Navaguin

Código Postal 4701

Noticias de Catamarca

El "riesgo kuka" presiona al dólar de Milei y Caputo a días de la definición de candidatos para las legislativas

El

Tras el pico de $1.385 de ayer, hay expectativa a cuánto llegará la moneda norteamericana este viernes, justo cuando comienza a regir nuevos encajes por parte del BCRA. Hoy también vencen intereses con el FMI. La semana que viene se definen alianzas electorales.

El pico de $1.385 al que llegó el dólar este jueves obligó al Gobierno a dar explicaciones de porqué la divisa marcó un nuevo récord nominal. Hoy la expectativa está en cuál será el movimiento en la primera jornada de agosto, a días del cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales. La moneda estadounidense acumuló más de 10% en julio, y ayer se vendió en bancos hasta los $1.403, con un promedio oficial de $1.385,563, según datos del Banco Central.

El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó por la noche minimizar la fuerte suba y aseguró que “muchos deciden cubrirse porque hablan del ‘riesgo kuka’” de cara a los comicios. El próximo 7 de agosto es el plazo para inscribir alianzas electorales y el 17, los candidatos en todas las provincias para renovar el Congreso.

“Ante el riesgo kuka, o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse, y no es nada que no hayamos visto, ni que no hayamos esperado”, dijo el ministro en el canal de streaming oficialista Carajo. Caputo garantizó que “no hay motivos” para preocuparse por esta escalada de la divisa norteamericana.

Caputo insistió en que el tipo de cambio flota y dijo que el Banco Central interviene en el techo o en el piso de la banda. “No hay otra intervención”, aclaró. “Tenemos que acostumbrarnos a que puede subir y puede bajar. Es libre: al que le parezca barato comprara, y al que le parezca caro venderá, pero no sé por qué se enojan con nosotros”, dijo.

Los dichos de Caputo generaron una reacción en el kirchnerismo. “Es un matón de internet que se contagió del Presidente”, le dedicó Máximo Kirchner casi en paralelo, anoche en otro streaming. “Está en modo tuitero, se contagió del presidente, y tendría que ir la Cámara a explicar por qué en Argentina hace dos años que no hay Presupuesto, algo que no es culpa de ningún kuka”, completó el hijo de Cristina Kirchner, quien planteó que podría ser candidato como cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires si se lo pide la expresidenta.

El juego del Banco Central y el FMI

La jornada cambiaria estuvo marcada por otros movimientos, como la decisión del Banco Central de elevar a partir de este viernes 1 de agosto los encajes bancarios, con el fin de absorber pesos de la plaza financiera y tratar de frenar la demanda de dólares.

Los encajes son la proporción de cada depósito o saldo en cuentas bancarias que los bancos deben dejar depositada (o encajada) en el BCRA, como una medida prudencial. Fue el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, el que hizo el anuncio en el mismo canal libertario Carajo sentado junto a Caputo.

Según la normativa, para las cuentas bancarias a la vista, el encaje continuará siendo del 45%, pero se modificará su composición: la porción de que se integra en efectivo se elevará del 36 al 40% y la que se integra en bonos se reducirá del 9 al 5%.

A su vez, ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y desembolsará US$2.000 millones. Tras haber completado la primera revisión del acuerdo ampliado del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), la Argentina recibirá un desembolso inmediato de DEG 1.529 millones (aproximadamente 2.000 millones de dólares), lo que eleva el total de desembolsos en virtud del acuerdo a DEG 10.729 millones (aproximadamente US$14.000 millones).

Desde el Directorio Ejecutivo destacaron la implementación de las políticas por parte del gobierno de Javier Milei, entre ellas la reducción de la inflación, el crecimiento económico sostenido y la baja de la pobreza. Sin embargo, el Fondo advirtió sobre las reservas del Banco Central (BCRA), las cuales ayer cayeron en 1.900 millones de dólares, al no haber alcanzado el acuerdo de la meta para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN).

