Las Tranquitas

Código Postal 4718

Noticias de Catamarca

Heridos, peleas, negociaciones contra reloj y el peronismo al borde de la fractura en el cierre de listas bonaerense

Heridos, peleas, negociaciones contra reloj y el peronismo al borde de la fractura en el cierre de listas bonaerense

Karina Milei estuvo a cargo de terminar de afinar las listas de LLA, junto con Cristian Ritondo y Diego Santilli. En La Plata, Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner intentaban salvar la unidad del peronismo.

Quiénes, dónde y porqué: las claves para entender el cierre de listas de las elecciones bonaerenses

El cierre de listas de candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre dejó, como era esperar, un tendal de heridos y varias peleas en el medio, tanto en la flamente allianza La Libertad Avanza-PRO como en la oposición, desde el renovado frente peronista de Fuerza Patria hasta los que buscan ocupar la avenida del medio con Somos Buenos Aires. Hasta último momento cada uno escondió sus cartas mientras las negociaciones corrían contra reloj.

Al cierre de esta edición, la Libertad Avanza y el PRO parecían haber dejado atrás sus diferencias y comenzaban a anunciar sus candidatos. En el peronismo, el clima era lo opuesto y la unidad aparecía cada vez más lejana.

Algunos de los primeros en confirmar fueron dos dirigentes salidos del PRO quienes encabezarán las listas de LLA. Por un lado, Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, irá primero en la lista de senadores por la Quinta Sección, en tanto otro jefe comunal, Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, –quien ya había hecho oficial su salto a las filas violetas–, será candidato a senador por la Primera Sección. Valenzuela estará acompañado en la lista por María Luz Bambaci, funionaria del Ministerio de Seguridad nacional, y Luciano Olivera, militante libertario.

En la Tercera, bastión histórico del PJ, el encargado de dar la pelea por LLA será el exintegrante de la Policía Bonaerense y actual concejal de Florencio Varela, Maximiliano Bondarenko, mientras que en la Séptima y Octava los candidatos serán Alejandro Speroni y Juan Osaba.

Además, Leila Gianni, la ex kirchnerista devenida en libertaria, será la primera candidata a concejal de La Libertad Avanza en La Matanza.

Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, fue quien comandó en persona las negociaciones desde un hotel en La Plata junto a su armador, Sebastián Pareja. Allí estuvo reunida con los dirigentes del PRO Cristian Ritondo y Diego Santilli y su asesor Eduardo ‘Lule’ Menem.

El peronismo al borde del colapso

La Plata fue tambien el lugar donde el peronismo de Fuerza Patria mantuvo las negociaciones. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el referente del Frente Renovador Sergio Massa, estuvieron reunidos hasta bien entrada la noche en la sede de la gobernación. La unidad en el peronismo pendía de un hilo.

Kicillof parecía decidido a poner candidatos del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la Primera y Tercera Sección Electoral. En la Tercera, la disputa en el MDF estaba entre la vicegobernadora Verónica Magario y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, para integrar la lista de diputados provinciales.

Mientras que en la Primera se encontraban en disputa para encabezar la lista de senadores bonaerenses el ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis y el jefe comunal de Pilar Federico Achaval.

Según indicaron a Noticias Argentinas fuentes partidarias, en el MDF existen además desacuerdos con relación a las candidaturas testimoniales de intendentes: hay visiones contrapuestas respecto de instrumentar o no esa posibilidad.

Uno de los primeros en confirmar su candidatura fue el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, quien irá como candidato testimonial del peronismo y encabezará la lista de concejales de ese distrito.

“La encabezo como primer concejal, un puesto testimonial: no voy a asumir, ya que seguiré siendo intendente”, había aclarado Mussi ayer al presentar la nómima de su espacio, bautizada ‘Elijo Berazategui’.

Somos Buenos Aires

Con posteo en X el intendente de Junín, Pablo Petrecca confirmo lo que era un secreto a voces, que se alejará del PRO luego del acuerdo que el partido hizo con los libertarios para sumarse Somos Buenos Aires. “Los valores en los que creo guiaron cada una de mis decisiones. Soy del PRO, y eso no cambia”, dijo Petrecca.

La izquierda

Poco después del mediodía de este sábado, el Frente de Izquierda- Unidad (FITU) anunció sus candidatos y se conviertió en el primero en oficializar sus listas. Nicolás del Caño encabezará la lista en la Tercera Sección Electoral, mientras que Romina Del Plá liderará la Primera junto Néstor Pitrola.

A precio de "amigo", la productora cristiana de los Tuttle Twins garantiza la llegada de los polémicos dibujos a Paka Paka

A precio de

Un pedido de acceso a la información realizado por este medio reveló pagó que el Estado pagó casi $6 millones por la serie animada creada en EEUU. Desligan a Milei de su creador, Connor Boyack, quien incluyó al Presidente en un libro infantil. La parodia "Taka Taka" que lanzó una universidad pública.

