Los Nogales

Código Postal 4235

Noticias de Catamarca

Jorge Macri desliza la posibilidad de un acuerdo en la Ciudad con LLA, pero Karina no ve incentivos

Jorge Macri desliza la posibilidad de un acuerdo en la Ciudad con LLA, pero Karina no ve incentivos

El cierre de listas bonaerenses, que dejaron un sabador agridulce en el macrismo, abre la puerta a una alianza en CABA. Las sospechas del karinismo y la necesidad del jorgemacrismo. El espejo de Soledad Martínez. La exigencia de rendición total.

Jorge Macri comenzó a pavimentar el camino hacia un posible acuerdo con La Libertad Avanza en Ciudad de Buenos Aires. Lo blanqueó poco después de que Cristian Ritondo firmara la alianza con Karina Milei en Provincia de Buenos Aires: una rendición que, en el PRO, tuvo un sabor agridulce. Detrás de la insinuación hay varios factores, desde la satisfacción por el alianza bonaerense hasta el terror a repetir un tercer lugar en la elección nacional. La decisión, sin embargo, está en manos de Karina, y a la hermana presidencial la envuelve el desprecio de los vencedores.

En el PRO están dispuestos a hacer borrón y cuenta nueva. Si bien en el jorgemacrismo todavía no tiene una hoja de ruta y coquetea con la posibilidad de avanzar en un Juntos por el Cambio 2.0, el cierre de listas bonaerenses abrió un capítulo nuevo para varios en el partido amarillo. Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro habían logrado inscribir seis nombres “entrables” en las listas a la Legislatura bonaerense –el intendente de Mar del Plata, incluso, encabezará la Quinta sección– y hasta las voces más reactivas al acuerdo admitían, por lo bajo, que no había sido un mal acuerdo. “Es lo que habían prometido”, admite una espada amarilla que se resiste, hace meses, a la fusión con LLA.

Mauricio Macri y dos exponentes del macrismo residual, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal

La derrota en la elección del 18 de mayo fue aleccionadora, y en Uspallata observan con terror la posibilidad de volver a salir terceros. Ni el jefe de Gobierno porteño ni María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato le perdonan al Gobierno su intento por hacer desaparecer al PRO de su histórico bastión. Le recriminan el video fake de Mauricio Macri anunciando que Lospennato se retiraba de la elección y el triunfalismo belicoso con el que celebraron haber barrido al PRO de la Ciudad. Pero también son realistas: el PRO no puede volver a sacar 15 puntos en CABA, su supervivencia política depende de ello.

Hay, además, otro factor: el PRO ya no tendrá dominio sobre la Legislatura y necesitará de la ayuda de LLA si desea mantener control sobre su gestión. “Jorge todavía tiene que gobernar dos años la Ciudad. Ojo con el juicio político”, advierte un dirigente porteño del PRO que ya se pasó a las fuerzas del cielo, y agrega: “Jorge no quiere la unidad. Pero no es lo que él quiere, sino lo que puede”.

En plena crisis de identidad, el PRO se debate entre resucitar las esquirlas de JxC o sellar una alianza con Milei. Hasta hace unas semanas, parecía viable solo lo primero, ya que la tirria entre el jefe de Gobierno porteño y la hermana presidencial viene acumulándose hace tiempo. El PRO necesitaba una excusa para saltar el cerco. Y esa excusa apareció con la elección bonaerense y, fundamentalmente, de la mano de la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, quien terminó cerrando un acuerdo muy beneficioso con LLA, pese a ser la mano derecha de Jorge Macri.

La intendenta Soledad Martínez junto a Cristian Ritondo, negociador del PRO

Martínez, a pesar de su animadversión con LLA, no siguió los pasos de Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) o Nicolás Passaglia (San Nicolás), que se terminaron sumando a la avenida del medio llamada “Somos Buenos Aires”. La intendenta de Vicente López terminó negociando, por su cuenta, con Sebastián Pareja y no solo se quedó con el 70% de los lugares en la lista de concejales, sino que logró meter, incluso, a María Sotolano en el segundo lugar de la lista de la Tercera.

En el PRO porteño observan que, si Soledad Martínez logró cerrar un acuerdo “digno” con LLA, entonces ellos también lo pueden hacer. Hay tiempo hasta el 7 de agosto, que es la fecha de presentación de las alianzas electorales nacionales.