Caputo señaló desde la pantalla de Carajo que el nuevo desembolso del FMI será para “recapitalizar al Banco Central” y adelantó que habrá un cambio en el esquema de acumulación de reservas y un recorte en las metas de acumulación para este año de cerca de US$5000 millones.

El desembolso por los 2.000 millones de dólares llegaría este lunes y se espera que en diciembre haya otra revisión para desactivar un nuevo tramo de US$1.000 millones. Mientras tanto, el país tiene por delante dos pagos pendientes con el FMI por intereses: uno este viernes por US$833 millones y otro, en noviembre, por US$827 millones.

MC

El streaming del CONICET en el fondo del mar les ganó a Milei en Neura, a TN, C5N, A24, LN+ y Luzu

El streaming del CONICET en el fondo del mar les ganó a Milei en Neura, a TN, C5N, A24, LN+ y Luzu

El vivo de la misión "Talud Continental IV", del Schmidt Ocean Institute, alcanzó un pico de 51.821 espectadores en vivo, posicionándose en el primer lugar. En ese mismo momento, TN tenía 51.251, seguido de C5N con 36.157 y Luzu, con 34.443; la entrevista del Presidente con Alejandro Fantino en Neura Media registraba 25.391 (llegó a rozar los 42.000), mientras que LN+ tenía 20.211.

La transmisión científica desde el fondo del mar logró superar en audiencia a Javier Milei en Neura y el contraste entre ambos contenidos se volvió viral en redes sociales.

La entrevista de Milei con Alejandro Fantino, transmitida por Neura Media, alcanzó entre 33.000 y 42.000 espectadores en simultáneo. Participaron también el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Mientras el presidente ratificaba su intención de competir por la reelección en 2027, el canal de YouTube del CONICET transmitía en vivo imágenes submarinas desde el cañón frente a Mar del Plata, como parte de la expedición Talud Continental IV, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute. La emisión alcanzó un pico de 52.000 espectadores en simultáneo, mostrando corales, peces abisales y biodiversidad marina en tiempo real y, de a ratos, duplicó la audiencia de Neura.

En redes sociales, el episodio se convirtió en tendencia bajo frases como “el coral le ganó al presidente” o “la ciencia pública sigue viva”. Para muchos usuarios, el dato fue leído como una forma de resistencia simbólica frente a los recortes presupuestarios que afectan al sistema científico nacional.

El fondo del mar relegó a los canales de noticias

La transmisión en vivo de la expedición científica del CONICET desde el fondo del mar se convirtió en un inesperado fenómeno de audiencias, logrando superar en espectadores en simultáneo a los principales canales de noticias del país como TN, C5N y LN+, que en ese momento cubrían la agenda política.

El rating de la transmisión del fondo del mar, en lo más alto.

A partir de un ranking de audiencias de YouTube, el streaming de la misión “Talud Continental IV”, del Schmidt Ocean Institute, alcanzó un pico de 51.821 espectadores en vivo, posicionándose en el primer lugar.

En ese mismo momento, el canal de noticias Todo Noticias (TN) se ubicaba en segundo lugar con 51.251 espectadores, seguido de C5N con 36.157 y Luzu, con 34.443.

La transmisión científica no solo superó a los canales de noticias tradicionales, sino también a las propuestas de streaming más populares. La entrevista del presidente Javier Milei con Alejandro Fantino en Neura Media registraba 25.391 espectadores, mientras que el canal La Nación+ tenía 20.211.

El éxito de la expedición, que explora la biodiversidad del cañón submarino de Mar del Plata, generó un fuerte debate en redes sobre el masivo interés del público en los contenidos científicos de calidad.

Detalles de la campaña del CONICET

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC). También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

De acuerdo con el investigador del CONICET en el MACN y jefe Científico de la expedición, Daniel Lauretta: “Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.

