Las Huertas

Código Postal 4718

Noticias de Catamarca

Privatización de AySA: habilitan los cortes del servicio por falta de pago y la venta de acciones

Privatización de AySA: habilitan los cortes del servicio por falta de pago y la venta de acciones

Con el cambio regulatorio se determinó que “el Estado Nacional podrá enajenar total o parcialmente su participación accionaria” a capitales privados. Entre las nuevas atribuciones para la futura concesionaria, se podrá efectuar el corte del servicio en caso de mora. Afecta a la CABA y varios municipios bonaerenses.

El Gobierno avanza formalmente con el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) habilitando la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago. La decisión afecta a los usuarios de agua y cloacas de la Ciudad de Buenos Aires y varios municipios del conurbano bonaerense.

Los nuevos pasos del Ejecutivo para desprenderse de la compañía se encuadran en la reforma del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, dispuesta en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 493/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa modifica el artículo 2° del Decreto N° 304/06, donde se establecía que el 90% del capital de AySA pertenece al Estado y disponía que dichas acciones “serían intransferibles y que esa proporción no podrá ser disminuida como consecuencia de operación social alguna”.

Con el cambio regulatorio se determinó que “el Estado Nacional podrá enajenar total o parcialmente su participación accionaria”. De esta manera, quedó permitida oficialmente la privatización de la firma prestadora del servicio de agua y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Afecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López y Ezeiza, respecto de los servicios de agua potable y desagüescloacales; Hurlingham e Ituzaingó respecto del servicio de agua potable; y los servicios de recepción de efluentes cloacales en bloque de los Partidos de Berazategui y Florencio Varela; de acuerdo a las disposiciones que integranel régimen regulatorio de dicho servicio.

Asimismo, se agregaron una serie de nuevas autorizaciones para la gestión de la empresa concesionaria, destacándose la posibilidad de interrumpir el suministro del servicio prestado ante deudas de los clientes.

AySA

Atribuciones incorporadas

  • Podrá efectuar el corte del servicio en caso de mora.
  • Contará con amplias facultades para revisar y auditar, desde el punto de vista técnico, todas las obras que se ejecuten dentro del área regulada.
  • Podrá constituir como garantías los fondos provenientes de la explotación del Contrato de Concesión para garantizar el repago del financiamiento destinado a la prestación del servicio público.

Con la reforma del marco normativo, el Ejecutivo encomendó a la Agencia de Planificación (APLA) crear un Plan Director de Mejora Estratégica que “tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias técnicas para el desarrollo de las obras básicas de infraestructura que posibiliten la ampliación y extensión del servicio público a través de programaciones de proyectos y obras, fuentes de financiamiento y entes ejecutores”.

En este marco, dispuso que “el Contrato de Concesión podrá prever un régimen de transición a los efectos de permitir una implementación ordenada y progresiva de las disposiciones de este Marco Regulatorio en lo pertinente, por un período no mayor de cinco años, una vez formalizada la privatización, y con el propósito de mantener en todo momento el equilibrio de la ecuación económico financiero del Contrato de Concesión”

SERVICIO PÚBLICO REGULADO

En el texto oficial, el Gobierno argumentó los cambios asegurando que “el diseño del régimen vigente no se ajusta a las necesidades actuales de expansión, sostenibilidad y eficiencia que la prestación del servicio requiere, al haber sido concebido para un modelo de gestión estatal que no contempla adecuadamente las condiciones necesarias para fomentar nuevas inversiones y ampliar la cobertura”.

Asimismo, sostuvo que “la presente medida se dicta en un contexto de profunda crisis económica que limita severamente la capacidad del Estado para sostener y expandir la prestación del servicio público”.

Al respecto, indicó que dicha situación crítica “se evidencia, entre otros aspectos, en el creciente deterioro operativo y financiero de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., cuya estructura actual resulta insuficiente para dar respuesta a las demandas crecientes de cobertura, calidad y sostenibilidad”.

