Código Postal 4728
Una aeronave, múltiples sociedades y un contrato de 10 mil dólares con la agencia de inteligencia. Todo enmarcado en el vínculo entre la gestión libertaria y el empresario Leonardo Scatturice. Una presentación ante la PIA, a la que accedió elDiarioAR, reconstruye con fechas, matrículas y nombres propios cómo operó el esquema.
A lo largo de seis meses, un avión privado Bombardier Global 5000 voló siete veces entre Estados Unidos y la Argentina. No fue un jet cualquiera: era propiedad de Leonardo Scatturice, un polémico empresario argentino radicado en Miami, con vínculos aceitados con la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), el entorno presidencial de Javier Milei y el círculo de lobistas de Donald Trump. En cada uno de esos vuelos, según reconstruyó elDiarioAR y confirmó una reciente presentación judicial, se desplegó una coreografía precisa de valijas, reuniones en Casa Rosada y adjudicaciones públicas. Hoy, ese entramado está bajo la lupa de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).
El punto de partida de la causa es un vuelo en apariencia menor, pero cargado de señales. El 26 de febrero de 2025, el jet —entonces con matrícula N18RU— aterrizó en Aeroparque con más de diez valijas, aunque solo cinco fueron declaradas ante la Aduana. ¿Su única pasajera? Laura Belén Arrieta, de 32 años, exazafata y hoy empleada de OCP Tech y COC Global Enterprise, las dos empresas fundadas por Scatturice. La PIA abrió una causa de oficio por presunto contrabando, y lo que parecía un episodio aislado derivó en la reconstrucción de una red política, financiera y diplomática con ramificaciones internacionales.
Según registros públicos, Arrieta trabajó en al menos dos aerolíneas comerciales, cursó estudios en una escuela para tripulantes de cabina ejecutiva, y hoy forma parte del staff de la empresa tecnológica OCP Tech, partner local de Cisco. También figura como tesorera de CPAC Argentina Inc, la sociedad registrada en Florida desde donde se organizó la filial local de la Conservative Political Action Conference. En la Casa Rosada reconocen que tuvieron trato directo con Arrieta durante la organización del evento realizado en diciembre en el Hotel Hilton. Ella aparece en fotos con Milei y otros funcionarios. Su jefe directo es Scatturice, y su rol fue clave para la logística local de la conferencia que ofició como trampolín de relaciones internacionales del mileísmo.
Los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez detectaron que la documentación oficial del vuelo consignaba falsamente que la aeronave provenía de Fort Lauderdale, cuando en realidad había despegado de Opa Locka, otro aeropuerto de Miami. La diferencia no es trivial: la trazabilidad ADS-B, una tecnología de monitoreo aeronáutico, permitió reconstruir los movimientos reales del avión. Y detrás del itinerario, apareció una red de relaciones que conecta a la inteligencia argentina con el aparato libertario y con la ultraderecha estadounidense.
La llegada de Arrieta, difundida inicialmente por La Nación y desmentida por el vocero presidencial Manuel Adorni, quedó ratificada por imágenes de seguridad incorporadas a la causa. Allí se observa cómo ella y los dos tripulantes evadieron los controles de equipaje. Durante los trece días que el jet permaneció en Buenos Aires, sus movimientos no fueron registrados oficialmente. Según la denuncia, fue guardado en un hangar de Royal Class —también vinculado a Scatturice— lo que le habría permitido operar sin controles migratorios ni aduaneros visibles.
Todo había comenzado un mes antes. El 24 de enero de 2025, a las 21:38, ese mismo avión aterrizó por primera vez en Buenos Aires. Pertenecía a la firma COC Global Enterprise LLC, registrada a nombre de Scatturice. Una semana y media después, el 6 de febrero, la aeronave regresó a Estados Unidos. Además de Arrieta, uno de los pasajeros fue Víctor Du Plooy, director comercial de Surjet y oficial de negocios de Tactic COC LLC, la empresa que apenas seis días después, el 12 de febrero, firmaría un contrato con la SIDE.
El contrato entre Tactic y la SIDE —firmado por Soledad Cedro, CEO de la firma y vicepresidenta de CPAC Argentina Inc, y el titular del organismo Sergio Neiffert— estipula un pago mensual de 10.000 dólares para que la empresa funcione como “enlace entre la Presidencia de la Nación y sus homólogos en Estados Unidos”. Una cifra llamativamente baja: por servicios similares, países como Vietnam pagan hasta 200.000 dólares. Un informe presentado ante la PIA por el diputado Rodolfo Tailhade sostiene que ese contrato funcionó como una pantalla para triangular fondos reservados. Cedro, Arrieta y Scatturice aparecen registrados como agentes extranjeros en FARA, el sistema de lobby internacional del Departamento de Justicia de EE.UU.
Pero el engranaje no se detiene en ese contrato. En paralelo, Scatturice contrató a Forward Global, una consultora estadounidense liderada por José Mallea —exasesor de Trump— para gestionar ante la FAA la habilitación para que Flybondi opere vuelos hacia EE.UU. El costo mensual fue idéntico: 10.000 dólares. Poco después, el 18 de junio, COC Global Enterprise anunció la compra de la low cost, en una operación presentada como un refuerzo de capital pero leída por funcionarios del Gobierno como algo más: el despliegue logístico de un nuevo sistema de transporte y financiamiento libertario.
