Código Postal 5340
La secretaria general de la Presidencia publicó un texto en X con tono fundacional, donde ratifica el rumbo político del oficialismo en Buenos Aires y cierra filas con el armado de Sebastián Pareja. Entre líneas, una respuesta a quienes cuestionaron el reparto de lugares y la exclusión del círculo de Santiago Caputo.
En medio de la reconfiguración del poder libertario tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires y con los ecos aún frescos de la interna con el asesor Santiago Caputo, Karina Milei salió a reforzar el mensaje de pureza ideológica. Lo hizo con un texto publicado en su cuenta de X —la red social que su hermano Javier convirtió en principal vía de comunicación oficial—, en el que combinó épica libertaria, advertencias internas y una reafirmación de lealtades.
“Vinimos a destruirlo”, escribió la secretaria general de la Presidencia sobre el viejo sistema político bonaerense. La frase no sólo apuntó al peronismo, señalado como el “verdadero enemigo” y caracterizado como responsable de la decadencia provincial, sino también a los sectores que dentro de La Libertad Avanza cuestionaron la forma en que se cerraron las listas o el rol creciente que viene asumiendo Karina en el armado político.
Desde el arranque, el mensaje funcionó como una proclama de guerra: “No llegamos hasta acá para adaptarnos ni para negociar con los restos del viejo sistema”, escribió Karina. En la superficie, el blanco es el kirchnerismo. Pero entre líneas, asoma otro objetivo: los disensos internos. El texto desliza una consigna con nombre y apellido: “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo”. La frase puede leerse como una réplica implícita a Caputo y al sector que, tras quedar desplazado del cierre bonaerense, quedó en tensión con el círculo más cercano a la hermana presidencial.
El mensaje, que no menciona nombres propios pero sí invoca “lealtad” como condición excluyente, vuelve a colocar a Karina como la voz política más tajante del oficialismo. Y marca, además, una señal hacia adentro: la construcción bonaerense no es transaccional, sino doctrinaria, según el nuevo manual de estilo que impone la jefatura de gabinete paralela que Karina ejerce desde su oficina en la Casa Rosada.
En otro tramo, agrega: “Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
En la semana posterior al cierre de listas, donde el ala bullrichista terminó con un lugar de preeminencia en el reparto bonaerense, el posteo funcionó también como una ratificación del rumbo adoptado. “Tabula rasa”, repitió Karina, citando la fórmula de Milei. El concepto —borrar todo y empezar de cero— se convirtió en un principio rector, pero también en un límite: lo viejo, lo negociado, lo táctico, queda por fuera. Quien no se adapte, queda afuera.
Para Karina Milei, el armado libertario no es una coalición, ni una plataforma electoral, ni una herramienta de poder: es “una declaración de principios”. En ese sentido, su texto no sólo anticipa el tono de la campaña en territorio bonaerense, sino que también consolida su liderazgo dentro de La Libertad Avanza como garante de la identidad original del proyecto.
Esa misma línea fue reforzada este martes por Sebastián Pareja, titular de La Libertad Avanza bonaerense y uno de los armadores más cercanos a Karina Milei. En declaraciones a Radio Rivadavia, Pareja negó que se haya buscado excluir a sectores como Las Fuerzas del Cielo —la agrupación política y digital vinculada a Caputo— y advirtió que “quien cuestione a los candidatos del Presidente está cuestionando directamente al Presidente”. Con tono triunfalista, celebró el cierre de listas como “espectacular” y minimizó los ruidos internos: “Lo que se ve en los periódicos a mí no me lo vino a manifestar nadie, estamos hablando de un mundo virtual”.
Además de ponderar el acuerdo con el PRO y sectores cercanos a Patricia Bullrich, Pareja defendió el criterio utilizado para definir las candidaturas, basado —según dijo— en el mérito, el trabajo y la militancia territorial. También justificó el lugar de Pablo Morillo, un dirigente que años atrás había elogiado a Axel Kicillof, como parte de la “tabula rasa” mileísta: “Cualquiera tiene derecho a cambiar”.