REGLAMENTO DE LA EMPRESA Y DEL USUARIO

Claves de la nueva normativa

  • El Estado podrá transferir de forma total o parcial el 90% del paquete accionario de la empresa -que actualmente está bajo la órbita del Ministerio de Economía- a capitales privados.
  • La empresa distribuidora del servicio de agua potable y cloaca en el AMBA podrá cortar el suministro por demoras o falta de pago.
  • Crea el Plan Director de Mejora Estratégica que “tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias técnicas para el desarrollo de las obras básicas de infraestructura.
  • La concesionaria deberá presentar un informe anual detallado del régimen tarifario y las actividades realizadas y planificadas ante el ERAS.

¿Cuántos empleados tiene AySA?

El último dato oficial disponible es de mayo de 2025, de acuerdo a lo que publica Chequeado. Según el informe de dotación de personal de la Administración Pública Nacional que publica periódicamente el INDEC, ese mes la empresa estatal tenía 6.222 empleados. Casi la totalidad son trabajadores en relación de dependencia y menos del 0,3% son personal fuera de convenio o con otro tipo de contrataciones.

En noviembre de 2023, último mes antes de la asunción de Javier Milei, eran 7.799 empleados. Es decir que la dotación se redujo en 1.577 trabajadores, un 20,2% del total.

Más allá del informe del INDEC, la empresa pública informa todos los meses su cantidad de empleados. El último dato disponible es de abril de 2025. Eran 6.236 empleados, con el siguiente desglose: 31 directivos, 3.462 cargos técnicos y profesionales, 585 administrativos y 2.158 obreros y personal de maestranza.

El primer registro disponible de la empresa en su etapa de gestión estatal es de mayo de 2007. Ese mes registraba una dotación de 4.198 empleados.

Cómo se provee agua en la Argentina

En la Argentina, desde 1980, la administración del servicio de agua está en manos de los gobiernos provinciales, con excepción del AMBA, que está bajo jurisdicción nacional, según el informe de Chequeado. A su vez, muchas provincias delegan los servicios de agua y saneamiento de algunas localidades en gobiernos municipales o en cooperativas.

Según datos recopilados en 2020 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la Argentina hay 1.828 prestadores de servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas. De ellos, 23 son provinciales y regionales (el regional se refiere exclusivamente a AySA, que abarca 2 jurisdicciones -CABA y PBA-). De esos 23 prestadores provinciales y regionales, 15 son empresas públicas, 4 son entidades estatales y 4 son concesionarios privados.

Con información de agencias y Chequeado.

IG

Una derrota silenciosa: la pulseada que aisló a Santiago Caputo y blindó el poder de los Menem

Una derrota silenciosa: la pulseada que aisló a Santiago Caputo y blindó el poder de los Menem

Tras quedar afuera del cierre de listas bonaerense, el asesor de Milei enfrenta uno de sus momentos más delicados. La interna con los armadores políticos, el golpe a Las Fuerzas del Cielo y la tensión latente con Karina reconfiguran su rol dentro del oficialismo. ¿Volverá al bajo perfil o tensará más la cuerda?

En la Casa Rosada aprendieron que el poder no siempre se pierde con una renuncia ni con una pelea. A veces se desvanece en silencio, con una omisión. El sábado por la noche, cuando los principales nombres de La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires posaron para la foto del cierre de listas, Santiago Caputo no estaba. No hubo mensaje, ni descargo, ni explicación. El hombre que diseñó desde las sombras buena parte del triunfo libertario en 2023 fue esta vez un espectador sin palco en la definición más importante de la campaña bonaerense.

Ni él ni su agrupación, Las Fuerzas del Cielo, lograron incidir en el armado: apenas una candidatura en quinto lugar por la Tercera Sección Electoral —la de Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto y Civilización— y algunas posiciones menores en el plano municipal. Todo lo demás fue territorio controlado por Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, respaldado por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y titular nacional del partido, y por Eduardo “Lule” Menem, armador nacional y mano derecha de la hermanísima.

Lule Menem, Diego Santilli, Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja.