Mensaje en una botella

“Los acuerdos electorales los tiene que hacer Mauricio Macri, tenemos un buen antecedente en la Provincia. Veremos, yo no descarto ningún acuerdo con la LLA para que lleguen buenos diputados y senadores”, adelantó el jefe de Gobierno en diálogo con Radio Mitre y, luego, lo volvió a repetir en A24. El mensaje había sido lanzado al mar, pero ahora era cuestión de que Karina lo recogiese.

Lule Menem, Diego Santilli, Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja el día del cierre de listas

“Todo depende de ella, está claro que es quien toma el 100% de las decisiones políticas”, admite una dirigenta macrista de CABA, que observa con atención cuál será la respuesta de LLA. No abreva a la hipótesis de los acuerdistas del PRO, que fantasean con convertirse en la Ucedé de Carlos Menem y nutrir de dirigentes “con experiencia” al armado del líder carismático de turno. Donde los acuerdistas, como Ritondo, Santilli o Alejandro Finnochiaro, observan su futuro y la supervivencia política del partido, los macristas, en cambio, observan su certificado de defunción. Pero, en el fondo, la mayoría es bilardista, y ninguno, por más rechazo que le genere LLA, quiere desaparecer del mapa político.

La decisión, sin embargo, depende de la hermana presidencial, y en el macrismo sospechan que no les tendrá mucha consideración.

En efecto, puertas adentro, los laderos de la secretaria General de la Presidencia ya anticiparon que no ven motivos para cerrar un acuerdo con el PRO en CABA. ¿Por qué lo harían? Ya los duplicaron en votos en la elección porteña: el PRO, provocan, no tiene mucho que ofrecer a esta altura. Karina, además, desconfía de Jorge y no lo quiere en una mesa de negociación. No le perdona haber contratado al consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, a quien acusa de haber impulsado una “campaña sucia” contra el Presidente.

Manuel Adorni y Karina Milei festejaron en el búnker del Hotel Libertador.

Pese a la animadversión del karinismo con el jefe de Gobierno porteño, hay otros operadores de Casa Rosada que no descartan la posibilidad de un acuerdo. Sospechan que Macri buscará subirse el precio amenazando con rearmar JxC, y se anticipan: si Jorge quiere un acuerdo tendrá que aceptar su situación de desventaja. Y eso significa que el PRO no tendrá candidatos a senadores y que, como mucho, conseguirá 2 de los 7 candidatos entrables. El resto serán de LLA, así como el nombre y el color de la boleta.

Es decir, “rendición total”, tal como grafica, con entusiasmo, un interlocutor libertario.

MC/MG

El dilema del Gobierno entre dólar domado y tasas altas promete extenderse hasta las elecciones

El dilema del Gobierno entre dólar domado y tasas altas promete extenderse hasta las elecciones

Caputo quería bajar los intereses para alentar la economía, pero terminó impulsando su suba. Ahora puede comprar divisas no tan caras, pero enfría el crédito y la actividad, y fogonea la morosidad. Doble prueba de fuego: el directorio del FMI debe decidir sobre el segundo desembolso y el mercado le pedirá al Tesoro más tasa para no irse a la divisa.

Alertan que ya se fugó el 44% de los dólares que envió el FMI y el organismo le exige a Milei acumular reservas

El dólar abría este jueves estable alrededor de los $1.275 que cerró ayer, pero puede ser la paz que antecede a otra tormenta como la de semanas anteriores. El equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, está domándolo a fuerza de haber promovido una suba de tasas de interés y la iliquidez en el mercado, y está aprovechando para acumular reservas, pero el próximo jueves enfrentará nueva prueba. En siete días vencen Letras Capitalizables (Lecap, bonos de corto plazo del Tesoro cuyos intereses no se pagan sino que se capitalizan) por $11 billones y se teme que los bancos no acepten renovarlas todas, parte de ese dinero quede en el mercado y termine presionando otra vez al alza del tipo de cambio.

Caputo pensaba que todo marchaba de acuerdo al plan (TMAP, como dicen los libertarios), el Banco Central decidió desde el pasado día 10 dejar de marcar la tasa de interés de referencia, que quedaría al vaivén del mercado, a diferencia de la mayoría de los otros países, y el Tesoro desarmaría la Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que le proveían del dinero fresco diario a los bancos, para reemplazarlas por Lecap a 15 días. Las LEFI tenían una tasa efectiva del 38% y el Gobierno esperaba que bajara con estos cambios, de modo tal de impulsar que el rebote económico de la primera mitad del año se prolongase.