El gobierno de Javier Milei ya pagó casi $6 millones para el desembarco de los Tuttle Twins, la serie animada libertaria producida en Estados Unidos por Angel Studios y que señala al Estado como culpable de las desigualdades, desacredita la idea de que las necesidades básicas son derechos, cuestiona a Karl Marx y ve a Cuba como una amenaza. La cifra, mínima para los costos que se manejan en la televisión, muestra el interés de la productora de contenidos cristianos y libertarios por garantizar la emisión de los polémicos dibujitos que, en rigor, tambien pueden verse gratis en su canal de YouTube.

En 2013, los hemanos Neal, Jeffrey, Daniel y Jordan Harmon fundaron Angel Studios en Utah, Estados Unidos. La empresa logró posicionarse como alternativa a los grandes estudios de Hollywood. La clave de su expansión fue financiarse mediante una comunidad de suscriptores y llenar un vacío en la industria del entretenimiento estadounidense: el de los contenidos cristianos y libertarios. Eso lo que le permitió abrirse a otros mercados y ahora, a un precio accesible, llegarán a la Argentina de la mano de los mellizos Tuttle.

Fueron casi $6 millones los que destinó la Casa Rosada por la primera temporada con la aventura de los hermanos mellizos que viajan en el tiempo junto a su abuela cubana para conocer a figuras como Milton Friedman, Adam Smith o Albert Einstein. La polémica por la narrativa de la serie estalló semanas atrás, pero el contenido sigue demorado, pese a que oficialmente se anunció “para julio”. Este medio supo que una intención es transmitirlo a partir de este domingo 20 de julio, justo al comienzo de las vacaciones de invierno en las escuelas y colegios del Área Metropolitana de Buenos Aires, pero no hubo ningún comunicado ni funcionario que lo confirme.

El Gobierno pagó exactamente $5.881.823,50, según recogió elDiarioAR en Contenidos Públicos Sociedad del Estado tras un pedido de información pública. En la respuesta oficial que llegó esta semana (aunque el pedido fue hecho hace más de un mes) se aclara que ese monto equivale a la licencia solamente de la primera temporada de la serie, aunque el canon a abonar por parte del Estado alcanza los U$S 8.000,00. Al cambio oficial de ayer, el Estado ya gastó U$S4.601. El contrato por la adquisición de Tuttle Twins es por tres años.

El extracto del documento oficial que explica el gasto del Estado en la serie animado Tuttle Twins.

La comunicación oficial también desliga al Gobierno de una relación directa con Connor Boyack, un abogado norteamericano y mormón libertario, líder de la Fundación Libertas, desde la cual se creó la serie de los mellizos Ethan y Emily, así como otros títulos como Los Mellizos Tuttle y las Medallas al Mérito. En esta última animación se defiende “la causa del mérito” ante “las ideas marxistas” y aparece Milei diciendo “¡Afuera!”. Eso generó un intercambio en redes entre Boyack y Milei. “Del contrato no surge referencia alguna a la Fundación Libertas, ni se hace referencia al Sr. Boyack”, se lee en la respuesta remitida a elDiarioAR.

La comunicación completa que recibió este medio afirma que “el Contrato referido a la adquisición de la serie ‘Tuttle Twins’, es un contrato de licencia celebrado por un plazo de 3 años con la empresa ANGEL STUDIOS LICENSING, LLC, titular de los derechos que se ceden, para transmitir la mencionada serie por la señal Pakapaka. En cuanto al monto, sin perjuicio de advertir que el canon a abonar está establecido en DOLARES ESTADOUNIDENSES OCHO MIL (U$S 8.000,00), se destaca que solo se abonó la suma de PESOS CINCO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS VEINTITRES CON 50/100 (5.881.823,50), equivalente al importe que alcanza para obtener la licencia de la primer temporada de la serie”.

Luego señala: “Asimismo, cabe destacar que la empresa que ostenta los derechos de la serie fijó domicilio en la ciudad de Provo, del condado de Utah, estado de Utah, Estados Unidos de Norteamérica, y no en alguna dirección en el estado de Ohio, como menciona la nota. A su vez, del contrato no surge referencia alguna a la Fundación Libertas, ni se hace referencia al Sr. Boyack”.

El despacho está firmado por Juan Pablo Gambarini, director de Asuntos Jurídicos de Contenidos Públicos Sociedad del Estado, empresa que conduce políticamente Wally Gómez. elDiarioAR intentó consultar al funcionario pero la respuesta fue negativa. “Desde la intervención no hacemos declaraciones porque no nos autorizan”, fue la explicación.

Este medio supo por fuentes extraoficiales dentro de Paka Paka que la serie animada comenzaría a transmitirse desde este 20 de julio. En su momento el Gobierno vendió la nueva programación del canal infantil en línea con la “batalla cultural” de Milei: “Liberamos a Zamba, ¿viste? Lo hicimos más libre”, llegó a decir el vocero Manuel Adorni al respecto del icónico personaje que aún sobrevive desde la creación del canal durante el kirchnerismo.

En la grilla actual de Paka Paka accesible en su página web no hay rastros de Tuttle Twins, así como tampoco la incorporación de la conocida serie animada japonesa Dragon Ball. En mayo la cuenta de X del canal anunció una nueva programación “a partir de julio”. La nueva grilla se pensó, según explicitó la gestión libertaria, “sin bajada de línea ideológica y poniendo el foco en los valores”.