En cuanto a la tecnología novedosa como el ROV SuBastian, Lauretta, sostiene: “Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados. Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”.

El investigador también destaca el impacto que tiene la transmisión en vivo en términos de comunicación pública de la ciencia: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

Sobre los desafíos científicos que plantea explorar a casi 4.000 metros de profundidad, Lauretta, expresa: “Son muchísimos, todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. Pero además de los desafíos técnicos para llegar, grabar y tomar muestras, hay otro desafío más grande todavía: entender lo que vemos. A veces encontramos organismos que nadie había visto antes, o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que, en cada inmersión, hay algo nuevo por descubrir”.

Entre otras acciones destacadas, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

Esta campaña da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del CONICET, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.

Una expedición argentina del CONICET en el fondo del mar alcanza picos de hasta 52.000 espectadores en vivo

Una expedición argentina del CONICET en el fondo del mar alcanza picos de hasta 52.000 espectadores en vivo

Imágenes inéditas, hallazgos sorprendentes y un vínculo directo con el público convirtieron al proyecto “Talud Continental IV” en un fenómeno de divulgación científica y participación ciudadana.

Una transmisión en vivo desde las profundidades del océano está capturando la atención de miles de personas en todo el país. Con picos de 52 mil espectadores conectados en simultáneo, la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, impulsada por el Conicet y la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, se convirtió en furor.

El fenómeno, que se transmite por YouTube y también genera una ola de reacciones en redes sociales, permite seguir en directo las imágenes captadas por el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que desciende hasta 3.900 metros de profundidad para registrar con altísima definición los secretos del océano Atlántico frente a las costas de la provincia de Buenos Aires.

La transmisión —que forma parte de una campaña científica sin precedentes en el país— muestra en tiempo real paisajes submarinos desconocidos, especies nunca antes vistas y comportamientos sorprendentes, lo que despertó la curiosidad y el entusiasmo del público. En X (ex Twitter), usuarios comentaron los hallazgos con humor y asombro: una estrella de mar fue comparada con Patricio Estrella, el personaje de Bob Esponja, y una crustácea rosada fue bautizada “langosta Barbie”.

“Es una oportunidad única. La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible y se convierte en parte del día a día”, celebró Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición. “Que cualquier persona pueda conectarse y ver en vivo lo que estamos viendo a casi 4.000 metros de profundidad, nos obliga a contar lo que hacemos de forma clara y nos acerca a la gente”, afirmó.

El ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que desciende hasta 3.900 metros de profundidad

“Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados. Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”, añadió.

Además del impacto mediático, la campaña tiene una dimensión científica fundamental. La zona explorada —el Cañón Mar del Plata, donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas— es considerada una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur y uno de los ecosistemas más ricos y desconocidos del país.

La expedición se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too) y forma parte del proyecto “Talud Continental”, que en sus tres ediciones anteriores permitió describir decenas de nuevas especies. Con participación de jóvenes investigadores, técnicos y becarios, el equipo estudia la biodiversidad bentónica, los impactos humanos (como basura marina y microplásticos), el ADN ambiental, la dinámica de sedimentos y el carbono azul, entre otros factores.

El fondo del mar esconde especies únicas nunca antes vistas con tanta nitidez

Según explicaron desde el Conicet, todos los datos obtenidos serán de acceso abierto y estarán disponibles en repositorios como CONICET Digital, OBIS y GenBank. También se generarán modelos 3D de especies y material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia.

La situación del Conicet

En ese marco, Ignacio Chiesa, uno de los científicos a bordo del buque desde donde se realiza la campaña, habló con el periodista Alejandro Bercovich sobre la actual situación del CONICET. “No estamos viviendo nosotros particularmente un momento de cuento de hadas. La situación es compleja y es de público conocimiento en todo sentido”, señaló.