Los días previos al cierre de listas convirtieron a la Casa Rosada en una caja de resonancia donde todo vibraba al ritmo de la interna libertaria. Balcarce 50 se transformó, por momentos, en una unidad básica de guerra fría. De un lado del primer piso, el Salón Martín Fierro alojaba las maniobras del grupo de Caputo. A pocos metros, cruzando dos balcones, operaba Lule, con su equipo atrincherado. La tensión se respiraba en cada pasillo. Algunos dirigentes hablaban en voz baja para evitar filtraciones, convencidos de que Karina había desplegado personal de la Casa Militar para vigilar el despacho del asesor y reportar cada movimiento. Desde hace semanas, aseguran, hay presencia permanente e injustificada en esa puerta.

En el entorno de los Menem, la desconfianza no era menor. A pocas horas del cierre, se conoció que Tech Security SRL, una empresa vinculada a la familia riojana, había sido preadjudicada con un contrato de casi $4.000 millones para brindar seguridad en el Banco Nación. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, había sido socio de la firma hasta diciembre de 2023, cuando transfirió sus acciones a su hermano Adrián. En el sector que responde a Lule leyeron la difusión del caso como una operación política con sello caputista. Desde el círculo del asesor lo niegan: aseguran que la información era pública, que estaba en el Boletín Oficial y no surgió de ninguna jugada suya. Pero el episodio terminó de caldear un clima que ya venía tenso.

Martín y Lule Menem, durante una sesión de Diputados en 2024.

“Si no tirás a matar, después no esperes que el otro no vuelva a buscarte para destruirte”, deslizó a elDiarioAR un dirigente libertario que conoce los dos mundos. Y citó una frase que, en su momento, el propio Caputo publicó desde una de las cuentas que se le atribuyen en X, acuñada por Thomas Shelby, el personaje principal de la serie británica Peaky Blinders: “¿Por qué lo hacemos? Porque podemos. ¡Porque podemos, carajo! Y si les sacamos la bota del cuello, simplemente ellos vendrán por nosotros”. La misma fuente remató: “Los dejamos respirar y mirá ahora: vinieron”.

Es que son varias las voces que coinciden en que Caputo subestimó a los Menem. Su decisión de bajarse de la mesa política dos semanas antes del cierre debilitó la posición de Las Fuerzas del Cielo, que habían imaginado un protagonismo mucho mayor. La ausencia del asesor presidencial dejó sin cobertura a sus cuadros. Algunos lo interpretan como una retirada táctica; otros, como un error de cálculo. No faltan tampoco los que aseguran que, desenlace consumado, uno de los principales referentes de la agrupación juvenil se tomó una semana de vacaciones. En la práctica, eso también es un mensaje.

El Gordo Dan encabezó la columna de la agrupación Las Fuerzas del Cielo. En la foto se lo ve junto al secretario de Culto, Nahuel Sotelo, el legislador bonaerense Agustín Romo y armador Lucas

Desde hace días, la tropa digital se llamó a silencio. El jefe de bloque libertario de la Legislatura bonaerense, Agustín Romo, el operador multitasking Lucas “Sagaz” Luna y el influencer Daniel Parisini —mejor conocido como Gordo Dan— eligieron salir del radar. Mutismo en redes, sin declaraciones y sin gestos visibles. La conversación se trasladó a un chat cerrado, donde el núcleo duro del caputismo sigue los movimientos del oficialismo con distancia calculada y la certeza incómoda de estar en el centro de un operativo de aislamiento.

En Las Fuerzas del Cielo se cansaron de repetir durante meses que varios de los nombres incorporados por Pareja a La Libertad Avanza simbolizaban una lógica de “casta” que desdibujaba el sentido original del proyecto libertario. Pero cuando llegó la hora de definir los lugares, la lapicera la tuvieron otros. En el entorno del armador bonaerense admiten que los pocos espacios ofrecidos a los caputistas fueron una reprimenda por sus cuestionamientos al manejo del PAMI y otras áreas sensibles del Estado. “Se metieron donde no les correspondía”, dijo sin vueltas un dirigente del espacio.

