Ichipuca

Código Postal 4235

Noticias de Catamarca

Caso $LIBRA: revelan transacciones millonarias de Hyden Davis luego de ver a Milei

Caso $LIBRA: revelan transacciones millonarias de Hyden Davis luego de ver a Milei

Un experto informátivo halló movimiento de la billetera virtual del financista norteamericano. No se conoce el destino de esas trasferencias, pero una ocurrió tras visitar al mandatario en la Casa Rosada y otra el día anterior al posteo presidencial que promocionó la cripto.

El creador de la critpo $LIBRA, Hayden Davis vio a Javier Milei en la Casa Rosada el 31 de enero y apenas minutos después comenzó a hacer misteriosas transferencias millonarias a cuentas virtuales. También hizo otro movimiento de dinero sin rastro el 13 de febrero, un día antes a que el propio Presidente promocionara el memecoin que fracasó a las pocas horas. Las sumas llegan casi a los 4 millones de dólares.

La revelación de los extraños movimientos de Davis la hizo Fernando Molina, uno de los expertos informáticos que expuso en la Cámara de Diputados por el escándalo cripto que tiene envuelto no solo al mandatario, sino también a su hermana Karina. A través de su cuenta de X, el especialista intentó reconstruir el movimiento del dinero que hizo Davis a través de su billetera digital personal. El financista es investigado actualmente por la Justicia de los Estados Unidos.

El primer movimiento que encontró Molina de la billetera de Davis fue de US$507.500 a otra billetera a través de la plataforma Bitget el 30 de enero. Lo curioso es que esa transacción ocurrió horas después de haber ingresado a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas del escándalo $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los argentinos que le habrían acercado a Milei al financista Davis.

La transferencia ocurrió 42 minutos después de que Milei posteó una selfie de ambos en el despacho presidencial. El Presidente dijo en ese tuit que Davis lo estuvo “asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”.

Molina encontró otro movimiento de Davis del 3 de febrero por U$S1.991.000, a otra billetera de dueño desconocido. También fue a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una.

A Molina le llamó la atención que el día siguiente, el 4 de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia, como se supo en las últimas semanas. El experto informático señaló, sin embargo, que sus publicaciones son solo datos que pueden marcar indicios, pero nada más: “Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas”, insistió Molina.

El 13 de febrero se registra un nuevo movimiento desde la billetera de Davis a la plataforma: Gate.io. Primero hizo una transferencia por apenas 100 dólares y luego transfirió U$S1.275.000. “¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA? No es la única transacción interesante”, posteó Molina ayer miércoles.

El lunes 17 de febrero –es decir, el primer día hábil posterior a que estallara el escándalo– la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia, accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.

Molina halló los movimientos de la billetera de Davis porque el propio financista dio a conocer su billetera personal cuando durante una entrevista reconoció que habría reintegrado US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con la cripto $LIBRA.

Molina lo que hizo fue tirar de ese hilo. Así encontró esos movimientos a las plataformas Bitget y Gate.io, que justamente no están siendo investigadas por el fiscal federal argentino que sigue el caso, Eduardo Taiano. “Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro”, sugirió Molina.

Los movimientos de Hayden Davis

  1. El 30 de enero envió U$S 507.400 al exchange Bitget. Ese mismo día estuvo en la Casa Rosada con Milei.
  2. El 3 de febrero transfirió U$S$ 1.991.000 a una billetera que luego hizo tres transacciones a Bitget: una de U$S500.000 y dos de 1 millón de dólares.
  3. El 04 de febrero se sabe que Mauricio Novelli abrió su caja de seguridad en el banco Galicia.
  4. El 13 de febrero transfirió U$S 1.275.100 a una cuenta en la plataforma Gate.io
  5. El 14 de febrero Milei promocionó $LIBRA en su cuenta de X y horas después borró el tuit.

MC

Revelan imágenes de un vuelo privado que ingresó valijas sin declarar y que complica a Milei

Revelan imágenes de un vuelo privado que ingresó valijas sin declarar y que complica a Milei

Una decena de valijas ingresaron sin control al país en un vuelo que trasladó a Laura Arrieta, miembro de la CPAC y quien aparece en una foto con el Presidente. Adorni había dicho que solo viajó con "un carry-on". Sospechan de posibles maniobras de contrabando.

