Lazareto

Código Postal 4700

Noticias de Catamarca

Los gobernadores de cinco provincias se desmarcan de la Casa Rosada y lanzan un frente común anti-Milei para octubre

Los gobernadores de cinco provincias se desmarcan de la Casa Rosada y lanzan un frente común anti-Milei para octubre

Los jefes provinciales de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz buscan llevar al Congreso una agenda que priorice el desarrollo del interior, con énfasis en el equilibrio fiscal, la infraestructura y la igualdad de oportunidades, hicieron saber.

Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Con esa frase como estandarte, cinco gobernadores del interior del país presentaron este martes un frente conjunto para competir “mancomunadamente” en las elecciones legislativas de octubre. Se trata de Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes difundieron un documento titulado Un grito federal.

El texto expresa la voluntad de estos mandatarios de representar “la Argentina del trabajo” y sumar “una mirada” auténticamente federal al Parlamento. En una clara señal de posicionamiento político hacia las próximas elecciones, los cinco mandatarios resaltaron que tienen “la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”.

El lanzamiento de esta futura alianza legislativa es, además de un frente electoral concreto que competirá contra La Libertad Avanza, una señal política al Gobierno nacional. Los cinco gobernadores, con perfiles diversos y trayectorias propias, comparten una misma preocupación: la falta de representación efectiva del interior en la toma de decisiones a nivel nacional. En un contexto de centralismo persistente, buscan disputar poder territorial y simbólico en un Congreso que suele girar en torno a los grandes centros urbanos.

Además, el mensaje sobre el equilibrio fiscal no puede leerse sin considerar el actual clima económico y político. Al reivindicar el orden de las cuentas públicas pero exigir obras de infraestructura, los mandatarios se diferencian tanto del ajuste sin contemplaciones como del gasto sin plan. Se proponen como una opción pragmática: austeridad con desarrollo, equilibrio con inversión, gobernabilidad sin sometimiento.

Por caso, uno de los ejes centrales del comunicado es la reivindicación del equilibrio fiscal. “Celebramos el esfuerzo de todos los argentinos por alcanzar el equilibrio fiscal tanto en Nación como en las provincias y lo consideramos imprescindible”, expresaron. Pero agregaron que este equilibrio debe contemplar la inclusión de las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del interior, lo que consideran como el “único camino para desarrollar el país”.

El documento también alude a una concepción igualitaria del crecimiento. “Es nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos”, sostuvieron los gobernadores, en un mensaje que apunta tanto a lo simbólico como a lo programático.

La decisión de actuar en bloque en las elecciones legislativas representa una jugada política clave: los mandatarios quieren instalarse como una tercera vía, capaz de disputar espacio entre el oficialismo y la oposición nacional. En sus palabras, la propuesta tiene “una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo”.

El documento cierra con un tono esperanzador: “Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos”. Así, los cinco gobernadores apuestan a consolidar una identidad común desde el interior productivo, con un mapa político que presenta una alta fragmentación, como pocas veces se vio en la democracia.

JJD, con información de NA.

Siete detenidos en la marcha de los jubilados al Congreso

Siete detenidos en la marcha de los jubilados al Congreso

La Policía afirmó que los manifestantes agredieron a los agentes. El padre Paco denunció que se están utilizando balines con gas pimienta.

Entre forcejeos y empujones con las fuerzas de seguridad, siete personas fueron detenidas este miércoles durante los incidentes que se produjeron en la marcha de los jubilados al Congreso. Además, varios manifestantes denunciaron el uso de balines con gas pimienta.

La policía también confirmó las detenciones bajo el cargo de “atentado y resistencia a la autoridad”.

“Es es lo nuevo que trajo (Patricia) Bullrich, tienen gas pimienta adentro, entonces te tiran y salta la pimienta que después no te deja respirar y duele”, dijo el padre Paco en declaraciones a la revista “mu, La Vaca”. Allí también contó que fue uno de los primeros en ser detenido pero que luego lo soltaron pero que sí se llevaron a “dos compañeros de Chacarita con muchos golpes, mucha violencia”.