Santiago Caputo, el 1° de marzo, haciendo señas desde un palco de Diputados hacia la bancada oficialista. A su lado, el viceministro de Justica, Sebastián Amerio, y el tuitero libertario Gordo Dan.

Durante las semanas previas al sábado 19, Caputo había sido parte de las conversaciones clave con Cristian Ritondo, titular del PRO bonaerense, para garantizar el cierre del acuerdo. Tanto su sector como el de los Menem coincidían en que era necesario avanzar con el partido amarillo, aunque en su caso lo aceptaron a regañadientes, y con reparos: entre los libertarios duros, la presencia de figuras cercanas a Jorge Macri —a quien Milei tiene vetado en lo personal y lo político— fue vista como una claudicación.

Incógnita a futuro

Cerca del asesor estrella prefieren bajarle el tono al asunto. Señalan que Caputo no está interesado en disputar quién aparece como firmante de los acuerdos, ni quién se queda con los créditos políticos del cierre. Lo que le importa, explican, es el contenido de las listas: la propuesta que el oficialismo le lleva al electorado, más que la ingeniería de poder detrás de cada lugar. En su entorno también relativizan la magnitud del tropiezo: consideran que fue una elección provincial y que los resultados de esa escala no necesariamente anticipan el clima electoral a nivel nacional. En su lectura, las turbulencias están contempladas y no alteran el rumbo de fondo.

Este lunes en la Casa Rosada volvió a reunirse el Consejo de Mayo, la mesa multisectorial que el Gobierno impulsa para legitimar su programa de reformas. Ritondo estuvo. Caputo también. No se cruzaron. La postal fue institucional, pero el vacío fue político. En el entorno libertario ya nadie descarta que el esquema tripartito de campaña —como el que operó durante la candidatura porteña de Manuel Adorni, con coordinación entre Karina, Caputo y el equipo del vocero— no vuelva a repetirse. En la provincia de Buenos Aires, la estrategia estará únicamente bajo control de Pareja y los Menem.

El triángulo de hierro: Javier, su hermana Karina y Santiago Caputo.

La gran incógnita, de hecho, es qué hará a partir de ahora el asesor presidencial. Caputo estaba anunciado para asistir al Derecha Fest, el evento que tendrá lugar este martes en Córdoba y que combina liturgia ideológica con show partidario. Se espera la presencia de Milei, Karina y varios referentes del universo libertario. Si el consultor asiste, será leído como un gesto de alineamiento puertas adentro del “triángulo de hierro”. Si se ausenta, será una señal de repliegue. En Casa Rosada no dieron mayores precisiones al respecto.

El poder, como siempre, se mide más por las ausencias que por las presencias. Y en ese lenguaje sin palabras, Caputo ya dio señales. No fue él quien perdió peso. Fue la política la que decidió recordarle hasta dónde puede llegar quien cree que se puede conducir sin territorio. El estratega que supo moldear la imagen de un presidente sin estructura, hoy enfrenta su propio experimento: replegarse sin romper, y sostener influencia sin firmar una sola boleta. Por ahora, nadie lo saca del oído presidencial. Pero el verdadero dilema es otro: ¿volverá Caputo al rol de estratega comunicacional? ¿O buscará rearmarse en las sombras, como supo hacer antes, a partir de la influencia que —sin discusión— ostenta sobre importantes áreas del Estado? Por ahora, su poder no se mide en bancas ni en cargos. Se mide en lo que aún puede hacer sin aparecer. Y también en lo que, esta vez, no logró evitar.

PL/JJD

Kicillof celebra haber cerrado las listas bonaerenses negociando de “igual a igual” con Cristina

Kicillof celebra haber cerrado las listas bonaerenses negociando de “igual a igual” con Cristina

El llamado de CFK y la negativa del gobernador a bajar la candidatura de Magario como cabeza de la Tercera Sección Electoral. La disputa por las candidaturas testimoniales. El balance de La Cámpora sobre el cierre de listas de cara a la elección del 7 de septiembre.