La pista aérea conecta con el poder. Scatturice recibió en Miami, el 17 de enero, al asesor presidencial Santiago Caputo, su hermano Francisco —clave en el manejo financiero de La Libertad Avanza desde la Fundación Faro— y el dirigente del PRO Manuel Vidal. El viaje, reconstruido en su momento por Hugo Alconada Mon, coincidió con los actos de asunción de Trump pero habría tenido otro propósito: consolidar vínculos estratégicos y financieros. Según fuentes al tanto del vínculo, el empresario se convirtió desde entonces en un “facilitador total” del mileísmo. “Pone recursos, abre puertas y ofrece soluciones”, resume un alfil libertario.
Hasta hace poco solo había trascendido el vuelo del 26 de febrero. Pero Tailhade aportó evidencia de otros seis viajes del jet entre Miami y Buenos Aires, antes y después de esa fecha. Uno de los más sensibles ocurrió entre el 25 de enero y el 6 de febrero. El 29 de enero, mientras el avión aún estaba en el país, el Ministerio de Economía adjudicó a OCP Tech S.A., propiedad de Scatturice, un contrato por $790.500 millones. Fue una de las adjudicaciones más grandes del año.
El escándalo por el ingreso de Arrieta con valijas no controladas generó una reacción inmediata en el entorno de Scatturice. Según reconstruyó la denuncia judicial y confirmaron fuentes aeronáuticas, el Bombardier Global 5000 fue transferido a la firma Surjet —radicada en Argentina y también bajo control del empresario— y su matrícula original, N18RU, fue modificada a N100LA. El objetivo, según la presentación de Tailhade, fue borrar el rastro del avión vinculado al presunto contrabando y reiniciar su actividad con una nueva identidad en los registros internacionales. La maniobra es legal, pero políticamente elocuente.
Con esa nueva matrícula, el avión volvió a operar el 14 de abril. Aquel día aterrizó en Buenos Aires con una comitiva integrada por Soledad Cedro, Matthew Schlapp (presidente de la American Conservative Union), y los empresarios Robert Citrone y Matthew Dell’Orfano. Todos ellos fueron recibidos en Casa Rosada por Milei y Caputo. En redes sociales, Cedro publicó una imagen junto a Arrieta y Scatturice con una leyenda sugerente: “¡Parte del equipo Tactic y amigos listos para hacer GRANDES cosas en todo el mundo!”. En paralelo, ese mismo día, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ingresaba al edificio por otra puerta. La postal resumía la diplomacia a la medida del mileísmo: sin cancilleres, pero con poder real.
Después de eso, hubo al menos cuatro vuelos más: el 30 de abril, del 2 al 8 de junio, del 12 al 27 de junio y del 29 al 30 del mismo mes. Detrás de cada uno de ellos, hay una red de sociedades interconectadas: OCP Tech S.A., OCP Tech Global IT, OCP Digital Tech Partners, MDELM LLC, Tactic, Surjet y CPAC Argentina Inc, todas bajo el paraguas de COC Global Enterprise LLC. Scatturice figura como socio o gerente en cada una. Solo en los primeros meses de 2025, sus empresas obtuvieron más de $2.300 millones en adjudicaciones públicas del Ministerio de Economía y de ARCA. Según la presentación judicial, Caputo habría facilitado esas licitaciones colocando a “hombres de Scatturice” en áreas clave.
Scatturice se radicó en Estados Unidos hace cinco años. Antes vivía en Buenos Aires, donde dirigió una agencia privada de inteligencia llamada C3 Consulting. En 2012 fue investigado en la causa “Dark Star”, iniciada por el entonces jefe de Contrainteligencia de la SIDE, Antonio “Jaime” Stiuso. Y aunque sus voceros negaron que haya sido espía, admiten que trabajó en análisis de riesgo corporativo. Hoy, en el entorno libertario, lo consideran un operador confiable. Incluso habría participado en la reestructuración del sistema de inteligencia impulsado desde Casa Rosada.
Es que su rol no es el de un proveedor más. Scatturice es el operador de un dispositivo político, diplomático y financiero, lubricado con vuelos privados, contratos opacos y vínculos transnacionales. Cada uno de sus pasos está documentado y forma parte de la mega-denuncia realizada por la diputada Lourdes Arrieta ante la Bicameral de Inteligencia. Pero la sombra del escándalo no recae solo sobre la SIDE, sino que alcanza a la arquitectura de poder que lo habilitó, lo integró y lo necesita. El contrato con Tactic, aunque modesto en apariencia, es apenas el eslabón más visible de una cadena que atraviesa los cielos —y los sótanos— del poder.
PL/MC
La investigación escaló esta semana, luego de que se conocieran las imágenes que desmienten la versión oficial. elDiarioAR analizó parte del expediente para explicar los puntos centrales del caso que puso la relación de Milei, los servicios de inteligencia y Trump en el centro de la escena.