“Nuestros sueldos son bajos, no sé si corresponde dar números, varía mucho según el lugar del país donde estemos trabajando. Pero en Buenos Aires, un becario que está haciendo el doctorado está por debajo de la línea de la pobreza. Ganan muy poco, menos de 1.000.000 de pesos”, aseguró.

Luego explicó que en el CONICET tienen distintos escalafones y eso es lo que marca el sueldo de cada quien. “Hay 5 categorías, pero el salario es muy bajo incluso para la categoría más alta, en la que hay muy pocos investigadores. Es gente extremadamente prestigiosa”, indicó.

Chiesa no pudo evitar romper en llanto cuando mencionó en un mismo momento la increíble experiencia que transitan y la dramática situación del Consejo. “Si bien estos 21 días que vamos a vivir acá embarcados para nosotros, estudiosos de la biología marina y de la biodiversidad, es un sueño, la situación es compleja para la ciencia Argentina, para el CONICET”, dijo.

CRM

La guerra por los vetos: Milei busca blindaje y los gobernadores rompen el molde

La guerra por los vetos: Milei busca blindaje y los gobernadores rompen el molde

Mientras la Casa Rosada despliega una ofensiva para asegurar votos o ausencias clave en el Congreso, un grupo de mandatarios provinciales lanzó un frente electoral federal que se propone disputar bancas en octubre y resistir las imposiciones del Ejecutivo en el debate legislativo.

En medio de la pulseada entre la Casa Rosada y las provincias por los inminentes vetos presidenciales, cinco gobernadores dieron este miércoles en Buenos Aires un paso decisivo: formalizaron la construcción de un frente electoral nacional que buscará disputar las elecciones legislativas de octubre por fuera de La Libertad Avanza y del kirchnerismo. El bloque, liderado por el patagónico Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y acompañado por Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy), se propone como una “vocería del federalismo productivo” en el Congreso, sin anclaje en territorio porteño ni en la provincia de Buenos Aires.

“Decidimos no tomar atajos ni hacer la cómoda. Vamos a dar la pelea representando a una Argentina federal que necesita voz propia en el Congreso”, sostuvo Torres tras el encuentro que tuvo como sede la Casa de Chubut en la ciudad de Buenos Aires. Junto a él apareció una figura clave: Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial en 2023, quien sería el primer nombre confirmado para encabezar una boleta en este nuevo armado. La presencia de Schiaretti, que viene trabajando en una fuerza centrista, funcionó como la señal más clara de que esta alianza buscará proyectarse más allá de los límites provinciales.

Los gobernadores de Santa Cruz, Claudio Vidal; Chubut, Ignacio Torres; Córdoba, Martín Llaryora; Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y Jujuy Carlos Sadir, anticiparon el miércoles por la noche que competirán “mancomunadamente” en las elecciones legislativas de octubre, y en contra de La Libertad Avanza en sus respectivos distritos.

El documento difundido por los mandatarios planteó un mensaje doble: por un lado, la reivindicación del equilibrio fiscal alcanzado en sus provincias “sin resignar el desarrollo”; por el otro, un rechazo explícito a las formas “unitarias” con las que el gobierno nacional gestiona los recursos y define la agenda parlamentaria. “Nuestra vocación es clara: construir todos los días la Argentina de los sueños de todos”, concluye el texto, en una fórmula que intenta sustraerse de la polarización y colocar al nuevo frente en un espacio de representación difusa pero activa.

Relación compleja

La movida llega en un momento sensible. Los gobernadores buscan impulsar su propia agenda legislativa. Este miércoles, Torres ratificó el impulso a dos proyectos clave con media sanción del Senado: la distribución del Fondo de ATN y el redireccionamiento de los impuestos a los combustibles líquidos, eliminando los fideicomisos que los administran. El chubutense aprovechó la ocasión para recordar que la propia Casa Rosada había prometido terminar con esos mecanismos opacos. “Esa voracidad recaudatoria nacional que vemos hoy también la vimos en los últimos 20 años con las asignaciones específicas”, disparó el dirigente del PRO.