Así se presentaron “estrenos imperdibles” como Argentinhitos, Cuna de Campeones, A Veces Sí, A Veces No, Ultrazombies y Los Chicos Preguntan, junto a títulos internacionales como los ya mencionados Tuttle Twins y Dragon Ball, además de World Trigger, Mouk, Bobby and Bill, Ultrazombies. “¿Y Zamba? Tranquilos… lo estamos arreglando , y muy pronto habrá sorpresas que van a dar que hablar”, cerraba el posteo del 22 de mayo.

El costo de Tuttle Twins para el Estado argentino ya había sido revelado por el periodista especializado en animación Tomás Eliaschev. El comunicador publicó en mayo que “el Estado Nacional pagó U$S 8.000 por las dos primeras temporadas de Tuttle Twins. Son 12 capítulos de 25 minutos cada una de pura propaganda anti estatal hecha en Utah. Una parte pagada por contribuyentes argentinos”. Con la respuesta remitida a elDiarioAR, se confirma oficialmente ese monto en el canon, pero se desglosa que hasta ahora solo se pagaron casi $6 millones por la primera temporada.

“Nunca vi tal grado de adoctrinamiento maniqueo ultra ideologizado. Es peor de lo que pensaba”, consideró Eliaschev sobre la serie de ls mellizos. También reveló en su momento los contratos con las otras series importadas, aún más onerosas para el Estado: “Tuttle Twins costó más barato que los 405 capítulos de Dragon Ball y las tres temporadas de Trigger World. El Estado pagó U$D 163.000 a Toei Animation, de Japón. Repito, amo el animé pero se podrían financiar producciones locales y descongelar los salarios en PakaPaka”, publicó.

En medio de los crecientes reclamos callejeros contra el ajuste de Milei sobre distintos sectores, los $5.881.823,50 que costó Tuttle Twins –que señala al Estado como culpable de las desigualdades sociales– equivale a 15,5 jubilaciones mínimas ($379.294,79); 16 canastas básicas por adulto ($365.177) o 168 becas Progresar para estudiantes universitarios ($28.000).

Como contrabatalla cultural, la Universidad Pública de La Plata lanzó una parodia titulada “Taka Taka”, en la que hacen referencencias directas al Gobierno y su manejo del dólar, el ajuste, el uso de los fondos públicos y hasta el caso $LIBRA.

MC

Más allá del pánico: qué explica realmente la baja de la natalidad

Más allá del pánico: qué explica realmente la baja de la natalidad

La caída en la tasa de natalidad no se debe a un rechazo a la maternidad, sino a la falta de condiciones materiales y simbólicas para ejercerla. Entre mitos conservadores, políticas desfinanciadas y decisiones postergadas, lo que baja no es el deseo, sino el sostén.

A principios del siglo XX las tatarabuelas y bisabuelas parían un promedio de 6 a 10 hijos, una tendencia que casi mantuvieron las abuelas, que fue decreciendo con las mamás actuales que tuvieron entre uno y dos hijos.

Cuando una pareja decide formar una familia o maternar, como todo proyecto de vida, requiere de un contexto.

Un primer dato importante es que en América Latina el descenso de la fecundidad se inició en la década del sesenta, aunque en países como Argentina y Uruguay comenzó antes, como veremos a lo largo de esta crónica.

Y ese contexto llega acá porque hay muchos datos, investigaciones y análisis sobre cambios demográficos que colaboran a derribar mitos sobre ‘culpabilidades’ de las mujeres por la baja mundial de la tasa de natalidad.

Cuando el presidente de Argentina Javier Milei afirmó el 20 de mayo último en un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) que “ahora se están dando cuenta que se les pasó la mano en atacar a la familia, en atacar a las 2 vidas. Y ahora lo estamos pagando con caídas en la tasa de natalidad”, sin más argumentos, el titular del Ejecutivo intentó así justificar la baja de productividad en el país.

Por eso la importancia del contexto y los datos, porque la afirmación presidencial fue un impulso para poner en agenda todos los conocimientos comprobables sobre la baja de natalidad. Este artículo procura recorrer parte de estos conocimientos.

Que la ansiedad no oculte lo ganado

La “ansiedad demográfica”, como la llamó Elizabeth Krause en 2001, se refiere al fenómeno del descenso de la natalidad que, en sí mismo, plantea temas que requieren discusión e incluso reformas en políticas públicas.

Agustina Ramón Michel, investigadora del CEDES y profesora de la Universidad de Palermo, habla de esta ansiedad y comenta que “según el país y el período, fue en distintas direcciones y favoreció métodos estatales de todo tipo, que van desde la promoción de la reproducción (a través de incentivos fiscales, flexibilidad laboral, licenciadas extendidas, aseguramiento de guarderías, etc.) a las restricciones a la información sobre planificación familiar, las prohibiciones de venta de anticonceptivos, las políticas de un hijo que tuvo China, las esterilizaciones sin consentimiento sobre personas con discapacidad, llegando al dramático y conocido caso de las esterilizaciones forzadas y masivas ordenadas por Fujimori sobre mujeres campesinas indígenas en Perú”.