“No es bueno ir con candidatos testimoniales”. La voz de Cristina Fernández de Kirchner sonó del otro lado del teléfono de Axel Kicillof el sábado a la tarde, cuando las negociaciones por el cierre de las listas bonaerenses amenazaban con dinamitar la alianza peronista. Encerrada en San José 1111, desde donde estaba siguiendo las conversaciones, la ex presidenta decidió intervenir directamente sobre uno de los focos del conflicto: la cabeza de la Tercera sección. CFK no quería que Verónica Magario fuera la candidata y así se lo hizo saber a Kicillof, pero el gobernador bonaerense se negó.

Kicillof tenía un objetivo cuando desdobló la elección bonaerense: independizarse finalmente de la conducción de CFK y estructurar una campaña propia que le sirviese como plataforma para 2027. El fallo de la Corte Suprema, sin embargo, modificó los planes. La centralidad había pasado a ser de la ex presidenta, y el gobernador tenía que aggionarse a una campaña que giraría en torno a su proscripción. Kicillof, pese a todo, se negó a dar marcha atrás en el desdoblamiento y se trazó un nuevo objetivo: sentarse de igual a igual en la mesa de negociación electoral.

Cristina desde el balcón de San José 1111

Fue lo que celebró el kicillofismo poco después de que, vencida la prórroga otorgada por la Justicia Electoral, los apoderados de Fuerza Patria firmaron y oficializaron las listas. Haberse sentado en la misma mesa con Máximo Kirchner y Sergio Massa y haber negociado, en pie de igualdad, las listas que, en el pasado, Máximo cerraba en soledad junto a CFK. “Cumplimos nuestro objetivo. Hace dos años nos enteramos de la lista dos días después de que se oficializara en la Junta. Ahora estuvimos en la mesa defendiendo lo nuestro”, deslizaban desde La Plata. Y agregaban, en una suerte de mea culpa forzoso: “Estaba claro que la pelea por los lugares no era un tema nuestro”.

En el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) prefieren llamarlo “amauterismo”. Pero en el cristinismo tienen otras palabras para calificar la expertise política de negociación del MDF. Los más amables le achacaban a “Carli” Bianco, la mano derecha de Kicillof, “jugar al al tenis con una pelota de basket”. Otros eran un poco más gráficos y, entre adjetivaciones, advertían que, sin el apoyo de Gabriel Katopodis y los intendentes, las negociaciones se hubieran caído a pique.

Gabriel Katopodis firmó para encabezar la Primera sección

En el kicillofismo, sin embargo, optaron por tomarlo como un valor: pese a la falta de cintura política en cierres electorales, su espacio había salido bien parado. El gobernador había logrado imponer, pese a las presiones de La Cámpora, a las cabezas de lista de las dos secciones electorales más importantes. Había ubicado a Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, como primer candidato de la Primera. Y, más difícil aún, había logrado ubicar a su vice, Verónica Magario, como primera candidata de la Tercera. El bastión del cristinismo, el lugar que iba a ocupar CFK hasta que la Corte la inhabilitó para ejercer cargos públicos.

La Cámpora hizo todo lo posible, hasta último momento, para designar a Mayra Mendoza en ese lugar. Es una de las mujeres fuertes de la agrupación en PBA y una de las candidatas de CFK para jugar por la gobernación en 2027. CFK, además, había vetado ya hace un tiempo la nominación de Magario. Y terminó interviniendo directamente, el sábado previo al cierre de listas —que se terminaría prorrogando por dos cortes de luz que, caídos del cielo, imposibilitarían el ingreso de las planillas a la Junta Electoral—, cuando decidió llamar al gobernador.