El misterioso vuelo privado que trajo al país a una mujer ligada a la derechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que tiene como aliado local a Javier Milei, volvió al centro de la escena pública esta semana. El caso resurgió luego de que el canal Todo Noticias (TN) revelara imágenes de las valijas que Laura Belén Arrieta ingresó al país en un vuelo privado y que se habrían hecho sin control aduanero, pese a que desde el Gobierno negaron en primer momento que el equipaje haya pisado suelo argentino.
El avión con matrícula PRV N18RU llegó al país el 26 de febrero y permaneció hasta el 5 de marzo de 2025 en el Aeropuerto Jorge Newbery. Una investigación preliminar de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) detectó presuntas irregularidades en los controles aeroportuarios y aduaneros, con posible participación de funcionarios públicos.
La causa se encuentra en el fuero Penal Económico, donde se investiga una posible violación a la ley 22.415, el Código Aduanero de Argentina, que regula la entrada y salida de mercaderías y medios de transporte, y el despacho aduanero.
A continuación, ocho claves sobre el trasfondo del caso que expone al Gobierno libertario, en base a las actuaciones judiciales realizadas hasta la fecha y que parten del análisis de la información oficial e imágenes. Las dudas que persisten y que tal vez nunca se logren responder: qué había en las valijas y por qué no se controlaron.
El Bombardier Global 5000 aterrizó en el aeroparque de Buenos Aires el 26 de febrero de 2025, a las 08:15 de la mañana, procedente del aeropuerto de Fort Lauderdale (KFLL) o del aeropuerto de Opa-locka (KOPF), ambos ubicados en Florida, Estados Unidos. No está claro debido a inconsistencias en la información que analizó la PIA.
La aeronave permaneció en territorio argentino hasta el 5 de marzo de 2025 a las 20:30, cuando partió hacia el aeropuerto de París–Le Bourget (LFPB), pero realizó una escala previa en el aeropuerto de Tenerife Sur (GCTS), en las Islas Canarias, España.
Finalmente, el 12 de marzo partió desde París–Le Bourget hacia el aeropuerto de Opa-locka (KOPF). A pesar de ello, el registro oficial de Migraciones indica que dos tripulantes y dos pasajeros partieron con destino al aeropuerto de Fort Lauderdale (KFLL), Estados Unidos.
El avión ingresó al país con dos tripulantes (José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto) y una pasajera (Laura Belén Arrieta). A la salida, se sumó un cuarto ocupante, Víctor Germán Du Plooy, quien había llegado previamente al aeropuerto de Ezeiza el día 3 de marzo, en un vuelo comercial.
La PIA pudo corroborar que todos los ocupantes mencionados -tripulantes y pasajeros- tienen vínculos con OCP TECH, una firma especializada en la integración de soluciones tecnológicas que opera en la Argentina y en Miami.
La compañía informó que Bresciano y Pinto ingresó a la empresa en 2024 y operan como pilotos. Arrieta ingresó en junio de 2024 y cumple la función de Corporate Operation Manager (Gerente de Operaciones Corporativas), mientras que Du Plooy ingresó en febrero de 2024 y cumple la función de Corporate Business Manager (Gerente de Negocios Corporativos).
El avión es propiedad de otra empresa, COC Global Enterprise. Ambas compañías tienen el mismo dueño: Leonardo Scatturice, un poderoso empresario argentino radicado en Miami y ligado al negocio del espionaje.
En cuanto a la inspección de la aeronave, las autoridades sostuvieron que el procedimiento aplicado se ajustó al protocolo general.Tras la finalización del proceso migratorio y la intervención de la Declaración General de Arribo por parte de la autoridad migratoria, el personal aduanero procedió a acompañar a la tripulación, a la pasajera Arrieta y al personal de la compañía aérea hasta el sector de equipajes.
Las autoridades dejaron asentado que la pasajera transportaba un total de cinco bultos. Sin embargo, esto no coincide con las imágenes aportadas en la investigación preliminar. Entre los tripulantes y la pasajera tenían más de diez bultos que ingresaron al país.
A partir del análisis de las imágenes remitidas por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la PIA advirtió que el grupo vinculado al vuelo en cuestión atravesó un circuito de control aduanero distinto al que de manera simultánea se aplicaba al resto de los pasajeros que ingresaban al país en ese mismo momento.
Del material fílmico aportado por la PSA se constató que el punto operativo contaba con tecnología de control no intrusivo (escáner) y con un dispositivo tipo “semáforo” destinado a activar el mecanismo de revisión selectiva. A pesar de ello, mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje.
Durante el mismo lapso -entre las 08:56 y las 09:20 de la mañana- comenzaron a ingresar otros pasajeros al mismo sector, los cuales, sin excepción, fueron sometidos al control de equipajes mediante escáner.
La diferencia en el tratamiento a los pasajeros del vuelo privado “resulta particularmente significativa” para la PIA, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control, sostuvieron los investigadores.
Tampoco se trató de un procedimiento aleatorio accionado por el semáforo u otro dispositivo automatizado, sino que, según revelan las imágenes, desviaron las valijas y a los viajeros por decisión expresa y directa del personal aduanero, a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección.
Hubo un “tratamiento diferenciado”, justificado por las autoridades por la “inexistencia de alertas activas sobre el grupo”, según lo manifestado por el jefe de División.