El misterioso vuelo privado que trajo al país a una mujer ligada a la derechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que tiene una pata local con Javier Milei, sigue dando qué hablar. En las últimas horas se revelaron imágenes de las valijas que ingresó al país Laura Belén Arrieta y que se habrían hecho sin control aduanero, pese a que desde el Gobierno negaron en primer momento que el equipaje haya pisado suelo argentino.

Las imagenes, que publicó el canal TN, demuestran cómo una decena de valijas no pasaron los controles de equipaje correspondientes. La causa que se abrió investiga las irregularidades que se presentaron en la llegada y salida del avión, que indican un posible contrabando. El caso es investigado por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), fiscalía especializada en corrupción, quien en su momento abrió una investigación de oficio.

Javier Milei con Laura Belén Arrieta, en la CPAC.

La PIA había pedido los registros de las cámaras de seguridad del hangar en el que estuvo detenido el jet privado entre el 26 de febrero y el 5 de marzo, y de los pasajeros en su ingreso al país. Además, solicitó informes a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), a la Dirección de Aduanas, a Migraciones y a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Según detalló la investigación periodística, el avión llevaba 10 valijas, pero solo se declararon cinco.

En marzo el vocero Manuel Adorni aseguró el equipaje denunciado no se habría bajado del avión privado, que aterrizó en Aeroparque proveniente de Miami, Estados Unidos, y que luego de estar varios días en el país partió hacia España y Francia. Según denunció la Coalición Cívica de Elisa Carrió, se relajaron los controles adrede.

Adorni además apuntó que Arrieta de manera casi fortuita consiguió una imagen con el Presidente en el marco de la conferencia de ultraderecha que se realizó en Buenos Aires el año pasado. Arrieta fue pasajera del jet N18RU, propiedad de Leonardo Scatturice, empresario argentino radicado en Miami, con pasado en el mundo de inteligencia y conexiones con el trumpismo, y cuyo fondo de inversión -COC Global Enterprise- acaba de tomar el control accionario de la aerolínea Flybondi.

La investigación de la PIA encontró que hubo inconsistencias en los registros migratorios de tripulantes y pasajeros en el vuelo de entrada y salida. “Se decía que venía de Fort Lauderdale (KFLL), pero en realidad partió de Opa-locka (KOPF). Lo mismo ocurre el 5 de marzo: mientras que el registro oficial de Migraciones indica que se dirigió con destino a Fort Lauderdale, Estados Unidos, en realidad el vuelo fue a París, con escala previa en el Aeropuerto de Tenerife Sur, en las Islas Canarias, España”, se señala. Otra de las inconsistencias encontradas se basa en que en ANAC no registró al avión.

En el dictamen de la fiscalía, según TN, además se apunta que “mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero (...) sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a la revisión del equipaje”.

Sin embargo, la Justicia evaluó que otros pasajeros que ingresaron al sector “sin excepción fueron cometidos al control de equipajes”. “Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control (...). El desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección”, agrega el documento.

Adorni había dicho que Arrieta “es una ciudadana de a pie” y que descendió del avión solo con una valija personal –habló de “un Carry On”– “que pasó por el chequeo correspondiente”. “La ciudadana nada tiene que ver con el Gobierno”, aseguró Adorni en su momento y evitó especialmente mencionar a Arrieta. “No tenemos ninguna vinculación más allá del episodio de la CPAC”, subrayó el vocero e insistió: “No pertenece y no tiene relación con el Gobierno. Solo tiene vida privada”.

Y sobre el supuesto de que más de una docena de valijas del avión no pasaron el control de seguridad, afirmó: “El hecho no existió”. “Esta persona se sometió a todos los controles sin detectarse nada extraño”, dijo Adorni y detalló que en el operativo de aterrizaje del avión participaron efectivos de la Aduana y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. “El avión aterrizó en Aeroparque, recibió los controles de rutina previo a la situación de tránsito para partir a su destino final. Participaron Aduana y PSA. No se bajan estas supuestas o famosas diez valijas: es fácticamente imposible que nadie haya visto las valijas porque no bajaron”, señaló el funcionario. Las imágenes ahora reveladas demostrarían lo contrario.