El problema fue que las entidades financieras no suscribieron todas las Lecap que el Gobierno quería porque prefirieron quedarse con liquidez para su operatoria. Esos pesos boyantes fueron a parar a empresas e individuos que, a diferencia de Caputo, veían varias cosas: que el dólar estaba barato, que las reservas estaban a la mitad del nivel requerido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el Tesoro iba a tener que comprar divisas para cumplir con el organismo, que el ingreso de verdes por la cosecha de soja y maíz había terminado y que las elecciones próximas están planteadas como un dilema entre ultraderecha o kirchnerismo. Entonces se volcaron al dólar, que subió de $1.160 a mediados de junio hasta 1.307 la semana pasada.

Caputo y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reaccionaron colocando de manera extraordinaria otra ronda de Lecap al 48%. Así fue que la intención de hacer bajar la tasa terminó por subirla, lo que paraliza el crédito, afecta la actividad económica y crea una nueva tensión quincenal cada vez que se renueven estas letras. El Tesoro esta vez terminó absorbiendo demasiada liquidez, por lo que en el mercado secundario las Lecap pasaron a rendir al 90%. Por intervención del Tesoro, que vendió letras, bajó entre martes y miércoles al 60%.

De todos modos, son niveles que paralizan el financimiento y la economía. Se espera un segundo semestre de parate. Pero el Gobierno está convencido de que la mayoría de la población lo votará por la baja de la inflación y la estabilización del dólar.

Los bancos necesitan liquidez. Podrían conseguirla vendiendo Lecap, pero nadie se las compra. Entonces la tasa sigue extremadamente alta. Para saciar la necesidad de disponibilidad de dinero, las entidades financieras esperarán al vencimiento de las letras de la semana próxima. No renovarán todas las Lecap que vencen para hacerse más líquidos. El Gobierno las acusa de estar mal acostumbradas a colocar a corto plazo las desaparecidas Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central en el anterior gobierno y que ahora deben prestarle a las empresas e individuos y administrar la caja con eficiencia. Pero ellas consideran que quien se equivocó fue el equipo de Caputo y su presidente del Banco Central, Santiago Bausili, al eliminar las LEFI.

Esta semana, con la súpertasa, no hay pesos en la plaza, entonces el dólar bajó y el Tesoro aprovechó para comprar divisas a menor precio y gracias a la menor actividad y recomponer así las reservas. Necesita acumular para hacer buena letra ante el FMI, cuyo directorio se reúne también el próximo jueves para definir la primera revisión del acuerdo con el gobierno de Javier Milei.

El Fondo ya desembolsó US$12.000 millones en abril y planea prestar otros 2.000 millones, pero depende del cumplimiento de las tres metas del pacto. El ajuste fiscal y el monetario se lograron, pero no la acumulación de activos del Central, que debía conseguirse hasta el 13 de junio. Pasada esa fecha, el Gobierno pasó de jactarse de que no le importaban las reservas -así lo decía el asesor propagandista Felipe Núñez- a comenzar a comprar dólares, aunque insuficientes, pero como gesto de buena voluntad. La Argentina incumplió la meta, pero pedirá un waiver (exención) para que le den los 2.000 millones.

Pero en la licitación del jueves el Gobierno no podrá renovar todas las Lecap y se inyectarán otra vez pesos en el mercado. Volverá la presión alcista del dólar. El Ejecutivo no puede convalidar la tasa del 60% que hay en el mercado porque es letal para la economía con el correr de las semanas. Ningún banco prestará a clientes a estas tasas. Además, con estos niveles se incrementa la morosidad de quienes deben y se atrasan en los pagos, como los usuarios de tarjetas de crédito. Las autoridades deberán ofrecer menos, pero tampoco poco porque si no, se inundará de pesos la plaza y habrá aún más interés por volcarse a la moneda norteamericana. El gobierno de la motosierra tendrán que aplicar sintonía fina. Pero en el mercado hay quienes advierten de que si ofrecen otra vez 48%, los pesos se irán al dólar. Es decir, quieren más tasa.