Además, otras dos valijas ingresaron al país pero permanecieron dentro de la aeronave en calidad de equipaje en tránsito.
También se observaron inconsistencias en los registros migratorios correspondientes a los dos tripulantes y a los dos pasajeros. En particular, los datos del destino de salida “Estados Unidos”, cuando en realidad la aeronave partió con destino final París, realizando una escala intermedia en Tenerife, y recién retornó a Estados Unidos el 12 de marzo.
Se constató una omisión en el control del equipaje ingresado al país por los dos tripulantes y la pasajera al momento del arribo de la aeronave, pero aún no se sabe por qué. No se descarta, como hipótesis, que alguien haya dado la orden.
Además, no hay registros oficiales que acrediten un control continuo sobre la aeronave durante su permanencia en el hangar de la firma Royal Class ni documentación que garantice su inmovilización e inviolabilidad durante dicho período.
También se detectaron inconsistencias en los registros migratorios vinculados a los tripulantes y pasajeros y sobre el origen del vuelo.
Se detectaron inconsistencias vinculadas al equipaje declarado a las autoridades nacionales y en relación con el contenido de la bodega del avión.
Las sospechas de irregularidades fueron hechas públicas por el periodista Carlos Pagni, en Odisea Argentina, en LN+ en marzo último. Desde entonces se conocieron detalles del vuelo y de su pasajera. Arrieta es argentina, tiene 32 años y trabaja en las compañías de Leonardo Scatturice. Ambos organizaron la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC) en Buenos Aires, de la que participó Milei. La CPAC fue la plataforma para que el Presidente accediera en Estados Unidos a Donald Trump.
Scatturice también está ligado al gobierno libertario y sería intermediario entre el Ejecutivo y el gobierno de Estados Unidos. Es el nuevo dueño de Flybondi.
Tras las revelaciones de Pagni, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era “imposible” que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo sin controles. También sostuvo que la pasajera Arrieta había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los “chequeos correspondientes”. Los fiscales, sin embargo, probaron lo contrario.
En la causa intervienen el fiscal Claudio R. Navas Rial, interinamente a cargo de la Fiscalía Juzgado Nacional en lo Penal Económico números 2, y el juez Pablo Yadarola, a cargo del Juzgado en lo Penal Económico número 2 del mismo fuero. Con base en la investigación preliminar, la PIA y Navas Rial solicitaron una serie de medidas de pruebas que el magistrado deberá llevar adelante en las próximas semanas.
ED/MC
Se espera una aceleración del IPC con respecto al mes pasado, que fue de 1,5%. Para cerrar el primer semestre, el aumento de precios se ubicaría en torno al 2%, en sintonía con la última medición que se hizo en CABA (2,1%).
Tras el 1,5% registrado en mayo, la inflación de junio, que dará as conocer este lunes el INDEC, se ubicaría en torno al 2% de acuerdo a las proyecciones de especialistas y en sintonía con la medición que hizo días atrás Ciudad de Buenos Aires, que ubicó su IPC en 2,1%.
El economista Daniel Marx afirmó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que se conocerá mañana, se situará en torno al 2%, y sostuvo que “eso es un progreso”.
“La inflación se espera alrededor del 2%. Es un progreso respecto a los valores de unos meses atrás”, indicó en las últimas horas el exsecretario de Finanzas del Gobierno de Fernando de la Rúa, en declaraciones a Radio Rivadavia.
Sin embargo, el economista aseguró que “falta para llegar a tener estabilidad y estándares internacionales” y mencionó el ejemplo de países internacionales, los cuales hablan de 2% anual y no mensual.
A su vez, advirtió que el IPC de julio puede dar con alzas, ya que es un mes en donde los servicios turísticos “tienen mayor incidencia”, y agregó que los combustibles “van a tener un gran impacto” como consecuencia de la guerra de Medio Oriente y las distintas subas que recibió el petróleo.
Por último, hizo hincapié en la frase del presidente Javier Milei, en donde afirma que la inflación “va a desaparecer” para el 2026.
Marx indicó que “hay una desaceleración” de la inflación y señaló que ve como “posible” que el año que viene continúe así.
Pese a eso, insinuó que de ahí a inflación 0% “es un paso muy importante”: “Sin embargo, haberla bajado de 200% al 2% es un gran paso”, concluyó.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires en junio fue de 2,1% y se aceleró respecto a mayo cuando había sido de 1,6%, según datos del Instituto de Estadística de la Ciudad. De esta forma, el costo de vida en el primer semestre aumentó 15,3%. En comparación con junio de 204 la suba de precios fue de 44,5%.
El alza estuvo impulsada por servicios financieros (3,5%), vivienda (3,1%) y transporte (3,1%). Los alimentos subieron en el mes 1,6%.
El incremento había sido anticipado por las consultoras privadas y es un mal antecedente para la inflación a nivel nacional que se conocerá el próximo lunes 14.
Si bien los servicios financieros fueron los de mayor aumento, por la incidencia en los presupuestos el impacto mayor fue el aumento de 3,1% en los gastos en el mantenimiento de la vivienda. Este salto fue producto de las actualizaciones en servicios públicos y alquileres.