La profesional comenta que, si la baja de natalidad en Argentina “puede razonablemente generar temores sobre el futuro en general, del sistema de seguridad social en particular, y abrir discusiones relevantes sobre qué hacer con las vacantes en escuelas primarias y las salas de maternidad menos ocupadas”, estos debates necesarios “no deberían hacernos pasar por alto que estos cambios demográficos reflejan, en buena medida, cambios en los deseos personales y también en los vínculos sociales, que hoy pueden concretarse porque se cuenta con los recursos necesarios”.

En América Latina el descenso de la fecundidad se inició en la década del sesenta, aunque en países como Argentina y Uruguay comenzó antes.

“Al hablar de recursos, me refiero al acceso a información básica sobre prevención de embarazos y a contar y usar métodos anticonceptivos. Estos permiten alinear el deseo de ser o no ser madre o padre, cuántos hijos tener, con otros planes, anhelos y obligaciones”, añade Ramón Michel.

Resalta que “son al menos dos décadas en las que un ecosistema compuesto por gobiernos, escuelas, servicios de salud, centros de investigación, el mercado farmacéutico y organizaciones feministas ha trabajado para hacer esto posible, bajo el marco dado por la ley de salud sexual y reproductiva de 2002.” Pero esto no fue siempre, continúa la investigadora: “Por ejemplo, un decreto de 1973 vigente hasta entrados los ochenta, impuso un sistema muy restrictivo para la venta de anticonceptivos y prohibió actividades de lo que entonces se llamaba control de natalidad. Todo esto, bajo la inspiración de una ansiedad demográfica similar a la actual, que lleva consigo concepciones acerca del destino de las mujeres y la forma debida de la familia, que ya no tienen cabida en una sociedad plural como la nuestra.”

“Me inclino a pensar, de todos modos –concluye Ramón Michel– que las personas no entregan, así como así, el destino de sus vidas a proyectos políticos de turno”.

No hay rechazo a la maternidad o la paternidad, hay preocupaciones económicas y sociales

Esta es una de las conclusiones del “Estado de la Población Mundial 2025- La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”, que publicó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el último 10 de junio donde analiza las causas y consecuencias de la baja natalidad en 14 países.

Precariedad económica, discriminación de género, el escaso apoyo por parte de las parejas y las comunidades, la atención deficiente de la salud sexual y reproductiva, la falta de acceso a servicios asequibles de cuidado y educación de hijas e hijos, y el pesimismo sobre el futuro es el listado mas descriptivo de porqué se retrasa la decisión de tener o no tener hijos.

“Millones de personas en el mundo no pueden tener el número de hijos e hijas que quisieran. La razón no es su rechazo a la maternidad o la paternidad; son las barreras económicas y sociales las que impiden hacer realidad sus deseos”, se lee en el informe.

Para Susana Sottoli, directora regional del UNFPA la solución está “en la reducción de las desigualdades” y no en respuestas “simplistas o coercitivas” como los incentivos económicos por nacimiento, los retrocesos en los avances alcanzados en los derechos sexuales y reproductivos “o campañas que incentivan a las parejas para que tengan más hijos e hijas, con el objetivo de cumplir metas de fecundidad”.

El organismo de Naciones Unidas aporta propuestas concretas: licencia familiar remunerada, sistemas de cuidado con enfoque de género, atención de fertilidad accesible, parejas comprometidas con la distribución igualitaria de los roles de cuidado.

También el informe apunta que las personas más perjudicadas son las mujeres, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, las mujeres rurales, indígenas y las afrodescendientes.

En ese sentido, la antropóloga Agustina Kupsch afirmó que la baja natalidad es un síntoma de precariedad, no de rebeldía.

Para las Naciones Unidas, la  licencia familiar remunerada o un sistemas de cuidado con enfoque de género representan medidas que podrían impactar en un aumento de los nacimientos.

Lo hizo en un posteo en su Instagram, aportando al debate: “Quienes tienen el deseo de maternar no encuentran sostén, red, dinero, tiempo, con ausencias estatales que las acompañen. La maternidad debe leerse y analizarse –como la vida- en contexto. Y el contexto es muy distinto según las maternidades que se elijan. Falta cuidado y ternura”.

Una lectura cualitativa que se sostiene con los datos aportados por el informe de ONU.

Cuando los datos demográficos se convierten en debates moralizantes y politizados

La ley 27610 de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se aprobó en Argentina en diciembre de 2020 “y el derrumbe de la tasa de natalidad sucede a partir del 2014, así que en principio ya tenemos un primer dato que descarta por completo cualquier posibilidad de que la aprobación de la IVE sea el factor que explique por qué cae la tasa de natalidad”, le dijo la socióloga María Puglia de Fundar, al periodista Reynaldo Sietecase durante una entrevista en Radio con Vos.

En este punto es importante recordar que, a la par de la ley de aborto legal se sancionó la norma 27611 (nótese que sólo hay un número de diferencia entre una legislación y otra) llamada de ‘1000 días’, pensada para proteger la salud y el desarrollo integral de madres, niños y niñas durante los primeros tres años de vida.

Puglia resalta en la entrevista radial que “buena parte de la caída de la tasa de natalidad en los últimos 10 años está explicado por el derrumbe de la tasa de natalidad en adolescentes, gracias al plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia)”.

