Los Cadillos

Código Postal 5260

Noticias de Catamarca

El drama del fentanilo contaminado: tras casi cien muertes, aumenta la presión por una comisión investigadora

El drama del fentanilo contaminado: tras casi cien muertes, aumenta la presión por una comisión investigadora

En la Cámara de Diputados avanzó un pedido de información al Ejecutivo. “La peor tragedia farmacéutica en la historia de la Argentina”, calificaron en el peronismo. Piden también que declare el dueño del laboratorio.

Cuando las muertes por fentanilo contaminado ya alcanzan a 96 víctimas y hay temor de que la cifra aumente con el progreso del expediente judicial, en las últimas horas creció también la presión en el Congreso para que se conforme una comisión investigadora. El caso ya se declaró en los pasillos parlamentarios como “la peor tragedia farmacéutica en la historia de la Argentina”, según la expresión de un diputado del peronismo.

La cifra actual de pacientes fallecidos que fueron inoculados con el opioide adulterado son 96 y siguen las dudas por las muertes “en negro”. Las autoridades judiciales investigan la trazabilidad de nueve casos en Bahía Blanca, cuya procedencia es dudosa por lo que está en pleno análisis. Sí se confirmó se incautó la totalidad de las ampollas de fentanilo distribuidas en todo el país: más de 100 mil ampollas adulteradas con las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae que fueron secuestradas y las cuales no se le aplicó a ningún paciente, según consignó la agencia NA.

En ese marco, el caso tiene cada vez más repercusión política. Mientras el Gobierno buscaría recusar al juez del caso, Ernesto Kreplak, por su vínculo familiar con el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en el Congreso aceleraron la presión para poner bajo la lupa la trazabilidad de las ampollas producidas y comercializadas por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.

Este miércoles en la Cámara de Diputados se emitió un dictamen favorable a un proyecto para que la Casa Rosada informe sobre los controles a los laboratorios involucrados en el fentanilo contaminado, la cantidad de muertos ocasionados por este opioide y las alertas sanitarias activadas por el Ministerio de Salud y la ANMAT. A su vez, este jueves se conoció un proyecto opositor para crear una comisión investigadora ad hoc.

El pedido de informes al Ejecutivo lo aprobó la comisión de Acción Social y Salud Pública y fue respaldado por todos los bloques políticos. En el cuerpo de trabajo que preside el diputado peronista Pablo Yedlin se alcanzó un consenso en base a los proyectos presentados por los diputados del PRO Silvana Giudici; Victoria Tolosa Paz, del peronismo; Mónica Fein, del socialismo, y Manuel Aguirre, de Democracia para Siempre.

“Me atrevo a decir que esta es la peor situación de intoxicación medicamentosa en la Argentina desde la creación de la ANMAT, por eso queremos que ese organismo nos de explicaciones”, alertó Yedlin. El martes, diputados del PRO se reunieron con familiares de algunas de las casi cien víctimas.

Pablo Juliano, diputado de Democracia para Siempre, afirmó que la cifra de casi un centenar de muertos por el fentanilo contaminado es “superior a los fallecidos en la tragedia de Once y la voladura de la AMIA”. “Nadie investiga, no hay un solo responsable en la cadena de compra y distribución, ni en los permisos otorgados al laboratorio que provee esta droga”, agregó.

La socialista Fein expresó que se “deben mejorar los mecanismos de control”, mientras que Guidici (PRO) pidió la exposición del dueño del laboratorio HLB Pharma, Ariel García Furfaro, en el Congreso: “Sería bueno que lo haga y vengan todos a contar cómo durante estos años ese laboratorio Apolo puede seguir funcionando. Hubo más de cien alertas de la ANMAT”.

“No alcanza un pedido de informes. Yo quiero que se cite a los responsables de la ANMAT para saber cómo es que estaban estos laboratorios autorizados. Tenemos un Estado poroso, no controla como corresponde”, alertó Carla Carrizo, de Democracia para Siempre, tras la presentación este jueves de un proyecto para crear una comisión investigadora. Entre los objetivos de la comisión, que deberá ser primero aprobada por el pleno del cuerpo, está el de “determinar el grado de participación y responsabilidad de los organismos del Estado Nacional y el laboratorio HLB Pharma así como todos aquellos privados que formaron parte de la cadena de compra y distribución de los lotes alterados”.

Pedido de informes

Sobre el pedido de informes ya aprobado en comisión y que podría ser votado por le pleno en una sesión próxima, los diputados quieren sacar el “total de casos confirmados, probables y sospechosos asociados al uso de fentanilo contaminado, discriminados por fecha de inicio de síntomas, jurisdicción, institución de salud y condición clínica alta, en tratamiento y fallecidos”.