El 3,1% de alza en transporte surge por los ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los pasajes aéreos.
Los gastos en salud se elevaron 2,6%, por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.
En lo que refiere a la educación, el aumento en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,6%, a partir de los incrementos que se autorizaron en las mensualidades de los colegios privados.
Según la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, los alimentos en el distrito aumentaron 1,6%. Este incremento se dio a partir de subas de 1,8% carnes, 2,4% en panificados, y 1,1% en lácteos. En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Las bebidas alcohólicas y el tabaco registraron un alza de 2,9%, igual al incremento que se produjo en recreación en cultura.
A diferencia de meses anteriores, la indumentaria se mantuvo prácticamente estable con un leve alza de 0,3%.
En la división por bienes y servicios, los incrementos fue de 1,4% y 2,6% respectivamente.
En otras de las divisiones, los precios estacionales subieron 1,2% y los regulados 2,4%.
La inflación subió 1,5% en mayo último mientras que la interanual fue del 43,5%. Así, el mes pasado se alcanzó el índice de precios más bajo en los últimos cinco años. Además, en los primeros cinco meses de este 2025, los precios subieron 13,3%.
La división de mayor aumento en el mes fue comunicación (4,1%), por subas en servicios de telefonía e Internet. Le siguió restaurantes y hoteles (3%), por las alzas en comidas fuera del hogar. Los dos ítems que registraron las menores variaciones en mayo fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y transporte (0,4%).
El rubro con mayor incidencia en las regiones del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Pampeana y Cuyo fue restaurantes y hoteles (3%). En cambio, en el noreste y el noroeste la mayor incidencia se registró en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%), mientras que en la Patagonia fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y transporte (0,4%).
La variación interanual del 43,5% confirma 13 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual fue la menor desde marzo de 2021.
La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, a partir de las cuales se mide la indigencia y la pobreza, fue de una baja del 0,4% y una suba del 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016.
No obstante, el colectivo Inquilinos Agrupados advirtió que “los alquileres suben muy por encima de la inflación”. “Tener un lugar donde vivir se ha vuelto imposible para los que alquilamos. Estos son número dramáticos: inflación mayo, 1,5%; alquiler de la vivienda mayo: AMBA, 7,2%; región Pampeana, 4,5%; NEA, 6,2%; NOA, 6,2%; Cuyo, 4,4% y Patagonia, 6%”, alertó Inquilinos Agrupados. Es uno de los sectores desregulados por el gobierno de Javier Milei.
En el 1,5% de mayo influyó una variación de merma del 2,7% en categorías estacionales como frutas, verduras, ropa exterior y consumos de turismo. Por encima del nivel general también se ubicaron el rubro bienes y servicios varios (2,6%), que incluyen cuestiones como cuidado personal, como peluquería; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%); educación (1,9%) y recreación y cultura (1,7%). Por debajo del 1,5% quedaron equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4%), prendas de vestir y calzado (0,9%) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%), además de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y transporte (0,4%).
Como se jacta el Gobierno, tres anclas actuaron contra la inflación. La fiscal, es decir, la motosierra sobre el gasto público. La monetaria, es decir, el cierre de la canilla de la emisión para financiar el déficit del Estado y el del Banco Central. Y la cambiaria, o sea, mantener el dólar bajo, lo que es cada vez más cuestionado por economistas y que representa el punto débil del programa de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. El ítem que puede hacer saltar por los aires el plan de desinflación. La pregunta es si el asunto explotará y si lo hace sólo después de las elecciones legislativas de octubre próximo, una vez que el Presidente revalide en las urnas su popularidad gracias a la baja del índice de precios al consumidor (IPC).
En un contexto económico donde la inflación golpea fuertemente el bolsillo de los argentinos, el horticultor Mariano Winograd aseguró que “en este último año, en donde la inflación probablemente haya sido del 40%, las frutas y hortalizas bajaron en un 40%”, contradiciendo el relato de que estos productos son responsables de la escalada inflacionaria.
Según Winograd, en diálogo con Rivadavia AM 630, los precios de frutas, verduras y hortalizas se determinan diariamente por la dinámica de la oferta y la demanda, un sistema sensible a múltiples factores: “La oferta está caracterizada por la capacidad que tienen los productores, el entusiasmo, el conocimiento de ofrecer productos al mercado, a lo cual se agrega la oferta importada. La demanda está determinada por infinidad de factores: desde que un fin de semana es más lindo que el otro, hasta el poder adquisitivo, las fiestas o el contexto cultural”.
A pesar de la caída en los precios, Winograd aclaró que “no podemos decir que se están consumiendo menos kilos” de frutas y verduras. Lo que sí se ha resentido es el ingreso de toda la cadena productiva: “Si los precios bajaron un 40%, el sector ha reducido en un 40% su ingreso, y eso se manifiesta inmediatamente en el mercado mayorista y muy rápidamente al público”.
Con ejemplos contundentes, Winograd graficó el fenómeno: “Cualquiera sabe que en este momento ir a una verdulería es lo más barato que hay. Con 20.000 pesos se lleva un montón de mercadería. Un caramelo vale prácticamente 1.000 pesos y 1 kg de mercadería vale lo mismo. Un alfajor vale 4.000 y por 4.000 uno se lleva 5 kg de mercadería. El precio es ridículo”.