Así, entre las palabras de Karina y las declaraciones de Pareja, el oficialismo terminó de enmarcar la etapa post cierre: el armado electoral fue, ante todo, una reafirmación de autoridad. La pulseada con Caputo dejó una derrota silenciosa. Lo que sigue, al menos por ahora, es un mensaje unívoco: en la Provincia de Buenos Aires, la lapicera no tiembla. Y la causa libertaria, repetida como mantra, no admite zonas grises.
PL
“No hubo una decisión de excluir a las Fuerzas del Cielo", dijo Sebastián Pareja, el operador de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires. También defendió al candidato que había pedido por Kicillof para la presidencia.
El titular de La Libertad Avanza (LLA) bonaerense, Sebastián Pareja, afirmó hoy que “no hubo una decisión de excluir” al sector de Santiago Caputo en las listas electorales de ese partido, y advirtió que quien no acepte los candidatos que se eligieron “está cuestionando directamente al Presidente”.
“Aquel que cuestione a los candidatos del Presidente está cuestionando directamente al Presidente. Hoy hay paz interna en La Libertad Avanza. El sábado hicimos un cierre de lista espectacular”, sostuvo Pareja en declaraciones al programa “Esta mañana” que se emite por Radio Rivadavia.
Explicó que en la conformación final de las listas de candidatos “no hubo una decisión de excluir a ningún sector” y, respecto de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación del asesor presidencial, señaló que “tienen una prevalencia muy fuerte en materia digital”, pero recalcó que la construcción de LLA como partido abarca a muchos otros espacios.
“Está la Escuela de Formación de Gobierno, la línea de trabajo Púrpura, el trabajo en las universidades, en las secundarias, los Docentes por la Libertad, el Foro Alberdiano Internacional, son estructuras que le fueron dando solidez a LLA y de todas ellas fuimos extrayendo lo mejor”, enumeró.
Pareja destacó que en el armado electoral no existió “la lógica de antaño de dividir en cupos el poder”, porque eso no los “lleva a un buen puerto”, sino que se priorizó “el mérito, el trabajo y el aporte para lo que hay que hacer en la provincia de Buenos Aires y, a partir de ahí, se fueron delimitando candidaturas”.
Destacó además haber logrado “un acuerdo muy importante con el PRO, al que había que respetarle su lugar en las listas electorales y a sectores como el de Patricia Bullrich, que eran desprendimientos del PRO que se incorporaban a LLA y había que tener un reconocimiento con ellos porque también tienen territorio”.
Consultado sobre la existencia de descontento en algunos sectores internos, como las Fuerzas del Cielo, Pareja recalcó: “Lo que se ve en los periódicos a mí no me lo vino a manifestar nadie, estamos hablando de un mundo virtual. El trabajo ha sido excelente, porque son muy representativas las listas de LLA en la provincia”.
Del mismo modo defendió la candidatura a diputado provincial por la Segunda Sección Electoral de Pablo Morillo, el dirigente del que se viralizó un video en el que exalta la figura del gobernador Axel Kicillof y afirma que está capacitado para ser Presidente de la Nación. “Una de las grandes definiciones que ha dado Javier Milei, incluso antes de ser Presidente, es la de la ‘tabula rasa’, que significa un barrido con todo lo anterior al 2023”, dijo, tras lo cual explicó que el video de Morillo es de 2021 “y cualquiera tiene derecho a cambiar”.
“Hay que rescatar a aquellos que pueden defender las ideas de la libertad, y de un proyecto de provincia y de país. Yo estoy muy contento por el trabajo que hemos hecho y orgulloso de la lista que hemos presentado a los bonaerenses”, subrayó.
MC
La tradicional protesta por las jubilaciones se reconvierte contra el violento despliegue policial de cada semana. Polémica en el Senado por el uso de los baños por parte de los efectivos. Alerta por el veto presidencial al aumento en los haberes.