Desde temprano, camiones hidrantes y patrulleros se deplazaron en la zona del Congreso. Los efectivos lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos. Ya avanzada la tarde, un grupo de manifestantes intentó avanzar por Avenida de Mayo hacia Plaza de Mayo y fue entonces cuando comenzó la represión.

El epicentro del operativo fue el cruce de Avenida de Mayo y Montevideo, donde una columna de al menos cien personas fue interceptada por personal policial que les exigía liberar los carriles. En medio del forcejeo, comenzaron las detenciones.

Como todos los miércoles, los jubilados se movilizaron en reclamo de un aumento en los haberes previsionales mínimos y la suba del bono de 70 mil pesos que otorga el Anses, además de la demanda por la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI. Los jubilados también protestan contra el veto del presidente Javier Milei a la reforma del año pasado que establecía un incremento para el sector.

A la protesta se sumaron también organizaciones políticas como la UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras.

La expectativa está puesta también en el último proyecto de aumento de jubilaciones sancionado el 10 de julio por el Senado, una iniciativa para la cual el Poder Ejecutivo tiene vigente un plazo de 10 días hábiles para concretar el veto, como anticipó el presidente Javier Milei. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había asegurado en los últimos días que el presidente vetará la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso, al argumentar que “el sistema de reparto no alcanza a cubrir los aumentos” y que el Estado no puede seguir gastando más de lo que recauda.

En tanto, Martín Llaryora -gobernador de Córdoba- anunció el fin de semana último un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales, y la implementación de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban hasta $1.300.000 mensuales. La semana pasada, la marcha de jubilados se había trasladado desde el Congreso a Plaza de Mayo, en una movilización que contó con el apoyo de distintas organizaciones políticas y que también motivó un fuerte operativo policial en la zona.

Según la versión de la policía, los incidentes se produjeron cuando una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo para marchar hacia Plaza Mayo. Fue entonces cuando la policía presionó para que ocuparn solo dos carriles de la avenida. “Comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes”, informó la Policía de la Ciudad ante la consulta de la Agencia Noticias Argentinas. Y agregaron que “los efectivos actuaron ”ante agresiones y objetos contundentes“.

La policía impidió además el ingreso a las inmediaciones del Congreso a toda persona que no fuera legislador, trabajador acreditado o prensa.

Con información de la agencia NA

“Él firma todo lo que yo digo”: la causa $LIBRA suma a Karina Milei y detalla el rol del Presidente en la estafa

“Él firma todo lo que yo digo”: la causa $LIBRA suma a Karina Milei y detalla el rol del Presidente en la estafa

La ampliación de la demanda colectiva en Nueva York incorpora chats de Hayden Davis, menciona 54 veces al Presidente y por primera vez señala a su hermana por sus gestiones en Casa Rosada. Piden decomisar fondos, resarcir a las víctimas y avanzar con juicio por jurados.

El caso $LIBRA sumó un nuevo giro en los tribunales de Estados Unidos. Los abogados que representan a los inversores damnificados por el colapso del criptoactivo presentaron una ampliación de la demanda colectivaclass action— que tramita en Nueva York y pidieron que Hayden Mark Davis, Benjamin Chow y otros protagonistas del escándalo sean enviados a juicio por jurados, acusados de crimen organizado, fraude, publicidad engañosa y enriquecimiento injusto. En el escrito, de 110 páginas, el presidente argentino Javier Milei es mencionado 54 veces y, por primera vez, aparece también su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

La presentación, firmada por los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, sostiene que los responsables del fraude operaron una “infraestructura depredadora” diseñada para defraudar inversores en los mercados de capital descentralizados, utilizando como anzuelo el respaldo de figuras públicas. En ese contexto, los abogados subrayan que el posteo que Javier Milei hizo el 14 de febrero en la red social X, y que luego borró, fue determinante para inducir la compra masiva de tokens: “El interés de los inversores, el volumen de operaciones y el precio aumentaron en respuesta al anuncio del presidente Milei”, escribieron. A partir de ese momento, señalan, Davis y sus asociados comenzaron a retirar millones de dólares desde los fondos de lanzamiento y liquidez del token.