Por la suba de tasas de los últimos días, al mercado le quedó claro que el Gobierno no quiere el dólar por arriba de $1.300, porque le arruinaría su plan antiinflacionario y su campaña electoral. Más de un inversor considera que el dólar debería estar en el máximo de la banda, los $1.414 en la actualidad, para que sea atractivo para que haya más exportaciones y menos importaciones de bienes y servicios, y así se acumulen más reservas. Por tanto, el tira y afloje continuará.

Encima, en el segundo semestre del año, el Gobierno ya no tiene la cosecha gruesa para sumar divisas. Las inversiones no llegan ni arribarán tan rápido. Las provincias no siguieron el camino de Córdoba de endeudarse afuera y, por tanto, no llegarán los dólares esperados. No quedan más que apostar a que el FMI libere el segundo tramo del préstamo.

En un banco de inversión europeo esperan que con esos US$2.000 millones Caputo se siente a defender el techo de $1.300 e incluso los use, a contramano de las condiciones del Fondo, con tal de que La Libertad Avanza (LLA) gane las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y en octubre las nacionales. “Lo único que les importa es que el dólar no se les escape”, observan en el banco. Recuerdan que ya en 2018 Caputo como presidente del Central hizo lo mismo: malgastar el crédito del Fondo para defender el tipo de cambio. Y quizás el organismo haga la vista gorda con tal de que las fuerzas de Milei derroten a un peronismo que promete renegociar el último préstamo.

Por ahora, el Gobierno no logró acumular reservas como se había comprometido ni logró hacer bajar el riesgo país para volver a colocar deuda en el mercado internacional, ni Milei consiguió bajar el dólar a $1.000 para sólo entonces comprar divisas. Eso sí, el Presidente promete arrasar en las urnas y entre los inversores que leen encuestas así lo creen, pero tampoco apuestan fuerte a esa opción.

Después de los comicios será otro cantar. Entonces sí tal vez el Fondo apriete por las reservas. Es que quiere cobrar su crédito. Sobre todo en 2027 caen fuertes vencimientos de la deuda con el FMI y los acreedores privados. Pero antes en 2026 hay obligaciones de bonos enero y julio por US$5.600 millones de capital y 3.000 millones de intereses. La idea es refinanciar esos pagos en el mercado, pero para ello se requiere bajar el riesgo país.Y para que este descienda más que eliminar el “riesgo kuka”, como apunta despectivo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, su gobierno debería cumplir la tarea de sumar reservas. Y para ello no queda otra que devaluar, aunque impacte en la inflación.

“Los próximos 90 días de campaña son clave, y para ver una baja del riesgo país se tiene que despejar la incertidumbre política y además tiene que haber mayor acumulación de reservas”, analiza el politólogo Ignacio Labaqui. Es decir, para que la prima de riesgo de la deuda descienda deben pasar las elecciones. “El resultado de septiembre condiciona al de octubre”, agrega Labaqui. Si triunfa el peronismo en dos meses, puede que los votantes antiperonistas se vuelquen a LLA en octubre para evitar una doble victoria del partido presidido por Cristina Fernández de Kirchner, aunque tal vez suceda que un traspié libertario bonaerense lo hunda más al mes siguiente y que algunos de sus votantes busquen otras opciones más al centro.

AR/MC

El FMI aprueba la primera revisión del acuerdo y desembolsa otros U$S 2.000 millones

El FMI aprueba la primera revisión del acuerdo y desembolsa otros U$S 2.000 millones

Pese a las dudas iniciales del FMI, el personal técnico finalmente aprobó el acceso a U$S 2.000 millones para la Argentina. Aunque falta todavía la aprobación del Directorio se da por hecho la llegada del dinero. El Gobierno logrará así un alivio financiero clave en medio de la falta de reservas.

El FMI dice que avanzan las negociaciones con el Gobierno pero sigue sin fecha el giro clave de dólares

El dilema del Gobierno entre dólar domado y tasas altas promete extenderse hasta las elecciones

Luego de que Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional, pusiera en duda este jueves que el organismo liberaría un desembolso de U$S 2.000 para la Argentina, finalmente, horas más tarde, se anunció la aprobación por parte del personal técnico para la llegada de ese dinero. Falta todavía el visto bueno del Directorio del Fondo pero es casi un paso formal.

De todos modos, con ese monto casi asegurado, el Gobierno y el ministro de Economía, Luis Caputo, respirarán alivados ya que necesitan los dólares para equilibrar las reservas del Banco Central.