En simultáneo, desde el Gobierno se intensificaron los contactos con las provincias para blindar en el Congreso el paquete de vetos que Javier Milei firmará en los próximos días. La prioridad del oficialismo es garantizar la caída de las insistencias parlamentarias sobre las leyes de jubilación mínima, emergencia en discapacidad y moratoria previsional. Para eso, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el vice de Interior Lisandro Catalán y el titular de Diputados Martín Menem iniciaron una ronda de llamados que incluyó también a legisladores alineados con los gobernadores que ahora armaron frente propio.

Francos y los gobernadores se cruzaron en La Rural en medio de la tensión por los fondos.

El deterioro del vínculo de Milei con las provincias tuvo un punto de inflexión silencioso tras las elecciones legislativas en Misiones. Allí, La Libertad Avanza hizo una buena elección en un distrito gobernado por un oficialismo provincial aliado, el Frente Renovador de la Concordia. El resultado encendió alarmas: el Gobierno no solo recorta fondos, sino que también comenzó a disputar poder en territorios donde hasta hace poco regía un pacto tácito de no agresión política. Varios gobernadores interpretaron el avance libertario como una señal de ruptura.

El Ejecutivo juega ahora a dos puntas. Por un lado, negocia con gobernadores “dialoguistas” para sellar alianzas electorales —como hizo en Chaco con Leandro Zdero y avanza con Alfredo Cornejo en Mendoza y Rogelio Frigerio en Entre Ríos—. Por el otro, presiona para asegurarse el número necesario que le permita sostener los vetos en Diputados. En los despachos oficiales descuentan que no lograrán convertir a muchos votos, pero sí aspiran a que algunos legisladores no bajen al recinto. La clave está en los dos tercios: con asistencia perfecta, se requieren 172 votos para revertir un veto presidencial.

Un nuevo juego

En ese contexto, el flamante frente federal de gobernadores no solo pretende disputar la agenda económica y política del Congreso. También marca límites a la dinámica binaria que ordena la escena nacional entre libertarios y kirchnerismo. “Hay muchos diputados y senadores que se sienten huérfanos de representación nacional y que comparten esta mirada. Aquí van a encontrar un espacio que no pierda el tiempo en discutir el pasado, sino que entienda las urgencias del presente”, dijo Torres.

El entramado es complejo. En Córdoba, el oficialismo libertario alienta una lista propia liderada por Gabriel Bornoroni, pese a que Llaryora y Schiaretti intentan consolidar su boleta. En Santa Fe, la competencia será directa: Pullaro enfrentará al armado puro de La Libertad Avanza, que ya anunció que jugará sin alianzas. En cambio, en Mendoza, la negociación prospera: Cornejo logró que el oficialismo acepte compartir el color y la marca electoral en las boletas, al menos en el tramo local. Y en Entre Ríos, Frigerio ya tuvo reuniones reservadas con “Lule” Menem para avanzar en un esquema mixto que garantice representación sin perder identidad propia.

Frigerio, Pullaro y Llaryora.

Donde no hubo acuerdo fue en Corrientes, donde Gustavo Valdés rompió lanzas con los libertarios en el último tramo. Lo mismo ocurre en provincias como Misiones, Tucumán, Catamarca y Salta, donde los gobernadores —algunos cercanos al Gobierno nacional— verán competir a listas violetas sin integración oficial. En tanto, en San Luis, el vínculo con el Ejecutivo es casi nulo.

El tablero de octubre empieza a clarificarse. A dos semanas del cierre formal de alianzas, el frente de los gobernadores marca una tercera vía en construcción, mientras Karina Milei y los Menem tejen pactos a medida con quienes estén dispuestos a jugar bajo la boleta violeta. El Congreso es el campo de batalla inmediato, pero lo que se disputa es algo más profundo: el control de la narrativa federal frente a un gobierno nacional que, tras meses de ajustes, empieza a chocar con sus propios límites.