La tradicional marcha de los jubilados tiene este miércoles una consigna recargada: fue convocada contra la represión de las fuerzas federales que conducen Javier Milei y Patricia Bullrich y que cada semana saturan la zona del Congreso para evitar la manifestación. En las primeras horas se registraban momentos de tensión entre los manifestantes y los efectivos de la Policía de la Ciudad, que obligaron a los jubilados a movilizarse sobre las veredas en cumplimiento del protocolo antipiquetes.
Además de las agrupaciones de la tercera edad y banderas políticas que se ven cada siete días, la movilización cuenta con la adhesión de organismos de derechos humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, y se espera la participación del Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
La protesta comenzará a las 15 con una radio abierta en las inmediaciones del Anexo de la Cámara de Diputados y luego habrá una marcha a Plaza de Mayo. Hay expectativa por el operativo que despliegue Bullrich en el marco de su protocolo antipiquetes: desde hace semanas la policía impide que los jubilados se acerquen al Palacio Legislativo a partir de la instalación de un imponente cordón de vallas sobre la avenida Entre Ríos.
Justamente uno de los motivos de la protesta es repudiar la represión que protagonizó la Gendarmería el 12 de marzo, cuando el cabo Héctor Guerrero disparó una granada de gas lacrimógeno en línea recta que impactó en el cráneo del fotógrafo Pablo Grillo. Recién esta semana la Justicia federal ordenó la indagatoria al gendarme, que ocurrirá en septiembre.
“La expectativa de la marcha es unir y coordinar fuerzas contra esta lógica represiva del Gobierno, para que no se naturalice la violencia. Denunciamos todos los abusos autoritarios del Gobierno por fuera de los marcos constitucionales que garantizan la libre manifestación. Y no lo hacemos solo por los jubilados, sino también por lo de Pablo Grillo, los manifestantes y periodistas golpeados semanalmente, o aquellos que recibieron el allanamiento de sus locales”, señaló a elDiarioAR Manuel Gutiérrez, secretario general de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados.
La represión a los jubilados es una forma del Gobierno para disciplinar y meter miedo
“La represión a los jubilados es una forma del Gobierno para disciplinar y meter miedo”, denunció a elDiarioAR Alejandrina Barry, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y dirigente del Frente de Izquierda. “La represión del Gobierno busca garantizar el veto presidencial”, agregó.
La marcha estaba convocada originalmente para el miércoles pasado, pero se pospuso para juntar fuerzas con la movilización que hubo el jueves de los médicos del Garrahan, que unió el Congreso con la Plaza de Mayo.
La gran cantidad de efectivos de seguridad cada miércoles generó un episodio singular en las últimas horas. Senadores de Unión por la Patria exigieron a Victoria Villarruel que ordene el uso que hacen los agentes de la Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria de las instalaciones del Senado cada día de operativo. “Debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunio y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente”, se quejaron los legisladores. La propia Bullrich dio a conocer la carta dirigida hacia la vice y cuestionó: “Insólito pero real. El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado”.
El Gobierno no suele revelar cuántos efectivos se despliegan en el Congreso semanalmente, pero generalmente el número ha superado los mil policías.
Además de encabezar la marcha antirrepresiva, los jubilados están en alerta ante el inminente veto presidencial contra las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y declaración de emergencia en discapacidad que sancionó el Congreso semanas atrás. Las leyes fueron remitidas este lunes al Poder Ejecutivo y comenzó a correr el plazo de diez días hábiles que tiene Milei para firmar su veto. Ese plazo vence el 4 de agosto. Si avanza con esa medida, los diputados y senadores tendrían entonces la posibilidad de ratificar las normas, así como el oficialismo buscará un tercio de los votos para blindar el veto.
La ley de aumento a jubilados incrementa un 7,2% las jubilaciones. Además, sube el bono de $70.000 a $110.000, con ajuste mensual. También obliga a la Anses a girar fondos a provincias con cajas jubilatorias no transferidas. Por otra parte, la ley de restitución de la moratoria previsional extiende por 2 años la moratoria para quienes no completaron los años de aportes. Y, por último, la ley de emergencia en discapacidad incluye beneficios fiscales y de financiamiento para pensiones y prestadores. En el Senado las leyes fueron votadas por una amplia mayoría, incluyendo algunos legisladores del PRO.