También piden informes sobre “el número total de fallecimientos confirmados con detalle de edad, sexo, comorbilidades, situación clínica previa, institución de salud y jurisdicción” Además, solicitan precisiones sobre “la cronología de la detección del brote: primera notificación, alertas sanitarias nacionales, comunicaciones oficiales y protocolos activados por el Ministerio de Salud, ANMAT y otras jurisdicciones”.

Los legisladores pidieron al Gobierno que informe sobre las “acciones de la ANMAT desde los primeros casos: inspecciones, clausuras, sanciones, retiro de productos, alertas sanitarias y modificaciones en protocolos de control de calidad y trazabilidad”. También sobre el “estado de habilitación de HLB Pharma y Ramallo S.A. al momento de la producción y distribución y grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura” y las “medidas para garantizar el retiro efectivo de los lotes, con porcentaje recuperado y stock remanente potencialmente en circulación con detalle de droguerías que distribuyeron, instituciones de salud y jurisdicción adonde se encuentran”.

Otro punto que piden informes es sobre el “listado completo de expedientes, inspecciones y sumarios iniciados por la ANMAT contra HLB Pharma y Ramallo S.A. desde marzo de 2020 hasta la fecha, con fechas, motivos, hallazgos, medidas correctivas, sanciones y estado de las actuaciones”.

MC

Fentanilo contaminado: detienen en la Triple Frontera a un sospechoso clave involucrado en el tráfico de ketamina

Fentanilo contaminado: detienen en la Triple Frontera a un sospechoso clave involucrado en el tráfico de ketamina

Estaba a cargo del envío de más de 500 ampollas de fentanilo y casi cinco kilogramos de ketamina a Chile. Fue detenido en la zona de la Triple Frontera.

La trama detrás del fentanilo contaminado que causó una tragedia sanitaria en Argentina con decenas de muertos

La causa que investiga más de 90 muertes causadas por fentanilo adulterado volvió a tener un giro este jueves por la detención en Paraguay de un argentino, acusado de ser un importante eslabón en el tráfico internacional de esa droga, además de ketamina.

El detenido, quien ya fue extraditado, sería era el responsable de enviar esas drogas hacía Chile. Según pudo determinar la Sección de Investigaciones Antidrogas Clorinda, el envío incluyó más de 500 ampollas de fentanilo y casi cinco kilogramos de ketamina, que tenían como destino Chile.

Según informó Gendarmería, la ketamina y el fentanilo fueron decomisados el pasado 15 de mayo en la ciudad de Clorinda, mientras se transportaban en encomiendas utilizando identidades falsas.

Como parte de la investigación se emitió un alerta roja de Interpol para poder dar con el sospechoso y el material incautado que, finalmente fue hallado en la Triple Frontera. En el caso intervino también la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol de Asunción que actuó en coordinación con los investigadores antidrogas de Argentina. Así se pudo ubicar al sospechoso en la ciudad de Nanawa.

En la investigación interviene la Fiscalía Federal N° 2 de Formosa, que también involucra a instituciones homólogas de Chile y Paraguay.

Personal del Escuadrón 15 Bajo Paraguay, Escuadrón 16 Clorinda y la Sección Puente Internacional San Ignacio de Loyola; desplegaron un importante operativo de seguridad para resguardar la recepción y el traslado del acusado.

Además del operativo en la zona de la Triple Frontera, hubo otro procedimiento en Mendoza, donde dos sujetos, uno argentino y otro de nacionalidad chilena, fueron detenidos en medio de un operativo en el que se descubrió que ambos eran parte de un esquema internacional de envíos postales contaminados, desde Paraguay a Chile, utilizando la frontera Argentina.

“Estas frecuentes maniobras de envíos con la sustancia resultaron ser una de las más nocivas de los últimos tiempos, relacionada a la problemática global de adicción denominada ‘droga zombi’, por el efecto perjudicial que genera en sus consumidores”, detallaron desde la Gendarmería.

Más muertes confirmadas

El número de muertes vinculadas al fentanilo contaminado asciende a 96 mientras que son más de 115 mil las ampollás incautadas por el medicamento producido por los laboratorio HLB Pharma y Ramallo.Según informó Noticias Argentinas, la cifra actual de pacientes fallecidos que fueron inoculados con el opioide adulterado son 96 y siguen las dudas por las muertes en negro.

En paralelo, las autoridades judiciales investigan la trazabilidad de nueve casos en Bahía Blanca, cuya procedencia es dudosa por lo que está en pleno análisis, motivo por el cual existe la posibilidad de que se reduzca.