Consultado sobre los productos de estación más accesibles, enumeró: “No vale nada la papa, no vale nada la zanahoria, no vale nada el zapallo, no vale nada la cebolla, no valen nada los cítricos. Son precios ridículos”.
El especialista enfatizó que, más allá del valor nutricional, estos productos se han transformado en una opción económica viable frente a la pérdida del poder adquisitivo: “Cualquiera que hoy quiera comer sano y barato puede hacerlo. Solo hay que mirar bien la verdulería”.
Finalmente, Winograd dejó una reflexión sobre el momento que atraviesa el sector: “Esto obviamente no le alcanza ni al verdulero, ni al mayorista, ni al productor. Pero hoy, las frutas y verduras son lo más barato que hay. Estamos ante un escenario que pocas veces se vio”.
Con informaciónn de agencias.
IG
Este lunes se conoce la decisión, luego que el Gobierno pidiera suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.
La jueza de Nueva York Loretta Preska decide este lunes si otorga a la República Argentina el beneficio de suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos especulativos que hicieron la demanda por la expropiación de la petrolera.
El jueves por la mañana, el Gobierno nacional apeló el fallo ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito, según informó Sebastián Maril, el experto que sigue el litigio que se ventila en Nueva York.
En la presentación, la Argentina adelanta que podría recurrirse a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en caso de haber un nuevo fallo desfavorable.
Entre otros argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.
Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump.
La presentación también advierten sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.
La jueza de Nueva York Loretta Preska ordenó el 30 de junio que el Estado argentino entregue el 51% de YPF a los fondos ligitantes contra la reestatización de 2012, como forma de pago de la sentencia que lo condenó a pagar US$16.000 millones por la expropiación. Pero no todo está perdido. La decisión puede ser apelada ante el tribunal superior en Estados Unidos. Los denunciantes son los fondos de inversión que apuestan a litigios Burford Capital, de Reino Unido, y Eaton Park, de Estados Unidos.
Ya en septiembre de 2023 la jueza Preska había quedado firme la sentencia contra la Argentina, pero al mes siguiente el gobieno de Alberto Fernández la habia apelado. Cuando asumió la presidencia Javier Milei, el país debía presentar en enero de 2024 unas garantías para esa apelación, pero curiosamente no lo hizo, según recuerda el asesor financiero Sebastián Maril.
Entonces, los demandantes quedaron habilitados para pedir el embargo de activos por el fallo de Preska. Uno de ellos era el 51% de la petrolera que está en manos del Estado. El otro 49% es privado, cotiza en bolsa. Un año y medio después, tras varias presentaciones de ambos lados en el juicio, incluida una del Departamento de Justicia del gobierno de EE UU a favor de la Argentina, Preska tomó la decisión.
El caso comenzó a partir de la expropiación del 51% que tenía la española Repsol en YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández, con apoyo del Congreso, incluida parte de la oposición. Pero el juicio no es por el 51% -Repsol terminó cobrando por un acuerdo con aquella administración en 2014- sino por el 25% con el que el Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se había quedado en 2007 por impulso del entonces presidente Néstor Kirchner. Los Eskenazi había hecho buenos negocios con él en Santa Cruz: se habían quedado con el banco provincial y con numerosas obras públicas. Y entraron a la petrolera sin pagarles nada a Repsol: el acuerdo implicaba que la abonarían con las futuras ganacias de la empresa. Era la llamada Argentinización de YPF.
Pero aquella experiencia salió mal, la petrolera desinvirtió, el país entró en déficit energético y entonces en 2012, dos años después de la muerte de Kirchner, su viuda reestatizó la compañía y decidió que dejaran de repartirse los beneficios entre los accionistas. Ergo, los Eskenazi dejaron de cobrar y ya no pudieron seguir pagando en cuotas por el 25% de YPF a Repsol y los bancos que le habían prestado en su momento. La deuda de los empresarios argentinos fue a juicio y por orden judicial entregaron el derecho a litigar en caso de que se vendiera (en este caso, se nacionalizara) menos del 99% de la petrolera, según establecía su estatuto.
Así fue como el fondo buitre Budford se quedó con la causa y fueron a los tribunales de Nueva York a pleitear. A su vez, Eaton pudo litigar porque tenía el 3,5% de YPF. Finalmente, ganaron el caso en el juzgado de Preska, pero hay apelaciones vigentes.
La muerte hace una semana de un sacerdote italiano de 35 años puso el foco en el estado de salud mental del clero católico y la falta de soluciones de la institución ante la depresión de los religiosos: en algunos lugares hasta un 20% de los curas tienen relaciones problemáticas con el alcohol y un 8% sufren otras adicciones, un porcentaje mucho mayor al de la población general.
El pasado 5 de julio la noticia cruzó países de noticiero en noticiero: un sacerdote de 35 años se había suicidado en Italia. Matteo Balzano hacía estallar con su muerte voluntaria un silencio espeso alrededor de este asunto. ¿Qué lleva a un cura a cometer ese acto considerado por su propia fe como un atentado gravísimo a su doctrina?