ENIA fue una política pública interministerial de alcance federal que se creó en el año 2017. Desde 2018 hasta 2023 se implementó en 36 departamentos de 12 provincias del Noreste (NEA) y del Noroeste (NOA) y en la provincia de Buenos Aires, logrando reducir el embarazo adolescente.

“Entonces, debiéramos estar contentos, este es mi mensaje, debiera ser una buena noticia”, afirmó la investigadora. Y agregó: “El problema acá es cuando los debates demográficos se convierten en debates morales”.

Pero, el plan ENIA fue desfinanciado por el gobierno nacional.

Este mes se presentó la publicación “Plan ENIA 2017–2023. Oportunidades de vida para adolescentes” que reúne resultados y metodologías de esta política pública, mientras en el Congreso hay proyectos de ley para reactivar el programa.

Silvina Ramos, investigadora del CEDES en el que llevan adelante el Proyecto Mirar, resaltó que en la Argentina, la implementación del Plan ENIA “fue un movilizador de oportunidades para que las adolescentes pudieran tomar decisiones libres e informadas sobre su reproducción. Esa política, que reforzó otras de mediana data como la educación sexual en las escuelas y el acceso gratuito a la anticoncepción en los servicios de salud, se conjugó con un clima cultural para el cual la autonomía reproductiva y la búsqueda de inserción social a través de la educación y el trabajo eran aspiraciones colectivas”.

“En ese contexto, prevenir un embarazo para el que no se encuentra un lugar afectivo apropiado y porque se tienen otros planes para esa etapa de la vida, pasó de ser una aspiración a una posibilidad concreta que la política pública abría”, analiza Ramos.

Niñas y adolescentes madres: una realidad que no baja en la región

El intercambio para aportar contextos necesarios se extendió a Latinoamérica. Fue en el webinar ‘Nuevas narrativas sobre la transición demográfica global’ organizado por La Salud Reproductiva es Vital, una iniciativa impulsada por el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI).

Una de las expositoras fue la doctora en Demografía por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Fátima Juárez profesora e investigadora en El Colegio de México.

En América Latina “el descenso de la fecundidad se inició en la década del sesenta, aunque en países como Argentina y Uruguay comenzó antes”, señala la especialista.

Pero esta evolución no ha sido homogénea porque la fecundidad adolescente “ha descendido a un ritmo más lento, lo que constituye un desafío persistente para la salud pública, dado el alto número de embarazos no planificados y abortos inducidos en este grupo etario”.

Juárez relaciona los problemas asociados a este fenómeno: el matrimonio precoz, el embarazo adolescente y la alta prevalencia de abortos inducidos.

“La región presenta una de las tasas más altas de fecundidad adolescente a nivel global, con un promedio de 60 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. También ocupa el segundo lugar en embarazos no planificados, con 69 por cada mil mujeres en edad reproductiva. Las tasas más elevadas se registran en el Caribe y Sudamérica”, informa la demógrafa.

Menos nacimientos en paralelo a las crisis económicas

En televisión también se debatió el tema. En La Nación+ Lorena Bolzon, abogada y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral contó que “todo el mundo está atravesando cambios demográficos desde hace bastante tiempo: la baja de natalidad, el aumento de la esperanza de vida y las migraciones son los tres movimientos que más se están notando” en este proceso.

Bolzon es una de las autoras del informe ‘Estructuras familiares y cambios sociales Una mirada de la realidad Argentina’ que se publicó el 15 de mayo de este año.

El presidente Javier Milei al hablar en AmCham, donde aseguró que la ley IVE produjo un descenso en los nacimientos.

“Venimos de una historia con muchas madres separadas, que se hacen cargo de sus hogares. Eso también influye a la hora de decidir. La salida de la mujer al mundo laboral, al mundo profesional que se dio en los últimos años, no necesariamente siempre fue acompañada de mayores responsabilidades del varón dentro de la casa en el cuidado de los hijos, cuidado de los adultos mayores y demás”, contextualiza la abogada.

Destaca que las mujeres “que tenían cinco hijos o más en el 2010 eran un millón y medio aproximadamente” y que “donde había picos descendientes de natalidad, también coincidía de alguna manera con las crisis económicas o la falta de empleo”.

La narrativa económica

Federico Tobar, doctor en Sociología, asesor regional del UNFPA y especialista en financiamiento en salud, con experiencia como consultor internacional y ex funcionario del Ministerio de Salud de Argentina, habla de los paradigmas en disputa dentro de la teoría económica sobre fecundidad y advierte cómo algunos discursos son utilizados para justificar restricciones regresivas en derechos reproductivos.

Desde la óptica pesimista del tema, el profesional se remonta a Thomas Robert Malthus, que en 1798 sostuvo que la población crecería en progresión geométrica mientras que la producción de alimentos lo haría en progresión aritmética, lo que conduciría a un desequilibrio estructural y una amenaza al desarrollo.

“El error de Malthus fue proyectar una situación estática como si fuera dinámica, sin prever la posibilidad de un crecimiento exponencial en la producción de alimentos”, dice Tobar, quien alerta sobre la vigencia del paradigma malthusiano al introducir la noción de límites estructurales —actualmente también ambientales— al crecimiento económico. En esta misma línea se inscriben discursos pronatalistas contemporáneos, como el de Paul Morland en ‘La marea humana’, donde afirma que ningún país ha prosperado con una reducción poblacional.