En la jornada del martes se confirmó que se logró incautar la totalidad de las ampollas de fentanilo distribuidas en todo el país.

Se tratan de más de 100 mil ampollas adulteradas con las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae que fueron secuestradas y las cuales no se le aplicó a ningún paciente. De esta manera, ya ningún hospital tendría el opioide contaminado.

La causa

El domingo, el juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, ya había advertido que el número de víctimas podría aumentar con el correr de los días. Este martes, según informaron fuentes del caso a la agencia Noticias Argentinas, los muertes confirmadas llegaron a 90.

Hasta ahora, el juez estima que se habrían aplicado cerca de 45 mil ampollas de uno de los lotes adulterados con bacterias multirresistentes. En declaraciones radiales, Kreplak detalló que, tras el registro de la primera víctima fatal en el Hospital Italiano de La Plata, la ANMAT decomisó muestras de todos los lotes de la campaña en curso y de las anteriores, confirmando la contaminación en dos de ellos.

“Uno tuvo una alta circulación y se aplicó ampliamente; del otro, no llegó a administrarse ninguna dosis porque recién había salido a la calle”, precisó el magistrado.

El operativo de control permitió recuperar 115.000 ampollas en allanamientos y frenar la aplicación de unas 30.000 que aún permanecían en hospitales. El juez buscó llevar tranquilidad al público, asegurando que “hoy no circulan ampollas contaminadas”.

Como parte de la investigación, el pasado viernes 8 de agosto se llevó a cabo un allanamiento en la clínica Vélez Sarsfield, en la provincia de Córdoba, donde se secuestraron historias clínicas. A partir de la causa judicial salió a la luz un entramado societario alrededor de HLB Pharma Group, el laboratorio que produjo el medicamento contaminado con dos bacterias multiresistentes y que fueron distribuidos en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, además de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con la causa, quedó al descubierto “un entramado societario complejo que abarca numerosas actividades comerciales –muchas de ellas no relacionadas entre sí- y que, a esta altura del proceso, permiten suponer el despliegue de maniobras tendientes a evadir y/u ocultar posibles conductas ilícitas”,

El fentanilo, un potente opiáceo sintético usado como analgésico para tratar dolores intensos y anestésico, fue administrado a pacientes en unidades de cuidados intensivos de una veintena de centros de salud argentinos.

En una investigación sobre varios de estos fallecimientos, inicialmente atribuidos a paros cardiorrespiratorios, se detectó la presencia de las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae en ampollas de este medicamento que habían sido suministradas a pacientes.

El entramado societario identificado se teje alrededor de las firmas que elaboraron, comercializaron y distribuyeron el producto; y de su principal titular, Ariel García Furfaro. En total, son nueve las firmas involucradas.

Con información de Noticias Argentinas

Una familia porteña necesitó más de $1.200.000 para no ser pobre en julio

Una familia porteña necesitó más de $1.200.000 para no ser pobre en julio

Las canastas en CABA durante el séptimo mes del año avanzaron apenas por debajo de la inflación.

Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante julio ingresos de al menos $1.214.296 para no ser pobres y de aunque sea $1.925.468 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).

El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 2,22%, es decir que avanzaron por debajo de la inflación en el séptimo mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,5%.

La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.889.557 para ser de clase media, de al menos $1.214.296 para no ser pobre y aunque sea de $651.816 para no ser catalogada como indigente.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 2,22% en julio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,9% en el séptimo mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.

El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $929.845 durante julio de 2024 a $1.214.296 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $521.602 a $651.816.

Estratos según ingresos

  • En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA - Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta $651.816,24.
  • En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT - Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre $651.816,25 y $1.214.296,21.
  • No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre $1.214.296,22 y $1.540.374,41 .
  • Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $1.540.374,42 y $1.925.468,02.
  • Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $1.925.468,03 hasta $6.161.497,67 al mes.
  • Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $6.161.497,68 en adelante.

La inflación de julio fue de 1,9% y lleva acumulado 17,3% a lo largo de 2025

La inflación de julio fue de 1,9% y lleva acumulado 17,3% a lo largo de 2025

A pesar de un alza de 0,3%, se mantuvo por debajo del 2% mensual, como ocurrio en los dos meses anteriores. En la comparación interanual la inflación acumula fue de 36,6%.