PL/JJD

Elige tu propia aventura: el PRO se debate entre acordar con La Libertad Avanza o ir con Juntos por el Cambio en las provincias

Elige tu propia aventura: el PRO se debate entre acordar con La Libertad Avanza o ir con Juntos por el Cambio en las provincias

El consejo nacional del partido amarillo analizó el mapa de alianzas electorales de todo el país. Cada distrito tendrá libertad de acción para hacer la "mejor elección posible". La intervención del partido en Córdoba. La incógnita porteña.

No hay orden ni proyecto, solo la voluntad de sobrevivir. A una semana de que venza el plazo para formalizar las alianzas de cara a las elecciones de octubre, el PRO se encuentra en estado asambleario. Dividido entre estrategias regionales dispares que lo llevan, a veces, a aliarse con La Libertad Avanza y, en otras, a posicionarse como oposición al Gobierno, el PRO revisa su mapa de acuerdos bajo una sola máxima: hacer la mejor elección “posible” en un contexto de atomización y crisis de identidad.

Fue el propio Mauricio Macri quien firmó la libertad de acción el mes pasado, cuando en una reunión del consejo nacional del PRO habló de “hacer la mejor elección posible” y cerrar acuerdos “con dignidad”. El mensaje estaba dirigido, entonces, a Cristian Ritondo y a los acuerdistas bonaerenses que pujaban por cerrar una alianza con Karina Milei en Provincia de Buenos Aires. Un mes después, con el acuerdo firmado y la duda acuciante de si sucederá lo mismo en CABA, Macri volvió a defender la misma postura.

Mauricio Macri saluda a Javier Milei en su asunción

Fue durante un zoom que se llevó a cabo el jueves por la mañana, en el que participaron casi todos los jefes partidarios provinciales. Presidida por Macri, la reunión giró en torno al mapa de alianzas de todo el país. Algunas, como Santa Fe o Chubut, formarán parte de una versión ampliada de Juntos por el Cambio: horas antes, el gobernador chubutense, Ignacio Torres, había sido el anfitrión del lanzamiento de un nuevo espacio federal junto al cordobés Martín Llaryora y el santafesino Maximiliano Pullaro. Lo mismo se espera que suceda en Mendoza, en donde el PRO quedó por fuera del acuerdo que LLA cerró con el gobernador radical Alfredo Cornejo la semana pasada.

En otras provincias, como PBA, el PRO definió ir en alianza con LLA. Ritondo no participó del encuentro, pero más de un dirigente porteño presiona para que intervenga también en la negociación de la Ciudad: “El tema es correrlo a Jorge (Macri) de la mesa. En Provincia se logró cerrar un muy buen acuerdo, y en CABA se puede evitar una nueva humillación”, señala un acuerdista porteño que observa que, pese a los chispazos entre el jefe de Gobierno porteño y Karina, ambos espacios llegarán a la conclusión de que todos -LLA y el PRO-ganarán si firman una alianza electoral.

Jorge Macri, el principal perjudicado del resultado electoral

Otra de las provincias en las cuales el PRO busca cerrar un acuerdo con LLA es en Córdoba: la provincia en donde Macri ha sido más exitoso electoralmente, después de CABA. Allí la bullrichista Laura Rodríguez Machado reelige la banca y, al igual de lo que sucede con el radical Rodrigo de Loredo, los excambiemitas pretenden formalizar una alianza que le permita ganarle al peronismo cordobesista que lidera, ahora, Llaryora.