La vicegobernadora, Verónica Magario, encabezará la Tercera

Fue ahí que, Kicillof, por segunda vez, le dijo que no a CFK. Le dijo que no cuando se reunieron por primera vez, tras más de un año de guerra fría, y la ex presidenta le advirtió que era una mala idea desdoblar. Y le dijo que no, nuevamente, cuando CFK le advirtió que las candidaturas testimoniales eran una mala idea. No dio nombres, no mencionó a Magario, pero ambos entendían de quién estaba hablando.

Candidaturas testimoniales: el segundo no de Kicillof

La discusión sobre la habilitación de candidaturas testimoniales se convirtió en uno de los principales focos de conflicto entre el MDF y La Cámpora en las últimas 24 horas previas al cierre (prorrogado). “Es el caballito de batalla de ellos (por Milei), es un tema más a ser explicado: por qué no asumen nuestros candidatos”, explicaban cerca de CFK, desde donde insistían en que el problema no eran los nombres propios, sino el hecho que después no fueran a ocupar esos cargos.

El camporismo había puesto a jugar su carta más fuerte —el llamado de CFK— y había fracasado. Pero dejó una última jugada para el final: la inclusión de Mendoza en la lista que encabeza Magario y la advertencia de que, de ser electa, la intendenta de Quilmes tomaría licencia de su cargo y desembarcaría en la Legislatura bonaerense. Era una forma de diferenciarse de la lógica de las candidaturas testimoniales que había implementado el MDF, y no solo con Magario, sino con la mayoría de los intendentes que se habían anotado como cabezas de listas a concejales en sus distritos.

Pero era también otra cosa. El anuncio de que Mayra le dejaría su lugar en Quilmes a Eva Mieri —la concejala detenida por el escrache a la casa de José Luis Espert— significaba también que La Cámpora anticipaba un escenario de mayor tensión con el gobernador en la Legislatura bonaerense. Y definía designar, así, a una de sus principales soldadas para dar la pelea.

En el kicillofismo, mientras tanto, le quitaban peso a la discusión, aunque se apuraban en aclarar que, si bien Magario no renunciaría a su cargo, Katopodis podría hacerlo. Cuestionaban, por lo bajo, que la impugnación a las candidaturas testimoniales era una “excusa” para quejarse de que se hubiesen resistido a nombrar a Mendoza como primera candidata de la Tercera. Y celebraban, una vez más, el triunfo simbólico de haber logrado quedarse con el lugar.

Máximo Kirchner, durante el banderazo en apoyo a CFK en Parque Lezama

En La Cámpora, sin embargo, no lo ven así. Allí donde Kicillof observa valor simbólico, el cristinismo piensa en números y en el hecho de que La Cámpora se quedó con 15 de los 29 candidatos “entrables” a la Legislatura. “El 11 de diciembre Axel va a estar en la misma situación que ahora. No va a tener un legislador propio, de su riñón, son todos de los intendentes”, analizaba un dirigente de La Cámpora, quien destacaba que, entre los candidatos del MDF, no había ni un solo que fuera de su círculo cercano, como Bianco, Agustina Vila o el “Cuervo” Larroque.

Con más maldad, algunos dirigentes del camporismo comparaban la situación del peronismo con lo que había pasado en el cierre de La Libertad Avanza y el desprecio de Karina Milei a los candidatos de Santiago Caputo: “Los que no son de los intendentes son como las Fuerzas del Cielo: se quedaron sin nada”.

MC/JJD

El peronismo cerró las demoradas listas electorales: los candidatos en toda la provincia

El peronismo cerró las demoradas listas electorales: los candidatos en toda la provincia

Kicillof se quedó con las cabezas de listas de la Primera y Tercera sección, que irán para Katopodis y Magario. Máximo Kirchner, mientras tanto, se quedó con el número: de los 29 candidatos "entrables" en toda la provincia, 15 serán de La Cámpora. Mayra Mendoza será candidata y abandonará la intendencia de Quilmes.