“Ahora lo puedo contar, porque afortunadamente pedí ayuda, se me dio, y salí adelante, pero lo pasé mal. Me sentía muy solo, sin apoyos, sintiendo que lo que hacía no servía para nada. Y un día, llegué a abrocharme el cinturón al cuello… Afortunadamente, no lo hice. Pero no hay día en que no piense que ese podía haber sido mi último día”. El relato es de Daniel (nombre ficticio) quien pone voz para elDiario.es a una realidad históricamente silenciada, y que durante años ha estado escondida entre murmullos de sacristía: la salud mental de sacerdotes y religiosos que, debido a la soledad, problemas afectivos, desafección de la vocación o mil razones más, pueden acabar en abandonos, internamientos y, en los casos más extremos, la opción del suicidio.
Esta salida fue la que tomó hace una semana Matteo Balzano, un sacerdote italiano muy estimado en su diócesis, Novara, quien se quitó la vida, sin nota o explicación alguna, al menos que se haya hecho público. Lo lógico en estos casos, o la práctica habitual, hubiera sido la de informar de la repentina muerte del religioso, sin dar más detalles, pero el obispo Franco Giulo Brambilla decidió cambiar la dinámica e informar a los fieles acerca de cómo había muerto en realidad su sacerdote.
En otro gesto nada usual (durante siglos, los suicidas no podían ser enterrados en sagrado, ni se les podía oficiar despedida en la iglesia) la catedral acogió un funeral, presidido por el mismo obispo. En su homilía, Brambilla hacía un llamamiento a todos: “Debemos aprender a no escondernos de nuestros miedos y dificultades. Debemos aprender a escucharnos unos a otros. Y a encontrar, en nuestras relaciones fraternas, lenguajes y palabras de acogida y comunión”.
“La muerte del padre Matteo Balzano nos confronta con un hecho muy doloroso como es el suicidio. En cualquier ámbito, no es solo una tragedia personal, sino una interpelación comunitaria. En este caso, a la iglesia. Lo veo como un síntoma de algo estructural más profundo: el sufrimiento psíquico silenciado dentro del clero”, explica María Noel Firpo, psicóloga especializada en el trato con sacerdotes y religiosos que en los últimos años ha registrado un auge. Muchas razones están detrás del quebranto de la salud mental como el que sufrió el cura italiano: desde la soledad, especialmente en lugares como la España vaciada (donde vivió Daniel, quien hoy, después de años de terapia y largas estancias en un monasterio de Guadalajara, ha podido volver a ejercer su ministerio, todavía bajo supervisión), a la sensación de que ‘lo católico’ no solo no está de moda, sino, en algunos casos, es mal visto. El drama de la pederastia clerical, o la rígida moral sexual hacen que los curas perciban que son sentidos como un ‘bicho raro’, explican.
La muerte del padre Matteo Balzano nos confronta con un hecho muy doloroso como es el suicidio que veo como un síntoma de algo estructural más profundo: el sufrimiento psíquico silenciado dentro del clero
“Hoy no se concibe que no haya un buen psicólogo acompañando la formación de los seminaristas y en algunos seminarios esto parece una intromisión en la formación sacerdotal inadmisible. Y de esos barros pueden venir estos lodos” explica el mercedario Alejandro Fernández Barrajón, ex presidente de Conferencia de religiosos, Confer, y psicólogo, que durante años ha estado detrás de muchas vocaciones religiosas y su desarrollo en un entorno a veces hostil. “Solo una vida traumatizada al máximo puede llegar a ese extremo porque todas las situaciones humanas aunque sean difíciles, si se comparten a tiempo, encuentran caminos de salida y posibilidad de ayuda. No quiero ni imaginarme la tensión y estrés de un sacerdote joven como este, que se ha suicidado tan poco tiempo después de haber hecho realidad su sueño: Ser sacerdote”, recalca.
“La muerte de un sacerdote, como la de cualquier ser humano, debe invitarnos una reflexión necesaria. Porque los sacerdotes no son extraterrestes, son seres humanos con todas sus potencialidades y sus debilidades”, señala Barrajón, quien añade que los religiosos, pero especialmente los curas, “se enamoran como todos, y tienen que disimularlo porque nadie lo entendería y con muy poca gente se puede comentar. Viven con mucha fuerza la soledad, sobre todo por la noche cuando vuelven cansados de tantas tareas pastorales como se acumulan. Sienten el agobio de tener que atender tantos frentes acumulados por la escasez de sacerdotes”. Y es que, cuanto menos sacerdotes, más tareas a repartir… y menos descanso. Ahí, apuntan, “llegan momentos de tensión, de depresión y crisis, como les pasa a todas las personas y parece que el sacerdote no tiene derecho porque debe ofrecer siempre una sonrisa, una palabra amable y una capacidad de acogida exquisita”.
¿Por qué es tan importante la salud mental para los líderes comunitarios, especialmente en el caso de sacerdotes o miembros de la vida religiosa? Para Maribel Rodríguez Fernández, psiquiatra y profesora de la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), la razón está en que “los líderes comunitarios tienen en sus manos las vidas de otras personas y necesitan unos mínimos de equilibrio y fortaleza psíquica para afrontar adecuadamente sus responsabilidades”.