Hayden Mark Davis junto a Javier Milei en la Casa Rosada.

Según la demanda, todo formó parte de un esquema que encuadra en la RICO Act, una ley federal que permite perseguir judicialmente a organizaciones criminales y que, en términos generales, puede asimilarse a la figura de asociación ilícita del derecho argentino. En el centro de la organización identifican a Davis, CEO de Kelsier Ventures, y a Chow, titular de la plataforma Meteora, quienes habrían montado un esquema de fraude calculado que combinó sofisticación técnica con “alcance promocional masivo”, basado en la influencia de Milei como jefe de Estado. A partir de ahí, trazan una línea que une la masiva compra de tokens con la salida sistemática de fondos por parte de los organizadores del esquema. No se trata solo de Davis y Chow: el escrito también menciona a otros actores como Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Karina Milei es mencionada por haber autorizado la primera visita de Davis a la Casa Rosada, según los registros oficiales que citan los abogados. El documento también incorpora capturas de pantalla con mensajes atribuidos a Davis en los que afirmaba: “Le envié dinero a la hermana [de Milei] y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero”. En otra cita, revelada por el New York Times, el empresario decía tener “control sobre Milei” y la capacidad de negociar acuerdos, gestionar posteos o incluso organizar su presencia en eventos.

Aunque el presidente argentino no figura como demandado, los abogados insisten en su papel clave como vehículo de legitimación del token. En la presentación judicial incluso se recuerda que “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $LIBRA una apariencia de legitimidad y credibilidad”.

Los letrados no aluden a las dos transferencias bancarias por 499.000 y 507.500 dólares que Hayden Davis ordenó antes y después de reunirse con Milei en Casa Rosada el 30 de enero pasado, reveladas por el experto informático Fernando Molina y publicadas por el diario La Nación. Pero sí mencionan otros indicios de relación entre Davis y el entorno presidencial, como los mensajes que envió a inversores en diciembre de 2024 —revelados por el portal CoinDesk100—, en los que se jactaba de su influencia sobre el mandatario a través de su hermana.

Finalmente, los abogados solicitaron que la jueza Jennifer Rochon habilite un juicio por jurados, disponga el decomiso de las ganancias ilegales y ordene el resarcimiento a los inversores perjudicados. La causa, que comenzó como una demanda entre actores del ecosistema cripto, ya roza de lleno al círculo más estrecho del poder político argentino.

PL/MC

“El Garrahan no se apaga”: convocan a una caminata con velas en favor del hospital pediátrico

“El Garrahan no se apaga”: convocan a una caminata con velas en favor del hospital pediátrico

La manifestación será este jueves a las 18 desde la intersección de las avenidas Callao y Corrientes al Obelisco, en el microcentro porteño. Participarán personalidades de la cultura y el cine.

Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán este jueves en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires la “Caminata de las Velas” bajo la consigna “el Garrahan no se apaga” y en la misma estarán presentes el personal médico y no médico de la institución, familiares de pacientes y artistas, mientras que el evento se cerrará con la lectura de una “carta a la comunidad” por parte de la actriz Cecilia Roth.

El encuentro será a partir de las 18, desde la intersección de las avenidas Callao y Corrientes hasta el Obelisco y la Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan anunció que, con esta iniciativa, “se abre una nueva etapa de masividad y unidad en las calles en defensa del hospital”.

Asimismo, el gremio también denunció que, hasta el momento, ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios, en un contexto de crisis que impacta “gravemente” la atención de los profesionales y “pone en riesgo” el funcionamiento de áreas enteras del hospital.

“El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca”, señalaron desde la APyT.

Por otra parte, indicaron que la movilización de este jueves tiene el carácter de “una caminata artística” por la peatonal Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que “acompañan la lucha por el hospital” desde el primer día.

Asimismo, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias” que se realizará durante el mes donde se festeja el Día del Niño.

Paralelamente, la secretaria general del APyT, Lic. Norma Lezana, aseguró que “el goteo es incesante”, debido a que son profesionales jóvenes los que se van “porque no pueden sostenerse con estos sueldos”. “La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie”, agregó.