En ese sentido Tobar aporta que esta visión “rechaza fenómenos como la migración, a pesar de su potencial para resolver déficits de fuerza laboral, y presenta una lectura rígida del vínculo entre población y desarrollo”.

En contraposición, la perspectiva optimista tiene como principal exponente a Gary Becker, autor de ‘Teoría de la familia’: “Desde este paradigma, las decisiones sobre fertilidad son racionales, están orientadas a maximizar beneficios y dependen de preferencias individuales y del modelo económico en el que se insertan”, resume el especialista.

Luego, presenta cuatro líneas de investigación: una que demuestra que la edad materna al primer hijo tiene efectos en el rendimiento escolar y la trayectoria económica de las hijas e hijos, subrayando la importancia de las condiciones de crianza más allá del acceso a la educación; otra que vincula el momento elegido para la maternidad con una menor propensión al delito en jóvenes, en una relación facilitada por el acceso a anticoncepción y aborto.

El  Plan ENIA, hoy desmantelado, logró reducir los embarazos no intencionales en la adolescencia en un 50%.

La tercera tiene que ver con el “bono demográfico”, que plantea que un país alcanza una ventaja económica cuando la proporción de personas en edad productiva supera a la de personas dependientes. Y en cuarto lugar, presenta el estudio MILENA, desarrollado por el UNFPA, que mide el costo de oportunidad del embarazo adolescente y se ha implementado en 15 países de América Latina y recientemente en África.

“Desde esta mirada, el mayor impacto económico de las dinámicas demográficas y reproductivas en la región está vinculado a la maternidad temprana”, enfatiza el profesional.

Y finaliza: “Empoderar a mujeres y parejas para decidir libremente cuándo y cuántos hijos tener no solo mejora los proyectos individuales de vida, sino que también contribuye a un crecimiento económico sostenido”.

¿Por qué tenemos hijos?

Es el título de una reconocida charla TED y de uno de los libros del obstetra Mario Sebastiani, un profesional que hace 48 años acompaña a parir. Tiene un podcast y desde allí comparte su experimentada visión sobre la baja natalidad.

“Antes el pánico era por la superpoblación y hoy es por la caída de la natalidad. En vez de hablar de pánico, veamos el bonus, la solución, la ventaja demográfica”, sugiere.

Recuerda Sebastiani que “desde que existe el feminismo se logró la anticoncepción quirúrgica voluntaria (ligadura tubaria y vasectomía); la anticoncepción universal y gratuita en el país; la mujer pospuso la edad de tener hijos, y aparece el auge de la medicina reproductiva, la fertilización asistida”.

“Lo más importante, que lo dije en mi libro y en la charla TED ¿Por qué tenemos hijos?, es que las mujeres tengan hijos cuando puedan, no cuando la biología les es más beneficiosa. Tener un hijo es un proyecto de responsabilidad, no es un proyecto sólo biológico”, continúa.

“Todos decimos que tenemos hijos por amor, pero lo que aprendí de las parejas a las que asistí como obstetra es que existe la improvisación, el mandato, la soledad, el error en el método anticonceptivo. Entonces, las mujeres dejaron de lado estas pautas y tienen hijos cuando pueden, y si no lo tienen hay una frase que ya no se escucha: ”Me siento una mujer vacía“. La mujer no está más vacía, porque la mujer está codo a codo con el hombre gestionando la sociedad”, añade el profesional con una experiencia en su haber de haber asistido unos 12 mil partos.

En la misma línea de análisis de informes y especialistas que recorrimos en esta crónica, el obstetra coincide en que “si el proyecto de tener un hijo es una decisión responsable hacen falta necesidades básicas satisfechas: techo, agua corriente, salud, educación; esparcimiento y tiempo para los hijos”.

Suma algo fundamental: “Trabajemos como sociedad para que cada bebé en su vida adulta tenga trabajo”.

“Me preocupa la cabeza de los políticos que son cortos de pensamiento que necesitan resultados rápidos porque piensan en la próxima elección, y me preocupa que afecten la libertar y la vida de las mujeres prohibiendo la anticoncepción o el aborto. El aborto no contribuyó a la caída de la natalidad: cuando era clandestino estimamos 450 mil abortos anuales, con aborto legal tenemos unos 200 mil. Quitar derechos a las mujeres no aumenta la natalidad, aumenta el peligro en la salud, en la economía y en el aspecto social de las mujeres”, concluye Sebastiani.

SM/MG

La jueza Sandra Arroyo Salgado procesó a Alesia Abaigar y Eva Mieri por el escrache a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado procesó a Alesia Abaigar y Eva Mieri por el escrache a la casa de Espert

La resolución judicial también alcanzó a Iván Díaz Bianchi, empleado administrativo del Hospital provincial Cetrángolo de Vicente López.

La jueza Sandra Arroyo Salgado procesó y les dictó un embargo de 5 millones de pesos a Alesia Abaigar y Eva Mieri en la causa que las investiga por el escrache a la casa del diputado libertario José Luis Espert, donde se arrojó materia fecal.