MC

Sin convocatoria formal, la oposición sesiona para buscar aprobar el aumento a los jubilados

Sin convocatoria formal, la oposición sesiona para buscar aprobar el aumento a los jubilados

El peronismo amenaza con asestarle una nueva derrota al Gobierno en el Senado. Con apoyo de algunos sectores en el radicalismo, el Congreso se prepara para convertir en ley el incremento del bono jubilatoria y la emergencia en discapacidad. Los gobernadores también festejarán, ya que buscarán aprobar sobre tablas una serie de proyectos destinados a fondear sus provincias.

Acorralada por la oposición, Victoria Villarruel tuvo que ceder: el jueves a las 14, el Senado abrirá las puertas y sesionará para sancionar el aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad. No habrá convocatoria oficial, sino que el peronismo, junto a aliados en el radicalismo, se autoconvocarán y forzarán la apertura del recinto con la fuerza del número. En el Gobierno ya están casi resignados: La Libertad Avanza avizora una nueva derrota y prepara los motores para el lanzamiento de un nuevo veto presidencial.

“Los miércoles y jueves a las 14 horas está convocado el parlamento a funcionar en forma ordinaria, eso no lo puede impedir nadie. Cualquier obstrucción es un delito”, advirtió el jefe de la bancada peronista, José Mayans, antes de ingresar al despacho de Villarruel en el Senado. El peronismo estaba en plan de guerra: si la vicepresidenta continuaba dilatando la sanción del incremento a los jubilados, los senadores se reunirían por su cuenta y autoconvocarían la sesión. Sabían que tenían el número para el quórum, así que era solo cuestión de tiempo: Villarruel tenía que ceder.

Finalmente, la vice aceptó que estaba en minoría y convocó a los jefes de bloque para intentar ordenar la sesión. Allí se acordó sobre el fondo, pero no sobre la forma. Se definió que se incluirían todos los temas, no solo los que le interesaban a los gobernadores. Es decir: la emergencia en discapacidad, la actualización del 7,2% de los haberes jubilatorios, el incremento del bono de jubilados y la moratoria previsional. También se insistiría en la ley de emergencia de Bahía Blanca, que Javier Milei había vetado, y un proyecto que busca proteger las acciones de YPF frente al fallo de Loretta Preska.

La cristinista Juliana Di Tullio junto a Victoria Villarruel y Agustín Giustinian

La zanahoria de toda la sesión, sin embargo, serán las iniciativas impulsadas por los gobernadores para fondear sus provincias. Esto es: el proyecto que obliga al Ejecutivo a distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el que obliga al Ejecutivo a distribuir lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos y el que elimina una serie de fondos fiduciarios y obliga al Ejecutivo a repartir los fondos según el régimen de coparticipación. Ninguno tiene dictamen, pero la oposición no está preocupada: sabe que le sobran los votos para llegar a los dos tercios del recinto para tratar los proyectos sobre tablas.

La oposición no terminó de resolver, sin embargo, el formato reglamentario con el que se tratarán los proyectos sociales. Esto es así porque el oficialismo –y sus aliados– impugnaron los dictámenes conseguidos por la oposición para el tema de discapacidad y de jubilaciones, ya que fueron resultado de una reunión de comisión de Presupuesto que la oposición autoconvocó a la fuerza ante las maniobras dilatorias del presidente de esa comisión, el libertario Ezequiel Atauche.

“Si la mayoría dice que es válido, es válido”, espetan en el peronismo, en donde argumentan que la comisión tuvo quórum y se consiguió dictamen de mayoría gracias al acompañamiento de los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, y la larretista Guadalupe Tagliaferri. Tres senadores no peronistas que están dispuestos a dar el debate en el recinto junto al peronismo y aprobar, con mayoría simple, una interpretación del reglamento que habilite los dictámenes. La oposición necesita sí o sí habilitarlos porque, de lo contrario, necesitará tener dos tercios para sancionar las leyes. Y, para el caso jubilados, no hay dos tercios disponibles.

El jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche

El encargado de justificar por qué los dictámenes no eran válidos fue el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian, quien había sido duramente criticado por los senadores de la oposición por estar “interpretando” el reglamento con la resolución desconociendo la reunión de comisión que había sacado el lunes pasado. Los que pidieron sacar el tema de jubilados y de discapacidad del temario, sin embargo, no fueron los oficialistas: fueron los representantes de los gobernadores radicales, como la mendocina Mariana Juri.

Y es que los gobernadores se sienten muy cómodos forzando una serie de proyectos que fondean las cuentas públicas de las provincias, pero no así los proyectos opositores. Hay un límite que los aliados del Gobierno no están dispuestos a cruzar, y es probable que la mayoría de los radicales y PRO enojados con el oficialismo, cuando llegue el momento, voten en contra del incremento a los jubilados. La bandera del déficit cero, explican, no se negocia.

En el peronismo, sin embargo, advirtieron que o se votaba todo o no se votaba nada. “No es que vamos a darle plata a los gobernadores y nada a los jubilados”, masculla, irritado, un alfil de la bancada peronista que preside Mayans.

De convertirse en ley, los haberes jubilatorios se actualizarán en un 7,2%

El verdadero desafío será el debate reglamentario. Cuando comience la sesión, si hay quórum, Villarruel la habilitará: ya se lo adelantó a propios y ajenos. Sabe que ya hay una cuarentena de senadores dispuestos a dar quórum, así que no tiene alternativa. Sí buscará, sin embargo, disputar el número que necesitará la oposición para sancionar los proyectos de jubilados y discapacidad. La discusión se dará en el momento en el recinto, y la moneda está en el aire.

La oposición, sin embargo, cuenta con ventaja: tiene el número y la voluntad para sostener su posición en el recinto. El oficialismo, en cambio, parece casi resignado. Los ojos de LLA ya están puestos en el día después, cuando haya que blindar los nuevo vetos de Mieli.

MC/JJD

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

El presidente cruzó a los mandatarios y dijo que la recaudación les viene aumentando y que "quieren romper todo" porque si LLA arrasa se tienen que jubilar. También se desligó de la critoestafa $Libra.

El presidente Javier Milei le apuntó hoy a los gobernadores al asegurar que “quieren destruir al Gobierno Nacional”, a la vez que resaltó que “hay una perversión enorme” por parte de algunos de ellos y manifestó que “les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución”.

“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7% y el 8% en términos reales. Partieron de una situación de equilibrio y están recibiendo un montón de recursos. Si partieron de una situación de equilibrio, crece un 8% en términos reales. Quieren destruir al Gobierno Nacional. (¿Todos?) Sí, obvio, claro. Lo que prueba es que lo que se hizo en los últimos años estaba todo mal. Era un negocio para los del partido del Estado, independientemente el color que tengan, son todos del partido del Estado”, dijo.

En ese sentido, Milei añadió: “A ellos les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución. La intención de ellos es romper todo porque, si La Libertad Avanza (LLA) arrasa, ellos tienen un problema que es que se tienen que jubilar. A ellos no le importan los argentinos, quieren romper todo con tal de mantenerse en el poder”.

“Todas las aberraciones que están tratando de hacer son dos puntos y medio del PBI” dijo en diálogo con El Observador y agregó: “Hay una perversión enorme por parte de algunos gobernadores, así como nosotros bajamos impuestos, ellos lo suben. Mientras que hacemos un esfuerzo enorme para bajar impuestos y devolver el dinero, se lo apropian. Hay una clara intención de romper todo el tiempo”.

El mandatario aseguró que la economía está solida, que las inversiones llegarán después de octubre cuando cambie la composición del Congreso. Sostuvo que LLA sacará al menos unos 40 puntos en las elecciones y que el peronismo estará unos diez puntos por debajo.

Respecto de la criptoestafa $Libra, Milei reiteró que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Poder Ejecutivo, desestimó su accionar. Aseguro que ni él ni sus funcionarios obstaculizaron el accionar de la Justicia y entregaron toda la información.

También, se desligó de las valijas que habrían entrado sin control por Ezeiza en febrero y dijo que el Gobierno fue el que inició la investigación. Y lo calificó como “un vuelto” porque le está “terminando los curros” a muchos.

Por último, respaldó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como candidato al Nobel de la Paz.