“El programa ha tenido un inicio sólido a pesar de un contexto externo más desafiante: el proceso de desinflación y el crecimiento de la economía han continuado, la pobreza ha seguido disminuyendo y Argentina ha vuelto a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señaló el organismo en un comunicado sobre el acuerdo alcanzado entre el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas.

El Fondo ya desembolsó US$12.000 millones en abril y tenía intenciones de prestar otros 2.000 millones, pero dependía del cumplimiento de las tres metas del pacto. El ajuste fiscal y el monetario se lograron, pero no la acumulación de activos del Central, que debía conseguirse hasta el 13 de junio.

Lo anunciado este jueves es la primera revisión del acuerdo sellado en abril y demandó más de dos meses de negociaciones. Sin embargo, la decisión final quedará en manos del board del organismo que se reunirá a fin de mes, antes de que el Fondo entre en receso por vacaciones, el próximo 4 de agosto.

“El programa ha tenido un sólido comienzo, sustentado en la continua implementación de políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una postura monetaria estricta. La transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se ha desarrollado de manera ordenada, a pesar de un contexto externo más desafiante. El tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda, el proceso de desinflación se ha retomado, la expansión económica ha continuado y la pobreza ha seguido disminuyendo. Cabe destacar que Argentina logró volver a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, agrega la nota difundida por el FMI.

De acuerdo con el Fondo, “se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”.

Hoy por la mañana, Kozack había evitado dar precisiones sobre cuando se llegaría a un acuerdo con el personal técnico del Fondo como tampoco quiso hacer menciónes a la suba de las tasas de los últimos días.

Esta semana, un informe del Sector Externo advirtió que “los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas netas siguen en niveles críticamente bajos”. Y concluyó que “la evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”.

Elogio de la fuga, libros finalistas

Elogio de la fuga, libros finalistas

Libros, series, películas y un montón de cosas para aferrarse en medio del desconcierto.

Correr hacia atrás, libros de julio

Uno. Quedó para el final, tal vez por el pudor de meterme en un terreno muy personal, tal vez como una excusa para la partida. En estos días entrevisté a Mauricio Kartun por la publicación de su libro de cuentos Dolores 10 minutos (salió por Alfaguara, sabrán más la semana que viene). Al final de la charla me animé a preguntarle por qué casi todos los relatos estaban llenos de autos, de rutas y hasta parecían elogios más o menos encubiertos al acto de fugarse: un hombre que decide quedarse alejado de los suyos en una casa de veraneo que alquiló, otro que arma una nueva vida al costado de una ruta con una familia insólitamente ensamblada, el propio Kartun de viaje, con alguien que le dice “lo que vos tenés que hacer pero ya ya es tomarte el piro”. (Pirarse –huir– para no pirarse –enloquecer–, anoto ahora). Su respuesta, como casi todo lo que escribe y dice Kartun, me deslumbró: “Es la construcción de un mito: entender que para ir hacia algún lado hay que dejar otros. Que no se puede vivir con un pie en un mundo y un pie en el otro. Sobre todo porque irse es una energía creativa extraordinaria. Cada vez que lo hice me costó y al mismo tiempo crecí. Irme de lugares donde no se me valoraba. Irme de lugares donde sencillamente no era feliz. Creo que muchas veces uno queda atrapado en espacios porque en la rara ecuación de balance uno siente que consigue algunas cosas mejores que las peores. Y, sin embargo, son las peores las que aplastan, las no te dejan ser feliz”.

El detrás de escena de la película

Dos. Hablamos alguna vez de la película más espeluznante y más genial sobre el miedo y sobre la necesidad de huir: Duel o Reto a muerte. Es la primera de Steven Spielberg, un telefilm de 1971 con un tipo de lo más común que un día sale de la ciudad a la ruta en su Valiant rojo para reunirse con alguien por un negocio. Hasta que en un momento se topa con un camión gigante que echa humo desde una chimenea medio estrambótica, el conductor del Valiant hace una maniobra para pasarlo y a partir de ahí empieza una pesadilla (anoté más cosas de la película, por acá). Por estos días vi el documental Tiburón, la historia de un clásico, donde el propio Spielberg cuenta que apenas leyó la novela de Peter Benchley en la que se basa Tiburón volvió a pensar en el terror, en la fuga, en esa zozobra atrapante que venía adherida a su primer trabajo: “De alguna manera Tiburón era una secuela de Duel. Duel era este leviatán asesino en la ruta que intentaba matar a este vendedor ambulante en su auto. Y Tiburón es la historia de un leviatán marino que amenaza con llevar a la quiebra a un pueblo costero a menos que alguien detenga esa amenaza”. En otro momento del documental, le preguntan al cineasta qué le pasa cuando escucha hablar de los 50 años de Tiburón. “¿Cuando escucho 50 años? Pienso en casa. Porque la idea de hogar es muy importante en la historia de Tiburón. Después de todo es una película sobre llegar a casa, sobre volver a casa y sobre estar en casa”, contesta.