Además, detalló que la situación ya es crítica porque “en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad” que conllevan los pacientes.

“Nos abrazan en todos lados. Las familias de niños que fueron o son pacientes nos dicen que no bajemos los brazos. Hay marchas solidarias en municipios como Ituzaingó, y este jueves muchas familias van a replicar la Caminata de las Velas en sus plazas o barrios. Vamos a caminar desde Callao y Corrientes al Obelisco, con velas, arte y comunidad, porque el fuego del Garrahan no se apaga. Vamos a seguir caminando junto a las familias y al pueblo hasta lograr nuestro propósito elemental: Que no vacíen el hospital de los chicos y chicas”, concluyó.

Con información de agencia NA

MC

Una nueva alerta volvió a medir la capacidad de Chile para reaccionar frente a un posible tsunami

Una nueva alerta volvió a medir la capacidad de Chile para reaccionar frente a un posible tsunami

14 años después del maremoto que arrasó el centro-sur de Chile y expuso una cadena de fallos estatales, una nueva alerta de tsunami puso a prueba al país. A diferencia del desastre de 2010, esta vez las autoridades reaccionaron con rapidez y la ciudadanía respondió con calma y preparación.

Un terremoto de 8,8 en Rusia obliga a activar las alertas por tsunami en todo el Pacífico

El video inédito de una falla deslizándose en Myanmar ofrece una visión única sobre cómo se mueve la Tierra durante un terremoto

Para los chilenos los terremotos son parte de nuestra identidad. Curiosamente nos enorgullecemos de nuestra capacidad de aguante y nos asombramos del miedo que en otras latitudes causan este tipo de desastres naturales.

Un chileno siente que algo anda raro si pasa mucho tiempo sin que se mueva la tierra. Sabemos dónde están las linternas, qué hacer con la estufa y hasta medimos el temblor antes que sismología. En el fondo, convivimos con los sismos como quien convive con un pariente mal genio: no lo queremos, pero ya es parte de la familia. Tenemos cultura sísmica.

Pero cuando nos hablan de tsunamis, la cosa cambia. Ahí ya no hay cultura sísmica que aguante. Se activa una memoria colectiva mucho más cruda: la del 27 de febrero de 2010, cuando un terremoto de magnitud 8,8 azotó el centro-sur de Chile y dio paso a un maremoto devastador que golpeó violentamente las costas del Maule, Biobío y otras localidades de litoral del centro sur del país. Las olas arrasaron con pueblos enteros en Dichato, Constitución y Talcahuano, dejando cientos de muertos, desaparecidos y miles de damnificados.

Más allá del impacto físico que dejó este trágico episodio, quedó instalada una profunda desconfianza en las instituciones, luego de que fallaran las alertas y se desestimara la amenaza de tsunami en las primeras horas críticas. Desde entonces, el sonido de una alarma o una sirena en la noche ya no es solo una precaución, es un disparador emocional para miles de chilenos que aprendieron, con dolor, que el mar también puede ser un cruel enemigo.

Uno de los momentos más controversiales de aquella tragedia fue el fallo en la cadena de mando y comunicación oficial, que terminó con un mensaje equivocado desde las autoridades. Se descartó la alerta de tsunami minutos después del sismo, pese a los datos entregados por organismos internacionales. La entonces presidenta Michelle Bachelet, respaldada por informes imprecisos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (exOnemi y actual Senapred), comunicó públicamente que no existía riesgo de maremoto. Esa omisión fue fatal. Las olas llegaron con fuerza horas después, sorprendiendo a cientos de familias que habían regresado a sus hogares tras evacuar. Aquella noche del 27F marcó un antes y un después en la gestión de emergencias en Chile, no sólo por las vidas perdidas, sino por el quiebre de confianza en las instituciones que debían protegerlas. Hasta hoy, ese error es recordado como uno de los puntos más críticos del manejo gubernamental en situaciones de catástrofe.