MP

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

El previsto plantón de la mayoría de los jefes provinciales a la vigilia con el Presidente por el 209º anivesario del Día de la Independencia, finalmente suspendida, iba a ocurrir en medio de la tensión por la previsión de que la coparticipación federal de impuestos caería 4% respecto de 2024 y 12% sobre 2023. Reclamos por el impuesto a los combustibles y los giros discrecionales.

Que todos los gobernadores se hayan juntado a principios de junio fue el síntoma más evidente del malestar con Javier Milei y su motosierra fiscal. Que pocos de ellos preveían ir a pasar la vigilia a la que los convocó el Presidente anoche en la Casa de Tucumán para celebrar el Día de la Independencia, suspendida a último momento con la excusa del mal tiempo, es otro. A su vez, la molestia también contagia a los diputados y senadores que les responden y que ahora amenazan con acompañar las iniciativas opositoras en el Congreso a favor de elevar el gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades o el hospital Garrahan. Detrás de tanta tensión está la caída de los fondos de la coparticipación federal de ingresos, esos impuestos que la Nación distribuye directamente y por ley a las provincias y que vienen cayéndose al compás de una economía que rebota pero no crece.

El conflicto comenzó en mayo, cuando el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más la ciudad de Buenos Aires $5,5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que significó una baja real (ajustada por inflación) del 23,3%, según el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. A su vez, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real.

Esa baja de la “copa”, como le llaman los expertos, estuvo explicada principalmente por el mal desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y el descenso de recaudación de IVA (-1,1% real interanual). La merma de Ganancias tuvo que ver con que el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de este tributo fue récord en términos reales por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023. A su vez, la inferior recolección del IVA se relaciona con un consumo aún recesivo.

Después de una caída real significativa en mayo, las transferencias automáticas habrían crecido alrededor de un 6,3% interanual en junio. Pero la “copa” sola habría caído un 5,3% real, según el IARAF. Esta disminución “se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación de Ganancias”, según el instituto. “Incidió de manera negativa en la recaudación del tributo el hecho de que en el periodo base las personas jurídicas pagaron anticipos en junio en base a la recaudación extraordinaria de mayo 2024 y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe a abonar en junio e incrementando el de los próximos meses. Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA”, se refiere el IARAF a un repunte del consumo el mes pasado.

A su vez, las proyecciones de coparticipación para todo 2025 no son nada alentadoras: de acuerdo con los valores estimados por la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integra la Nación y las provincias, las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2,5 billones medidos a precios constantes, equivalente al 0,3% del PBI. Si se compara con 2023, la caída sería aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las provincias y la capital recibirían casi $7,4 billones menos que dos años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del PBI. Esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones, las más pobres, por cierto.

Entre las causas que explican esta dinámica de la coparticipación, la CFI señala las siguientes:

  1. Decisiones de política tributaria del gobierno nacional: modificaciones en la percepción de Ganancias e IVA; cambio del cálculo de anticipos de este gravamen para sociedades; diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles; y reciente reducción y/o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
  2. Ingresos de 2024 que no se repiten en 2025: ingresos por régimen especial del impuesto a los bienes personales, que permitió a los ricos adelantar cinco años de este gravamen a cambio de una rebaja de alícuota y estabilidad fiscal hasta 2038, y pago extraordinario de Ganancias por parte del sector financiero por la devaluación de diciembre de 2023, que le reportó grandes utilidades.
  3. Lenta recuperación de los niveles de consumo: impacta negativamente sobre la recaudación de IVA, la cual presentó una caída del 1,9% durante abril ajustada por IPC, dentro de una economía que crece en torno al 5%.

Frente a este panorama, las provincias propusieron dos proyectos de ley que el gobierno de Milei por ahora rechaza, pese a que implican un costo fiscal calculado en 0,2% del PBI. Por un lado, se busca regular la distribución de aportes del Tesoro nacional (ATN) para evitar la discrecionalidad del Ejecutivo federal. Por otro, que se coparticipe el impuesto a los combustibles.

Las provincias, además, reclaman cada vez más porque caen sobre sus espaldas las tareas que abandona el Estado nacional por decisión de Milei. Por un lado, crecen las quejas por el estado de las rutas. Por otro, las demandas de los pacientes de enfermedades graves que requieren tratamientos.

AR/JJD