El abedul de Karlok, de Martín Sancia Kawamichi, salió por Salta El Pez Ediciones.

Tres. Lo leí y lo subrayé hace un tiempito en El abedul de Karlok, de Martín Sancia Kawamichi (la novela, excelente, es una de las finalistas del premio Fundación Medifé Filba, abajo les cuento más). Lo transcribo ahora.

Nos gustan las lagunas, las pestes, los pactos.

Nos gustan las lunas amarillentas.

Los bosques lejanos, las brujas, la niebla, los afeites.

El vapor que desprende la sangre cuando cae sobre el hielo.

El aliento voluptuoso de los enfermos.

Los padres crueles.

Los padres capaces de matar.

El sabor de las perdices y los venados.

Los personajes que se esconden en su propia casa.

Los que se pierden en los lugares de siempre.

Los que se pierden siempre.

Cuatro. Llegó a casa Andar la tierra (Fondo de Cultura Económica, 2025), una serie de textos de la escritora chilena Gabriela Mistral, con selección y prólogo de Lina Meruane. La publicación pertenece a una colección que se llama Viajeras/Viajeros, dirigida por Alejandra Laera (los títulos son todos extraordinarios, hablamos por acá de un tomo que recopila textos de Sara Gallardo y por acá del que trae escritos de Alfonsina Storni). Mistral, como apunta Meruane en las palabras iniciales, ha sido “la poeta que profesaría una vida de errancia intensiva”, una “viajera empedernida y pensadora del viaje”; una andariega, una prófuga del siglo XX. Subrayo algo en una de sus misceláneas –sus célebres “recados”, la forma personalísima que encontró para contar y contarse desde la distancia– que lleva justamente como título Viajar: “Escuela de humildes es el viaje. Desembarcar sin abrazos, ser en el hotel una cifra como en el presidio (...). Y escuela para aprender quiénes verdaderamente nos hacen falta en el mar o el paisaje (...). Escuela para descubrir qué ausentes faltaban efectivamente, haciéndonos dolor. Solo que el viaje da vicios revueltos con virtudes. Da la costumbre del olvido. Nada penetra en nosotros sin desplazar algo: la imagen nueva se disputa con la que estaba adentro, moviéndose con desahogo de medusa en el agua; después la cubre como un alga suavemente, sin tragedia. Viajar es profesión del olvido. Para ser leal a las cosas que venimos a buscar, para que el ojo las reciba como al huésped espaciosamente, no hay sino el arrollamiento de las otras”.

Mauricio Kartun acaba de publicar el libro de cuentos

Cinco. “Y uno piensa: ¿por qué no ir a un lugar donde pueda construir una ecuación donde verdaderamente sea mucho mayor lo bueno que lo malo? Esa es la razón del movimiento, de escaparse. Justo ahora miro este libro de Bifo Berardi que tengo acá y estaba pensando en otro que me quiero comprar de ese autor. Se llama Desertemos y allí parece que habla de la hipótesis de cómo sería retirarse de ese campo de guerra que muchas veces sentimos que nos rodea. La deserción es vista históricamente como un valor detestable, ¿por qué no pensar desde la filosofía que desertar no necesariamente es la confesión de un fracaso? Retomar la frase popular ‘soldado que huye sirve para otra batalla’, ¿no?”, me dijo Kartun para cerrar y, al mismo tiempo, abrir una puerta que invita con sigilo a la fuga.

Empieza una nueva edición de Mil lianas. Bastante movediza esta vez.

1. Libros finalistas. Por estas horas se anunciaron las diez novelas finalistas del premio Fundación Medifé Filba 2025, un galardón que busca distinguir a lo más destacado de la literatura argentina contemporánea.