Después de un apagón caído del cielo y de una negociación virulenta que coqueteó con el desastre, el peronismo firmó a la fuerza la unidad en la Provincia de Buenos Aires. Unos minutos antes de que venciera la prórroga concedida por la Justicia Electoral, el frente Fuerza Patria oficializó las candidaturas de cara a la elección del 7 de septiembre. En un clima de broncas y recelos cruzados, el kirchnerismo expuso como nunca el quiebre entre Axel Kicillof y Máximo Kircher y dio el disparo de largada de una campaña que tendrá -una vez más- al internismo peronista como protagonista.

El peronismo cumplió, a duras penas, con la máxima de que si todas las partes pueden sentirse igualmente insatisfechas con un acuerdo entonces es que el acuerdo fue exitoso. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se sentó en la mesa de negociación con el espacio que lidera Cristina Fernpandez de Kichner y logró que lo reconocieran como un igual. El ex hijo pródigo dio muestras de que CFK ya no lo contenía y resistió a los intentos de “ordenarlo”, llegando a amenazar, incluso, con que los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro fueran con lista propia.

Gabriel Katopodis firmó para encabezar la Primera sección

Así, Kicillof se quedó con el poder simbólico de designar a los principales candidatos de las dos secciones electorales más importantes: Gabriel Katopodis, en la Primera, y Verónica Magario, en la Tercera. Las dos secciones suman casi 10 millones de votantes y centralizarán la atención de la elección, ya que quien gane allí podrá darse como ganador de la Provincia.

En la Primera, luego de Katopodis, irá Malena Galmarini, por parte del Frente Renovador. En tercer lugar irá Mario Ishii, intendente de José C Paz, y en cuarto lugar irá la diputada nacional de Nuevo Encuentro Mónica Macha. Macha es pareja, además, de Martín Sabbatella, quien encabezó una dura pelea en Morón con el intendente Lucas Ghi por la jefatura política del municipio.

En la Tercera, mientras tanto, Magario encabezará la lista seccional, pero será una nominación testimonial: nadie espera que la vicegobernadora vaya abandonar su lugar en la presidencia del Senado para ocupar un cargo como diputada bonaerense. Kicillof ganó la disputa simbólica de designar a la cabeza de lista, pero la distribución, en cambio, será más beneficiosa para La Cámpora. El segundo lugar fue para Facundo Tignanenelli, jefe de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados y el hombre fuerte de Kirchner en Provincia de Buenos Aires.

Mayra Mendoza saliendo del domicilio de CFK

La verdadera sorpresa del cierre, sin embargo, la dio la designación de Mayra Mendoza como tercera candidata en la lista de la Tercera. Mendoza es una de las dirigentas cristinistas de mayor peso en PBA, muy cercana a la ex presidenta, y sorprendió cuando anunció que, de ser electa, se tomará licencia como intendenta de Quilmes y dejará en su lugar a Eva Mieri, la concejala quilmeña que estuvo 20 días presa por el escrache en la casa de José Luis Espert.

La decisión de Mendoza de competir fue un mensaje teledirigido de La Cámpora a los candidatos testimoniales del MDF, como Magario o los intendentes que definieron encabezar sus listas a concejales. CFK había bajado línea de que, quienes jugasen, tenían que asumir el cargo a partir del 11 de diciembre: una advertencia que había servido, incluso, como argumento para vetar la candidatura de la vicegobernadora. “La dignidad de asumir y honrar el compromiso. Somos militantes políticos”, se jactaban en el entorno de Mendoza.

En la Tercera, la sección en la que el kirchnerismo aspira a sacar mayor cantidad de legisladores provinciales, integrarán la lista también: el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares; Ayelén Rasquetti, del Frente Renovador; Luis Vivona, actual vicepresidente del Senado; y María Eva Limone, de La Cámpora.

La Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava sección, mientras tanto, estarán encabezadas por dirigentes de La Cámpora o del riñón cristinista. Se confirma, así, que la dinámica de la negociación entre Kicillof y Kirchner: el gobernador celebró haberse quedado con las cabezas de las dos secciones más importantes, aunque no asuman, pero el líder de La Cámpora celebró haberse quedado con el número. En efecto, de los 29 candidatos “entrables” que el peronismo confía en que renovará, La Cámpora se quedó con un total de 15 bancas (y no 11 como quería el acuerdo original de 11-11-6).