Este martes la Mesa lanzó un nuevo comunicado en el que cuestionó la línea general de las políticas de Milei. “Quien cuestionaba duramente a ”la casta“ no sólo recurre a ella sino que forma parte de la misma. Quien iba a dinamitar al Banco Central lo convierte en una pieza clave de su política económica. Quien pregona la transparencia de los actos de gobierno y de las conductas personales es un mero estafador internacional como lo demuestra su responsabilidad en la causa Libra. Podríamos seguir enumerando la larga lista de actos de corrupción protagonizados por integrantes del gobierno a diario, pero que quedan opacados o escondidos al público por el accionar cómplice de medios de comunicación y periodistas venales, cómplices de Milei y sus aliados”, expresaron.
MC
En 2025 ya hubo 1.251 personas heridas y 130 detenciones. Este miércoles los jubilados y organismos de derechos humanos llevan adelante una "marcha antirrepresiva".
En los seis meses de 2025 la represión de Patricia Bullrich provocó más heridos y detenidos que en todo 2024. El dato de la ferocidad de la mano dura del Gobierno es revelador justo cuando los jubilados y organismos de derechos humanos encabezarán este miércoles una “marcha antirrepresiva” del Congreso a la Plaza de Mayo.
Un informe de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) conocido en las últimas horas detalló que en el primer semestre del año hubo 1.251 personas heridas (36 más que en todo el 2024) y 130 detenciones (contra 93) a raíz del protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad. Más de la mitad de las protestas que se realizaron este 2025 fueron reprimidas (21 de 39 monitoreadas por el CPM).
El documento señala que hubo una manifestación en la que los efectivos policiales duplicaron y hasta triplicaron la cantidad de manifestantes, actuando en simultáneo hasta cinco fuerzas distintas: la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía de la Ciudad.
La CPM realizó un desglose del total de los heridos en manifestaciones, entre los cuales hubo 179 periodistas, 132 adultos mayores, 3 niñas y un joven de 16. Además, destacaron el caso del fotorreportero Pablo Grillo, quien pasó 83 días peleando por su vida en terapia intensiva luego de que un efectivo policial le disparara un proyectil en la cabeza.
“Si se tiene en cuenta que el año pasado se reprimieron 3 de cada 10 manifestaciones, estos datos de 2025 dan cuenta de una decisión político-institucional de responder aún con más violencia y represión a los reclamos de amplios sectores de la sociedad, en particular de los sectores más vulnerables como el caso de los adultos mayores”, dice el informe.
La CPM, que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presentó en la sede nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) el informe semestral sobre la Represión a la Protesta Social y determinó que en lo que va del 2025 ya se duplicaron los hechos de represión de todo el año anterior. “En la Argentina quieren privatizar todo pero estatizaron el miedo. Si algo hizo el Gobierno Nacional desde que asumió es reprimirnos a los trabajadores y a los jubilados. El informe es elocuente. Podemos dar fe porque los trabajadores y los sectores populares lo estamos sintiendo en carne propia”, indicó Rodolfo Aguiar.
En referencia al informe, el dirigente apuntó: “Está absolutamente desvirtuada la idea del monopolio de la fuerza en manos del Estado. Desde que asumió el Gobierno nacional y con el correr de los meses, se inició un proceso progresivo de vulneración de todas las garantías constitucionales. El Estado de Derecho ha sido atacado y por estos días la democracia se encuentra absolutamente restringida en nuestro país”.
Participaron de la exposición Adolfo Pérez Esquivel, Presidente de la CPM; Víctor de Gennaro, Vicepresidente del CPM; Roberto Cipriano García, Secretario Ejecutivo de la CPM; Sandra Raggio, Directora General de áreas de la CPM; y Juan Irrazábal, Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura.
Este miércoles tanto Pérez Esquivel como ATE participan de la “marcha antirrepresiva” que surgió desde las agrupaciones de jubilados que cada miércoles se manifestan frente al Congreso. Se espera una masiva manifestación a partir de la amplia convocatoria a organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos, organizaciones sociales y agrupaciones piqueteras.