“En un contexto muy complejo donde las ventas y las tiradas disminuyeron, la industria editorial resiste”, apuntan los organizadores del premio, que una vez más elige diez libros de escritores y escritoras de la Argentina publicados el año anterior.

Por acá pueden leer los títulos y las editoriales por las que salieron. Van a encontrarse con una selección diversa y en mi visión muy potente. Si suelen seguir con atención Mil lianas van a notar que comenté varios de ellos en este espacio. Pero si quieren saber un poco más, por acá armé una guía con detalles de cada uno de ellos y en varios casos con entrevistas a los autores.

Se anunciaron las diez novelas finalistas del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a lo más notable de la literatura argentina.

La guía con los diez libros finalistas del Premio Fundación Medifé Filba se puede leer por acá. Más sobre el galardón, en este enlace.

2. Tiburón, la historia de un clásico. Como les contaba arriba, por estos días pude ver este documental que se lanzó el 11 de julio a través de Disney+ (recordatorio: por acá encuentran una selección con los lanzamientos del mes en el mundo del streaming). Con la intención de reconstruir la trastienda bastante accidentada de su rodaje, esta producción pensada para conmemorar los 50 años del clásico tiene una entrevista profunda al propio Steven Spielberg, la palabra de muchísimos directores de Hollywood que destacan a Tiburón como una de las grandes películas de la historia del cine y hasta testimonios de científicos especializados en fauna marina.

El documental Tiburón, la historia de un clásico está disponible en Disney+. Otros lanzamientos de julio, por acá.

3. Salvate vos, de Juan Carrá. Ropa sin estrenar y de invierno, en medio de una ola de calor insoportable. Pasaportes con su foto y nombres distintos. Dinero de varios países. Un bolso beige con cosméticos. Un juguete de bebé sin usar. Rodeada de esos objetos, entre insólitos y sospechosos, una mujer aparece muerta el 21 de julio de 1980 en un hotel de Madrid. Se llama Noemí Esther Giannetti de Molfino, le dicen Mima, y mucho tiempo después se sabrá que llegó hasta allí luego de ser secuestrada en Lima, Perú, por agentes de inteligencia de la dictadura que tomó el poder en 1976 y desde ese momento siembra el terror con secuestros, desapariciones y muerte. Por aquellos días, el caso toma relevancia local e internacional mientras que las denuncias por las desapariciones se empiezan a escuchar con más fuerza y el régimen militar busca estrategias para frenarlas. Una, por ejemplo, fue presentar a esta mujer como alguien que paseaba tranquilamente por Europa con pasaportes falsos y dinero de grupos denominados “subversivos” por los militares.

Salvate vos, de Juan Carrá, salió por Sudamericana.

A 45 años de su asesinato, la historia de Mima y de sus seis hijos fue reconstruida por el escritor Juan Carrá en libro Salvate vos (Sudamericana, 2025). Se trata, como el propio autor señala, de un texto de no ficción que parte de esa escena macabra plantada por el régimen militar para narrar la historia de una familia arrasada por el terrorismo de Estado. Es que, mientras el cadáver de Mima era encontrado en Madrid, el mayor de sus hijos era un preso político y víctima de la tortura en Argentina, el más joven vivía en la clandestinidad entre España y Perú llevando adelante tareas para Montoneros, una hija embarazada y su yerno fueron secuestrados y desaparecidos y otra hija debió exiliarse.

Contado a partir de una exhaustiva investigación y con un ritmo narrativo impactante, en Salvate vos se superponen militancia, intimidad, contradicciones, silencios, vértigo, armas, escenas de clandestinidad, persecuciones y complicidades entre gobiernos de facto de Latinoamérica. Un libro que a partir de narrar los vaivenes de una familia atravesada por el compromiso político y víctima de uno de los mayores crímenes internacionales de la dictadura, ofrece un riguroso retrato de época.

Hace unos días entrevisté a Juan Carrá para hablar sobre esta publicación notable. Pueden leer la nota en este enlace.

Salvate vos, de Juan Carrá, salió por Sudamericana. Más, en esta entrevista con el autor. Otros lanzamientos editoriales de julio, por acá.