El PRO cordobés, sin embargo, se encuentra atravesado por una larga batalla judicial y, a pocos días de que venza el plazo para presentar las alianzas, existe la posibilidad de que Macri no pueda hacerse con el control del partido a tiempo. El presidente del partido, hoy, es el diputado Oscar Agost Carreño, una de los principales armadores del pichettismo en el Congreso. Agost Carreño abandonó el bloque PRO y funciona, hace más de un año, como una de las espadas de la oposición a Javier Milei.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño

Macri intentó hacerse con el control del partido en diciembre, pero un fallo de la Justicia Electoral declaró inválida la intervención dispuesta por el PRO Nacional. El expresidente apeló el fallo y, a modo de presión, volvió a definir la intervención del partido en la reunión del consejo nacional del jueves. En este caso, se definió como interventor al diputado Martín Yeza, exintendente de Pinamar.

No fue el único caso en el que el Consejo Nacional tuvo que intervenir. Además de Córdoba, el Consejo definió intervenir el partido en La Rioja y Santa Cruz.

La incógnita porteña

Por la tarde, horas después del zoom nacional, los principales dirigentes porteños del PRO volvieron a verse las caras en un encuentro en la sede partidaria sobre la calle Balcarce. El objetivo oficial era designar a las autoridades partidarias que tendrán la firma para sellar cualquier acuerdo. Se definió que fueran Jorge Macri y el jefe de asesores de CABA, que ya tiene un canal de diálogo abierto con el equipo de Karina, Ezequiel Sabor. El motivo de fondo, sin embargo, era otro: definir si, el 7 de agosto, el PRO tenía que hacer lo posible para cerrar una alianza con LLA o no.

A diferencia de lo que ocurrió en PBA, en la Ciudad, al otro lado de la General Paz, el PRO se resiste a fusionarse con las fuerzas del cielo. La cabeza de esa resistencia es María Eugenia Vidal, quien no olvida que el objetivo de LLA es barrer al PRO de la Ciudad. La exgobernadora bonaerense ya adelantó que, de cerrarse un acuerdo con Milei, ella no participará de las elecciones.

María Eugenia Vidal

Vidal es una de las impulsoras, junto a Jorge Macri, de resucitar Juntos por el Cambio y de utilizarlo como vehículo para evitar salir terceros, una vez más, en octubre. El jefe de Gobierno porteño designó a Daniel “Tano” Angelici, el histórico operador judicial del radicalismo, como interlocutor para negociar con los huérfanos del dinamitado JxC. Ya sostuvo conversaciones con la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública y el partido que preside Ricardo López Murphy. El objetivo es sellar una alianza lo suficientemente amplia que les permita ser más competitivos contra Milei, por un lado, y contra el peronismo, por el otro.

Este armado, sin embargo, es el Plan B. El objetivo principal que tiene Mauricio Macri en CABA es cerrar un acuerdo similar al que se logró cerrar en la Provincia. Puertas adentro, el expresidente ya dio señales de que prefería acordar con Milei, a pesar de la resistencia de su primo (que tiene una relación muy tensa con los hermanos Milei, que no lo pueden ni ver). El objetivo es sobrevivir y evitar una nueva derrota humillante en el bastión en el que vio nacer su carrera política.

Manuel Adorni y Karina Milei festejaron en el búnker del Hotel Libertador.

En el macrismo están a la espera de una señal de Karina Milei, quien todavía trabaja en el pliego de condiciones que le exigirá a los Macri para sellar un acuerdo. Quienes conocen a la secretaria general de la Presidencia deslizan que buscará la “rendición total” del PRO. Es decir: boleta violeta -en un distrito que el partido amarillo gobierna-, ningún candidato a senador nacional y un máximo de dos candidatos entables en la lista de diputados nacionales.

“Jorge no va a estar entusiasmado, pero si logra alivianarle la gobernabilidad no se va a quejar. Y Karina lo mismo: se le puede alivianar la tensión en Congreso y potenciar los esfuerzos en las provincias”, desliza un macrista bonaerense que sospecha que, al final del día, ambos sectores querrán acordar. Y, si todo sale mal, siempre habrá un Plan B.

MC/JJD