Con el paso del tiempo, el 27F se transformó en una lección dolorosa, aunque indispensable. La tragedia obligó al país a replantearse profundamente su sistema de gestión de emergencias. Se fortalecieron los protocolos de evacuación, se implementaron sistemas automáticos de alerta temprana, se modernizó el SHOA y se estableció un enfoque más coordinado entre organismos como Onemi, con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y las Fuerzas Armadas. A nivel social, también se produjo un cambio: la ciudadanía comenzó a asumir un rol más activo en su propia autoprotección, participando en simulacros, exigiendo planes de emergencia en colegios y empresas, y confiando menos en la pasividad institucional. Chile, país acostumbrado a que la tierra se mueva, entendió finalmente que frente al mar —impredecible y brutal— no bastan la experiencia ni la costumbre y se requiere preparación, decisión, reacción preventiva y oportuna y humildad frente a la fuerza de la naturaleza.

La alerta de tsunami anunciada para esta tarde en las costas chilenas, como consecuencia de un sismo de magnitud 8,8 en Kamchatka, Rusia, nuevamente puso a prueba todo lo aprendido desde el 27F por las autoridades chilenas. Si bien el evento fue muy acotado, esta vez, las autoridades activaron los protocolos de manera inmediata, se emitieron alertas a tiempo y los canales de comunicación se mantuvieron activos y coherentes, sin espacio para titubeos ni mensajes contradictorios. Aunque tal vez lo más significativo fue la reacción de la ciudadanía. Miles de personas evacuaron ordenadamente hacia zonas seguras, muchos siguiendo rutas ya conocidas, con mochilas de emergencia preparadas y una conciencia clara del riesgo. A diferencia de 2010, que, a todo el mundo por sorpresa, esta vez desde el primer momento, la respuesta de las autoridades chilenas fue un reflejo de los protocolos largamente ensayados y perfeccionados.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó las sirenas y la mensajería SAE (Sistema de Alerta de Emergencias), instruyó la evacuación del borde costero entre el Maule y Los Lagos. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, lideró el monitoreo y coordinó medidas que incluyeron la suspensión de clases, la restricción del transporte público en zonas costeras y el cierre de centros comerciales. Incluso, se procedió a la evacuación preventiva de cinco cárceles ubicadas en zonas de riesgo, trasladando a los reos con los protocolos de seguridad correspondientes. La instrucción de dirigirse a la “Cota 30” –la zona 30 metros sobre el nivel del mar– se repitió incansablemente, demostrando la internalización de un concepto clave en la gestión de desastres. Esta coordinación y el uso de herramientas tecnológicas como el Sistema SAE son pilares de un modelo efectivo de gestión de riesgos y desastres naturales chileno.

Pero, tan importante como lo anterior, fue la reacción de una ciudadanía sensibilizada y preparada. Acostumbrados a convivir con terremotos, sismos y maremotos, los chilenos hemos desarrollado una cultura de la prevención que se manifiesta en una respuesta serena y organizada. Cuando suenan las sirenas o llega el mensaje SAE, la gente sabe lo que tiene que hacer: evacuar con calma hacia las zonas seguras, considerar a sus mascotas, y seguir las indicaciones de Carabineros, la Armada, Bomberos y los equipos municipales. Esta resiliencia no es innata, es parte del aprendizaje de los desastres naturales que hemos enfrentado los chilenos en los últimos años. Cada gran sismo, cada maremoto, ha dejado una lección grabada en la memoria colectiva, transformando el temor en conocimiento y la incertidumbre en preparación y capacidad oportuna de reacción.

Con todo, la alerta de tsunami que se vivió hoy en las costas chilenas son un recordatorio de su vulnerabilidad geográfica y un testimonio de la extraordinaria capacidad de respuesta de sus instituciones y su población. Es la historia de un país que ha transformado la adversidad en una fortaleza, donde la eficiencia de sus instituciones se fusiona con la resiliencia y el conocimiento de una ciudadanía que sabe que convivir con estos eventos. Es una lección de cómo la experiencia, la preparación y la calma pueden ser los mejores aliados frente a la fuerza implacable de la naturaleza. Saber que hacer frente a un terremoto o maremoto parte del ADN de ser chileno, así como saber hacer un buen asado para los argentinos.

ERM/MG