Banda sonora. “Odio la nostalgia, dijo Santiago Motorizado entrevistado por Pedro Rosemblat, en el canal de streaming Gelatina. Pero El Retorno suena muy nostálgico. Como un recuerdo joven de viajar en el tren Roca, pasar por Banfield o llegar a Turdera, atravesando el Conurbano Bonaerense. No es lo mismo escuchar Google Maps de Santiago Motorizado que Avellaneda Blues de Manal. Santiago, por lo menos, está enamorado y aunque hay sur, no hay aceite, ni barro, ni un zapato olvidado. Igual, El Retorno es todo nostálgico, como una anécdota de hace muchos años, un cuento de otras vidas”, escribió Marianela Insua Escalante, querida amiga de esta casa virtual, en la revista Soy Rock que está volviendo de a poco (leen la nota completa acá). Hablábamos al principio de viajes, de fugas, de movimientos y El Retorno es justamente el disco que me acompaña estas horas. Así que sumé algunas de sus canciones a nuestra banda sonora compartida. Se escucha, como siempre, por acá.

Bonus track. Les dejo a mano el tráiler de Duel, por si se tentaron y se animan a escapar con su protagonista. Antes de huir yo también, les recuerdo que me encuentran en casi siempre en este rincón o en mi correo electrónico.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.

No, esta foto no muestra a 120.000 personas en La Derecha Fest, es un show de Taylor Swift

No, esta foto no muestra a 120.000 personas en La Derecha Fest, es un show de Taylor Swift

El 22 de julio de 2025 se celebró en Córdoba “La Derecha Fest”, un evento libertario que contó con la participación del presidente Javier Milei. Desde entonces, circula en redes sociales una imagen que supuestamente muestra a “120.000 personas” en un estadio esperando al mandatario, con una pantalla donde se lo ve. Pero la foto en realidad fue tomada durante un concierto de la cantante Taylor Swift en Estados Unidos, en 2023. Según reportes periodísticos, al evento libertario asistieron unas 2.500 personas.

Milei recargó su costado ultra en la Derecha Fest: ataques, promesas y un llamado a militar “hasta que la izquierda sea un mal sueño”

La Derecha Fest, organizado por La Libertad Avanza, y autodenominado “el evento más ANTI ZURDO del mundo”, tuvo su primera edición el 22 de julio en el Hotel Quorum de Córdoba.

Según medios de comunicación (1, 2, 3), al festival asistieron alrededor de 2.500 personas, aunque, según la cuenta de Instagram del organizador, participaron más de 3.000.

Durante el evento hubo un total de nueve oradores, entre ellos el politólogo Agustín Laje, el influencer “El Gordo Dan” y el biógrafo presidencial Nicolás Márquez. Milei fue quien cerró la conferencia con un panel titulado: “La construcción del milagro”.

Ese mismo día en Córdoba se realizó una manifestación en repudio al acto y a la presencia del mandatario en la ciudad (1, 2).

Sin embargo, la fotografía compartida en redes sociales no tiene relación con este festival, comprobó AFP Factual, medio que junto a Chequeado coordina la alianza Reverso.

Una búsqueda inversa de la imagen viral con Google Lens llevó al mismo contenido publicado en una entrada el 16 de mayo de 2023. “Taylor Swift: la primera mujer en encabezar el Allegiant Stadium”, dice el título en inglés.

Allí se pudo comprobar que la imagen no corresponde a La Derecha Fest: en la pantalla gigante no aparece Milei, sino la cantante estadounidense Taylor Swift. La foto fue tomada durante su gira The Eras Tour, en el concierto realizado el 24 de marzo de 2023, en el estadio Allegiant, en Las Vegas, Estados Unidos.

Comparación hecha el 23 de julio de 2025 entre capturas de pantalla de una entrada en Facebook (I) y la imagen original en artículo de 2023

Diferentes videos en YouTube muestran la performance de la cantante en ese recinto (1, 2, 3).

Una pesquisa del evento libertario arrojó videos donde se muestra el Hotel Quorum, con techos más bajos y una iluminación diferente al estadio (1, 2, 3).

Captura de pantalla hecha el 23 de julio de 2025 de una entrada en YouTube publicada por el medio argentino Clarín.

Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.

Las vías de contacto para sumarse son:

por correo a info@chequeado.com.

Autores: Sofía Barragán (AFP Factual)

Primer editor: Manuela Silva (AFP Factual)

Segundo editor: Flor Ballarino (Chequeado)