Según la jueza, tanto la funcionaria del gobierno bonaerense como la concejala de Quilmes “formaron parte, en carácter de organizadoras, de una agrupación que tenía por finalidad condicionar la actuación presente y/o futura del diputado”.

Los tres procesados fueron acusados, en calidad de coautores, de atentado contra el orden público, amenazas agravadas e incitación a la persecución u odio por motivos políticos.

Arroyo Salgado consideró que Abaigar y Mieri fueron “quienes organizaron y planificaron las acciones, cobrando especial relevancia que estamos hablando de dos funcionarias que obraron contrariamente a lo que demandan sus investiduras”.

En su resolución, la jueza detalló: “De las conversaciones obtenidas del teléfono de Abaigar puede observarse con claridad que la nombrada (por Abaigar) resultó ser quien, junto con Eva Mieri se encargaba de organizar el acontecimiento delictivo, como así también de reclutar a personas para que participen, brindando las correspondientes indicaciones de vestimenta, horario y lugar, logística e, incluso refiriendo que prefieren que sean compañeras mujeres (…) Incluso (Abaigar) ofrece a Iván Díaz Bianchi, pagarle los gastos de traslado a fin de que participe”.

Por otra parte, la resolución judicial decretó el sobreseimiento de Eva Pietravallo, madre de Abaigar, y de Alberto Protti, expareja de la funcionaria bonaerense. Asimismo, se dictó la falta de mérito para Aldana Muzzio y Candelaria Montes Cato.

Finalmente, la jueza Arroyo Salgado dispuso el levantamiento del secreto del sumario que regía desde el inicio de la investigación.

MU con información de la agencia NA

Emilia Delfino: “Villarruel busca protagonismo, pero hoy se siente expulsada del Gobierno”

Emilia Delfino: “Villarruel busca protagonismo, pero hoy se siente expulsada del Gobierno”

La periodista de elDiarioAR publicó La Generala (Planeta), la primera biografía no autorizada de Victoria Villarruel. En esta entrevista, repasa la investigación detrás del libro, la trama ideológica que marcó a la vicepresidenta, su vínculo roto con Javier y Karina Milei y los límites de su futuro político.

La Generala, la biografía no autorizada de Victoria Villarruel, la vicepresidenta que desafía a los Milei

A los ojos de sus aliados más cercanos, Victoria Villarruel es una mujer de fe, de convicciones firmes y lealtades escasas. A los de sus detractores —algunos dentro de su propio espacio—, una figura incómoda, que avanza sola, sin red. En La Generala (Planeta), la periodista Emilia Delfino reconstruye por primera vez la vida, el recorrido político y el entramado ideológico de la vicepresidenta, una dirigente que llegó al poder como compañera de fórmula de Javier Milei, pero hoy se siente, según la autora, “afuera del gobierno”.

En diálogo con elDiarioAR, Delfino repasa la trastienda de su investigación, el vínculo de Villarruel con los sectores que impulsaron la teoría de los dos demonios, su rol como portavoz de la nueva derecha y los límites de su proyección política. “Ella no construye para un colectivo. Construye para sí misma”, asegura.

—¿Qué significó meterse en el mundo de Villarruel, sabiendo lo hermética que es su figura?

—Fue muy difícil. Tardé un año en hacer el libro y fui investigando mientras escribía. Me encontré con un entorno muy cerrado: nadie hablaba sin autorización. Recién al final algunas personas aceptaron darme información off the record. Ella misma no quiso dar entrevista, pero sí habilitó a su entorno para responder mis consultas. Le interesaba que su versión de ciertos episodios quedara reflejada en el libro.

—¿Y qué descubriste sobre ella?

—Que es una persona muy conflictiva. Por donde pasa, deja enemistades. Le cuesta sostener vínculos. Tiene pocas amistades verdaderas. No encaja fácilmente en los espacios que integra. Construye para ella, no para un proyecto colectivo. Es nacionalista, muy católica, y está marcada por su historia familiar: su abuelo marino, historiador; su padre, militar y veterano de Malvinas. Una persona que la conoce hace más de veinte años me dijo que es “una francotiradora”: alguien que avanza sola, con precisión, sin estructura.

Victoria Villarruel, en su rol de presidenta del Senado.

—¿Se puede decir que es una militante?

—Es una de las mejores voceras que tuvo la derecha argentina. A través de la defensa de las víctimas del terrorismo de los 70, logró instalar una agenda, entrar a los medios y, después, a la política. Primero fueron los medios tradicionales, después las redes sociales. Su batalla, como ella la llama, fue instalar la idea de que también había víctimas civiles del ERP y Montoneros.

—¿Ese discurso fue decisión suya o parte de una estrategia colectiva?

—Ambas cosas. Desde chica le interesaba el tema: su mamá le contaba historias, ella leía sobre eso. Una autopsia que la marcó fue la de Larrabure, un militar secuestrado por el ERP durante un año y que aparece muerto. Pero también fue impulsada por un grupo muy consolidado de hombres del poder económico y político que la apoyan y financian. Uno de los nombres es Martínez de Hoz hijo. Ellos querían instalar otra agenda: hablar de nuevas víctimas y forzar la reapertura de causas contra exguerrilleros —algunos ligados al kirchnerismo— para, finalmente, lograr una amnistía para ambos lados. Esa era la estrategia oculta: la única manera de liberar a los militares presos por lesa humanidad.