“Una persona que no está bien psíquicamente sufre más por cualquier adversidad y puede distorsionar la realidad en la que vive y lo que ocurre en sus relaciones interpersonales. Además, alguien que no sabe enfocar su vida adecuadamente, ¿cómo va a orientar a otros?, ¿cómo va a discernir lo mejor para otros si no puede hacerlo consigo mismo?”, se cuestiona.
“Hay mucho más queme o burnout del que se reconoce. Es el síndrome del Cireneo, el que carga con la cruz del otro en su Calvario. Todas las profesiones del acompañamiento personal comparten riesgos similares y requieren elevar el grado de autocuidado y cuidado comunitario. Y también es común entre esos profesionales que sean reacios a exponerse abiertamente a esos cuidados. El cuidador de almas debe ser cuidado”, sostiene el sociólogo Fernando Vidal. Los datos con los que se maneja Vidal le dan razón: hay estudios puntuales en diócesis del mundo occidental que señalan que un 20% de curas tienen relaciones problemáticas con el alcohol y un 8% sufren otras adicciones. Un porcentaje mucho mayor al de la población general ya que, por ejemplo, en España, en las personas entre 15 y 64 años, el consumo problemático afecta al 5,2%, según el Plan Nacional sobre Drogas. El síndrome del burnout también afecta al clero, y hay estudios que miden su incidencia elevada o grave en un 9% de los mismos.
Todas las profesiones del acompañamiento personal comparten riesgos similares y requieren elevar el grado de autocuidado y cuidado comunitario. Y también es común entre esos profesionales que sean reacios a exponerse abiertamente a esos cuidados
Sin embargo, sobre suicidios del clero existen pocos datos. Durante el año 2018, 17 sacerdotes se quitaron la vida en Brasil, y otros 10 en 2021. En Francia, hubo siete suicidios entre el clero en los últimos cuatro años, aunque las cifras siguen siendo un sumatorio de ejemplos conocidos, según apunta un estudio publicado por La Civiltta Católica, revista de la Compañía de Jesús.
Sendos informes, encargados por la Conferencia Episcopal francesa y por la diócesis de Padua en Italia, coinciden al resaltar la sensación de soledad de muchos clérigos. Así, en Francia (datos de 2020, antes de la pandemia), el 54% de los sacerdotes se sentían solos, uno de cada cinco presenta síntomas depresivos, y el 9% sufre depresión moderada (un 3% grave). Cuando se les pregunta cómo se sienten, la inmensa mayoría responde ‘bien’ o ‘bastante bien’ (93,3%); pero un 40% siente un bajo grado de realización personal y malestar en relación con la jerarquía eclesiástica; dos de cada cinco sacerdotes tienen problemas con el alcohol y el 8% son adictos. Sin embargo, lo que más preocupa a los obispos es que el 2% de sus sacerdotes sufre de forma grave de burnout.
No hay una estrategia para abordar este problema que preocupa, y mucho, entre los obispos. “Realmente, no ha habido un incremento significativo del abordaje en este tema”, señala la psiquiatra Maribel Rodríguez. “Es más, pienso que sigue habiendo mucha represión y prejuicios en ámbitos religiosos con respecto a cuidado de la salud mental, por lo que es difícil que pidan ayuda sobre temas relacionados con la misma”.
La experta apunta, incluso, a un “cierto narcisismo que impide expresar la vulnerabilidad, pues se impone una imagen hacia los demás que aumenta paradójicamente la fragilidad. A su vez, un cierto espiritualismo y el pensamiento mágico de pensar que la fe lo cura todo, lleva a que no haya realmente consciencia de la importancia del cuidado de las personas en estas cuestiones”.
Sigue habiendo mucha represión y prejuicios en ámbitos religiosos con respecto a cuidado de la salud mental por lo que es difícil que pidan ayuda sobre temas relacionados con la misma
Con todo, y sin poder revelar casos “por secreto profesional”, la experta admite que “hay muchos religiosos que sufren silenciosamente y que no reciben apoyo psicológico, ni siquiera humano”. “Veo urgente hacer reflexionar sobre estos temas para ayudar a los religiosos más sufren, en lugar de imponerles un rol o una dinámica de ser invulnerables”, concluye.
“El dolor por la muerte de Matteo muestra un rostro de la iglesia que no queremos ver: el del pastor que llora solo, que se siente perdido, que no encuentra sostén, que desespera” recalca la psicóloga Noel Firpo. Como en todo suicidio, “la Iglesia, y la sociedad, se ven interpeladas, porque nos hace caer en la cuenta de la vulnerabilidad y el sufrimiento, cuando ya es tarde”. De cara al futuro, la experta espera que muertes como la de Matteo animen a la institución a “revisar nuestras estructuras, nuestros silencios, y fundamentalmente, nuestras formas de cuidar y cuidarnos. Porque quien consagra su vida a Dios, no deja de necesitar, profundamente, ser amado, escuchado y sostenido por sus hermanos, siendo esos gestos el rostro visible de Dios”.
Toda la información en www.religiondigital.org