Máximo Kirchner, durante el banderazo en apoyo a CFK en Parque Lezama

En la Segunda encabeza el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y lo secunda Cintia Romero, de Patria Grande, el partido liderado por Juan Grabois. En la Cuarta encabeza un hombre del ultracristinista intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, llamado Diego Videla. Y lo secundan Valeria Arata, del Frente Renovador, y el intendente de Alberti, Germán Lago, del MDF.

En la Quinta encabeza la ex titular de la ANSES, Fernanda Raverta, una de las mujeres fuertes del camporismo. En la Sexta, a su vez, irá al frente de la lista el ex intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, que tiene un vínculo cercano tanto con Máximo como CFK. Lo secundará otra mujer de La Cámpora: Maite Alvado.

En la Séptima, encabeza María Inés Laurini, respaldada por el intendente de Azul, Nelson Sombra, que integra el riñón de Kirchner. Finalmente, la Octava, que es La Plata, encabeza Ariel Archanco, de La Cámpora.

MC/MC

Insólita polémica porque las fuerzas de seguridad usan los baños del Congreso ante cada marcha de los jubilados

Insólita polémica porque las fuerzas de seguridad usan los baños del Congreso ante cada marcha de los jubilados

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich acusó a legisladores de Unión por la Patria de querer restringir el acceso de las fuerzas de seguridad a los sanitarios del Senado. Desde la oposición lo desmintieron y denunciaron un uso político del conflicto.

Una nueva polémica enfrenta al Gobierno con el kirchnerismo en el Congreso. Esta vez, el eje del cruce fue un reclamo por el uso de los baños del Senado por parte de las fuerzas de seguridad durante los operativos de control en las inmediaciones del palacio legislativo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a los senadores de Unión por la Patria de pedir que se les prohibiera el acceso a los sanitarios del edificio, algo que fue desmentido por la oposición.

El conflicto se originó a partir de una carta firmada por legisladores de UxP, con fecha del 16 de julio, en la que solicitan a la vicepresidenta Victoria Villarruel —titular del Senado— que ordene y regule la presencia de personal de las fuerzas federales en el Congreso, “asegurando que el uso de los espacios se limite a lo estrictamente necesario”.

En la nota también se plantea la necesidad de “armonizar la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente”.

Bullrich reaccionó a través de sus redes sociales con una crítica directa: “El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los querían… pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”. El mensaje fue compartido por el presidente Javier Milei, quien añadió: “Disparate kuka”.

La respuesta desde el bloque de Unión por la Patria no tardó en llegar. El senador chubutense Carlos Linares, autor de la misiva, negó rotundamente la versión del oficialismo. “En ningún momento en la carta se solicita que las fuerzas de seguridad dejen de usar los baños del Senado. Al contrario, la Policía Federal, encargada de la seguridad del Senado, los utiliza con absoluta normalidad todos los días”, afirmó.

Linares además criticó a la ministra por tergiversar el contenido del pedido y sostuvo que el objetivo es evitar que el Congreso se convierta “en un cuartel para sus operaciones de los miércoles, destinadas a reprimir a los jubilados que protestan por haberes dignos”. En ese sentido, pidió a Bullrich que mejore “su comprensión lectora” y que “recupere un poco de raciocinio” para no exponer al Congreso “a la locura” de cada jornada de protesta.

En medio del debate, la senadora radical Carolina Losada tomó partido por el Gobierno y ofreció su despacho y su baño personal a las fuerzas de seguridad. “Considero fundamental brindar todo el apoyo necesario a quienes garantizan nuestra protección y la de todos los argentinos”, expresó en un comunicado dirigido a Villarruel en su calidad de presidenta de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico.

El cruce ocurre en un contexto de creciente tensión política en el Senado, donde las sesiones suelen coincidir con movilizaciones sociales —en particular los miércoles— que son fuertemente vigiladas por fuerzas federales, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.