—¿Una forma de reeditar lo que pasó en los 90?

—Exactamente. Lo que pasó con los indultos. Sabían que los juicios no se paraban más. Lo intentaron con Cecilia Pando y no funcionó. Había que cambiar la estrategia. Y Villarruel era la cara nueva.

La Generala, de Emilia Delfino, salió por Planeta.

—¿Ella defendió a los militares presos en algún momento?

—Sí, al principio. Formó parte del círculo de Pando. Fundó otra ONG antes de CELTYV, llamada Jóvenes por la Verdad. En 2001 organizó una campaña de apoyo a Ricardo Cavallo, detenido por crímenes de la ESMA. Pero después cambió su relato para poder llegar a los medios. Supo que si seguía con ese discurso no iba a tener espacio en la agenda pública.

—¿Sigue cerca de quienes la impulsaron en ese momento?

—Algunos sí, otros no. A medida que fue encontrando su camino, se volvió más autónoma. Dejó de ser una vocera para convertirse en su propio proyecto. Pero no le gusta que le marquen la cancha. Todo lo filtra ella. Tiene un equipo muy chico, con gente leal, algunos técnicos, otros ideológicos. Emilio Viramonte Olmos fue su armador durante un tiempo. Le tendió puentes con Mauricio Macri. Claudia Rucci le abrió contactos con sectores del peronismo. Pero es muy selectiva.

—¿Qué pasó cuando llegó al poder? ¿Pudo avanzar con su agenda?

—En agosto de 2023 hizo un acto en el Senado por el Día Internacional de las Víctimas del Terrorismo. Invitó a familiares, hizo un discurso, prometió reabrir causas contra miembros de las guerrillas, incluyendo hasta familiares de exguerrilleros. Pero no tiene capacidad para eso. Es vicepresidenta, no jueza. Tampoco desde su ONG impulsó ninguna reapertura concreta. Fue una puesta en escena, como lo de la visita a Isabelita Perón. Gente de su entorno me decía que eran caprichos, que no tenían una estrategia detrás.

Emilia Delfino, autora de La Generala, biografía no autorizada de Victoria Villarruel.

—¿Y a quién le habla cuando hace eso?

—A la gente que la apoya. Es su forma de no quedar desdibujada. Busca protagonismo. En ese acto hubo tanta gente que muchos no pudieron entrar. Y ella se quedó después hablando con todos. Era una manera de mostrar fuerza.

—¿Esa necesidad de figurar tiene que ver con la interna del gobierno?

—Tiene que ver con las consecuencias de esa interna. Ella queda desdibujada, marginada. Y eso la saca. Porque ella quiere ser protagonista, y siempre lo buscó. A veces hace cosas que incluso su equipo no termina de entender.

—¿Cuándo se rompió la relación con Milei?

—En el armado de listas de 2023. Ella quiso participar, planteó su intención de tener espacios de poder y Milei delegó todo en Karina y Carlos Kikuchi. Karina nunca le reconoció su lugar. Y Villarruel no vio venir la injerencia que Karina iba a tener en el gobierno.

—¿Intentó recomponer?

—Sí. En 2024 pidió un almuerzo con Karina en el Senado. Comieron juntas. Ella le preguntó si iba a ser candidata, y Karina le respondió que no, que su única misión era cuidar a su hermano. Villarruel le ofreció ayudar en el armado de listas en provincia y a nivel nacional, pero Karina le dijo que no. Sus asesores se lo venían advirtiendo: “Tenés que hablar con Karina”. Pero ella insistía: “Yo hablo con Javier”. Ya es tarde.

Victoria Villarruel y Javier Milei, cuando eran compañeros de bancada en la Cámara de Diputados.

—¿Y con Milei cómo era el vínculo?

—Él la quería, la respetaba. Ella tenía gestos maternales con él: le hacía un té, le acomodaba el saco… pero eso no le gustaba a Karina. Había una competencia silenciosa sobre quién era más cercana a Javier.

—Y después vino la frase del “jamoncito” en la entrevista con Jonatan Viale…

—Sí, eso fue clave. Él se enojó muchísimo. Sintió que lo había ridiculizado, que lo trató como un juguete entre dos chicas. Ella le pidió perdón, pero eso sumó una gota más al vaso.

—¿Y hoy? ¿Hay margen para que Villarruel arme algo propio?

—Su entorno dice que están viendo cómo insertarla en otra fuerza. Representa ese conservadurismo católico, nacionalista. Pero no alcanza. Necesita otra palanca. Algo contemporáneo, donde tenga peso real. Coqueteó con sectores del PRO, con algunos del peronismo. Pero no está cómoda en ninguno de esos espacios. No hay diálogo posible con el kirchnerismo, eso está claro. Pero tampoco está definido por dónde va a ir.

—¿Está su suerte atada a la del gobierno de Milei?

—Sí. Los consultores dicen que hay dos factores que definen su imagen: la pelea con Milei, y lo que le pase al Gobierno. Aunque ella se sienta afuera, llegó con él. Y si el barco se hunde, probablemente se hunda con él.

PL/MG