El producto final de este consejo lo vamos a tener en diciembre, y tiene que ver justamente con los 10 temas que se propusieron y que firmaron todos los gobernadores con el Presidente. La idea es consensuar entre todos”, comentó Losada tras el primer encuentro.
Los asistentes retomarán el debate el próximo lunes para las reformas que a las que la gestión de Javier Milei apuesta para fin de año, luego del recambio del Congreso tras las elecciones de 26 de octubre.
Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo figuran “la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, con alfabetización plena y sin abandono escolar; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; una laboral que promueva el trabajo formal; y una previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron”.
Con información de la agencia NA
El ministro apuntó sobre el secreto fiscal, horas después de señalarlos porque la divisa norteamericana saltó a $1.300. En el medio Milei se reunió con el titular de Adeba.
Crece la cantidad de familias argentinas que no pueden pagar la tarjeta de crédito
Luego de culpar a los bancos por la suba del dólar, el ministro Luis Caputo arremetió otra vez con las entidades financieras, esta vez por el secreto fiscal. Amenazó con “tomar medidas” ante la negativa de aceptar nuevas reglamentaciones impuestas por el Gobierno sobre las declaraciones de impuestos nacionales. La escalada del funcionario ocurrió además horas después de que el propio Javier Milei recibiera en su despacho de Casa Rosada al titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico.
Caputo usó su cuenta de X para cargar otra vez contra los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una vez”, escribió al responder un posteo de un particular que manifestó seguir recibiendo pedidos de los bancos para informar voluntariamente las declaraciones de impuestos nacionales, lo que fue prohibido a fines de mayo.
Fue el contador Alejandro Rosenfeld quien expuso que “los bancos no se adaptan a las nuevas normas del Gobierno”, remarcando que: “Siguen pidiendo certificaciones, papeles, justificaciones, como ya no pueden pedir la Declaración Jurada ya prepararon los formularios por si la querés entregar voluntariamente, con esto evitás hacer la certificación”.
Ante este requerimiento de información, Caputo pidió a los clientes que “no se los den” y al revelar que recibieron varios avisos al respecto, adelantó que “vamos a hablar con los bancos” y advirtió que “si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una buena vez”.
El ministro se ampara en que, a través de la Resolución General 5696/2025, ARCA prohíbe que los sujetos obligados por la Ley 25.246, como bancos, escribanos, aseguradoras o agentes inmobiliarios, exijan a sus clientes la presentación de declaraciones juradas de impuestos nacionales, como condición para brindar servicios o cumplir procedimientos administrativos.
Horas del tuit contra los bancos, Caputo también usó su cuenta en X para responder cuestionamientos por la suba del dólar, que llegó a los $1.300 hasta que intervino el Gobierno. “Las Lefis se suponía que los bancos las iban a canjear por LECAPS. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, dijo Caputo para desantender la reponsabilidad del Palacio de Hacienda. El Tesoro pagó 47% para la colocación de LECAP en la licitación de ayer y consiguió absorber 4,7 billones de pesos para calmar al dólar.
“Al sobre encajar todos al mismo tiempo –siguió Caputo en redes–, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente. Ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici ( SIC) que anunciamos el lunes”.
En ese marco de tensión entre el Gobierno y los bancos, con el dólar en el medio, Milei mantuvo una reunión en la Casa Rosada con Javier Bolzico. Trascendieron pocos detalles del encuentro, salvo la formalidad que señalaron en ADEBA: “Fue una reunión agendada hace un par de semanas. Se intercambiaron visiones y abordaron temas vinculados a la evolución del crédito y desarrollo del sistema financiero. Fue una muy buena reunión de trabajo”.
Según datos del Banco Central conocidos hoy, la morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo. Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito. El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.
MC
En el quinto mes del año, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 puntos porcentuales más que en abril. En tanto, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%.
La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.
Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.
En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.
Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.
Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.
En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.
El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.
Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.
Con información de agencias.
IG