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y la trayectoria interanual se ubicó en 40,9%

La inflación de julio fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 los precios llevan acumulado un alza de 17,3%, según los datos difundidos este miércoles por el INDEC. El impacto estacional del turismo y algo de la suba del dólar oficial sobre los productos importados –entre el 1 de julio y agosto la divisa sumó 100 pesos a su cotización, un 14%–. parecen no haber afectado el índice de inflación que se mantuvo debajo por debajo del 2%, igual que en los dos meses previos.

De todos modos, julio registró un aumento de 0,3% en comparación con el 1,6% de junio, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora el menor de los últimos cinco años.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio muestra un resultado vital para el Gobierno en un año electoral, ya que el presidente Javier Milei hizo de la baja de la inflación su caballito de batalla. De todas maneras, en la comparación interanual la inflación acumula un alza de 36,6%.

El rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

La semana pasada se conoció que el índice en la ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, con el rubro restaurantes y hoteles como motores del aumento debido a las vacaciones de invierno.

Con información de Noticias Argentinas

La Justicia ordena suspender por seis meses los cortes de agua residenciales por falta de pago

La Justicia ordena suspender por seis meses los cortes de agua residenciales por falta de pago

La decisión fue de la jueza federal de San Martín, Martina Forns, al hacer lugar a una medida cautelar de una asociación de consumidores.

La jueza federal de San Martín, Martina Forns, le ordenó hoy al Gobierno Nacional suspender por seis meses la aplicación del DNU que habilita cortes de provisión de agua potable y desagües cloacales por falta de pago en domicilios residenciales, al hacer lugar a una medida cautelar de una asociación de consumidores.

La magistrada ordenó al Estado Nacional suspender la aplicación del inciso p del artículo 3 del DNU 493/2025, del artículo 81 del Anexo I y del artículo 37 del Anexo II del mencionado decreto “para todos los inmuebles en el que se prevé aplicar el corte en la provisión de agua potable y desagües cloacales” durante seis meses como medida cautelar mientras tramite el fondo de la demanda, informaron fuentes judiciales a la Agencia Noticias Argentinas.

Forns puso énfasis en la situación que se puede presentar si se corta el agua por falta de pago a poblaciones vulnerables que ameritan “especial protección” como adultos mayores, niños y niñas menores de 18 años y personas con discapacidad.

En estos casos, si ya hubo algún corte, dispuso que se restablezca el servicio de forma “inmediata” cuando “se acredite que en el inmueble en que se la cortó lo habite un niño, un adulto mayor o una persona con discapacidad”.

La jueza enfatizó que hay “improcedencia” en el corte de suministro de agua potable “cuando la morosidad del usuario obedezca a una situación de vulnerabilidad social o cuando se trate de personas que, por sus condiciones particulares, ameriten una especial tutela jurídica al encontrarse en imposibilidad real de pago”.

“Además, tal criterio armoniza con los principios constitucionales (la protección del agua como elemento del ambiente es indudable y encuadra en el mandato del artículo 41 de la Constitución , los estándares internacionales de derechos humanos y la protección de la Nacional) dignidad humana, evitando que el ejercicio de facultades sancionatorias derive en un acto irrazonable o desproporcionado”, advirtió en la resolución.

Forns hizo lugar a un planteo de la Unión de Usuarios y Consumidores y de Consumidores Libres Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios de Acción Comunitaria.

“La normativa cuestionada incide de máxime manera directa sobre el interés colectivo de los usuarios más vulnerables del tales como niños, sistema de provisión de agua potable y desagües cloacales, personas adultas mayores y personas con discapacidad, cuya especial protección se encuentra reconocida tanto en el ordenamiento jurídico interno como en los estándares internacionales de derechos humanos”, agregó la jueza.

Las demandantes buscan que en la futura sentencia de fondo del asunto “se deje sin efecto jurídico alguno, declarando la nulidad absoluta e insanable e inconstitucionalidad” del Decreto de Necesidad y Urgencia cuyas disposiciones “imponen a los usuarios de los servicios de agua y desagües cloacales una regresión normativa que afecta al medio ambiente en general y en forma directa a la vida, salud y seguridad de los usuarios alcanzados por la norma cuestionada que es abiertamente inconstitucional, violatoria de los derechos humanos y de convenciones y pactos a los que la Nación adhirió”.

La norma, sostiene la demanda, introdujo una “modificación sustancial al régimen previamente vigente establecido por la Ley N° 26.221”.

Dicha modificación consiste en la incorporación al Marco Regulatorio de la posibilidad de interrumpir, por falta de pago, la prestación de los servicios de provisión de agua potable y de desagües cloacales a los usuarios residenciales cuando hasta ahora el corte y, por ese motivo, se militaba a usuarios no residenciales y excluía los servicios de desagües cloacales.