La protesta comenzará a las 15 con una radio abierta en las inmediaciones del Anexo de la Cámara de Diputados y luego habrá una marcha a Plaza de Mayo. Hay expectativa por el operativo que despliegue Bullrich en el marco de su protocolo antipiquetes: desde hace semanas la policía impide que los jubilados se acerquen al Palacio Legislativo a partir de la instalación de un imponente cordón de vallas sobre la avenida Entre Ríos.
“La expectativa de la marcha es unir y coordinar fuerzas contra esta lógica represiva del Gobierno, para que no se naturalice la violencia. Denunciamos todos los abusos autoritarios del Gobierno por fuera de los marcos constitucionales que garantizan la libre manifestación. Y no lo hacemos solo por los jubilados, sino también por lo de Pablo Grillo, los manifestantes y periodistas golpeados semanalmente, o aquellos que recibieron el allanamiento de sus locales”, señaló a elDiarioAR Manuel Gutiérrez, secretario general de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados.
“La represión a los jubilados es una forma del Gobierno para disciplinar y meter miedo”, denunció a elDiarioAR Alejandrina Barry, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y dirigente del Frente de Izquierda. “La represión del Gobierno busca garantizar el veto presidencial”, agregó.
MC
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich acusó a legisladores de Unión por la Patria de querer restringir el acceso de las fuerzas de seguridad a los sanitarios del Senado. Desde la oposición lo desmintieron y denunciaron un uso político del conflicto.
Una nueva polémica enfrenta al Gobierno con el kirchnerismo en el Congreso. Esta vez, el eje del cruce fue un reclamo por el uso de los baños del Senado por parte de las fuerzas de seguridad durante los operativos de control en las inmediaciones del palacio legislativo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a los senadores de Unión por la Patria de pedir que se les prohibiera el acceso a los sanitarios del edificio, algo que fue desmentido por la oposición.
El conflicto se originó a partir de una carta firmada por legisladores de UxP, con fecha del 16 de julio, en la que solicitan a la vicepresidenta Victoria Villarruel —titular del Senado— que ordene y regule la presencia de personal de las fuerzas federales en el Congreso, “asegurando que el uso de los espacios se limite a lo estrictamente necesario”.
En la nota también se plantea la necesidad de “armonizar la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente”.
Bullrich reaccionó a través de sus redes sociales con una crítica directa: “El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los querían… pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”. El mensaje fue compartido por el presidente Javier Milei, quien añadió: “Disparate kuka”.
La respuesta desde el bloque de Unión por la Patria no tardó en llegar. El senador chubutense Carlos Linares, autor de la misiva, negó rotundamente la versión del oficialismo. “En ningún momento en la carta se solicita que las fuerzas de seguridad dejen de usar los baños del Senado. Al contrario, la Policía Federal, encargada de la seguridad del Senado, los utiliza con absoluta normalidad todos los días”, afirmó.
Linares además criticó a la ministra por tergiversar el contenido del pedido y sostuvo que el objetivo es evitar que el Congreso se convierta “en un cuartel para sus operaciones de los miércoles, destinadas a reprimir a los jubilados que protestan por haberes dignos”. En ese sentido, pidió a Bullrich que mejore “su comprensión lectora” y que “recupere un poco de raciocinio” para no exponer al Congreso “a la locura” de cada jornada de protesta.
En medio del debate, la senadora radical Carolina Losada tomó partido por el Gobierno y ofreció su despacho y su baño personal a las fuerzas de seguridad. “Considero fundamental brindar todo el apoyo necesario a quienes garantizan nuestra protección y la de todos los argentinos”, expresó en un comunicado dirigido a Villarruel en su calidad de presidenta de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico.
El cruce ocurre en un contexto de creciente tensión política en el Senado, donde las sesiones suelen coincidir con movilizaciones sociales —en particular los miércoles— que son fuertemente vigiladas por fuerzas federales, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.