Fuerte Quemado

Código Postal 4141

Noticias de Catamarca

El equilibrio invisible: Milei reordena su mesa chica en silencio y pone a Francos en el centro

El equilibrio invisible: Milei reordena su mesa chica en silencio y pone a Francos en el centro

La interna libertaria dejó secuelas tras el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Con Santiago Caputo corrido del armado electoral, Milei ensaya una mesa política reservada, sin épica pero con funciones claras: blindar la gestión y sostener la gobernabilidad en medio de la campaña.

Guerra contra el tiempo: la oposición prepara una mega sesión para el 30 antes de que comience la campaña electoral

Karina Milei: “Acá no se viene a especular, se viene a defender con uñas y dientes al Presidente”

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires no solo dejó definidos los nombres que competirán en las elecciones de septiembre. También oficializó, sin declaraciones, una reconfiguración interna en la cúpula del gobierno libertario. Con Karina Milei como dueña de la lapicera y ejecutora política del armado bonaerense, y con Santiago Caputo apartado de cualquier decisión electoral, Javier Milei habilitó en silencio un nuevo esquema de conducción: una mesa política reservada, sin sello institucional, en la que participan el propio Presidente, su hermana Karina, los Caputo —Luis y Santiago— y Guillermo Francos.

La mesa comenzó a funcionar la semana pasada, tras una etapa de congelamiento del espacio de coordinación que funcionaba hasta no hace mucho. El Presidente eligió reemplazarlo sin ruido, rearmando una instancia informal con nuevos equilibrios. De ese movimiento surge un dato clave: Francos, el jefe de Gabinete que hasta aquí había operado como gestor de gobernabilidad y articulador con el sistema político, habría sido incorporado como actor pleno en la toma de decisiones estratégicas. No por acumulación personal de poder, sino por necesidad sistémica: es el único que conserva interlocución con todos los sectores y cuya presencia no desata suspicacias.

Guillermo Francos y Karina Milei, en el Congreso.

El ingreso del ex Corporación América a la mesa fue leído, también, como un gesto directo de empoderamiento frente a la tensión irresuelta con el ala más dura del oficialismo. La decisión presidencial terminó apartando a la dupla riojana —Martín y Eduardo “Lule” Menem—, señalada por el sector dialoguista como responsable de haber deteriorado el vínculo con los gobernadores, tanto por las disputas legislativas como por las negociaciones cerradas de forma unilateral durante el armado electoral.

A diferencia de la otra instancia de deliberación que funcionó hasta hace poco, este nuevo círculo no tiene rutina ni visibilidad. Su función no es electoral ni orgánica: es un ámbito de toma de decisiones estratégicas con un objetivo claro en el corto plazo: evitar que las tensiones internas deriven en fracturas. En esa dinámica, Francos ocupa un lugar singular. No responde de forma lineal ni al “karinismo” ni al “caputismo”. No milita en la tropa digital ni intervino en el cierre de listas. Pero es, desde hace semanas, el único funcionario que puede sentarse a hablar con todos sin ser visto como una amenaza.

Luego de su primer encuentro, que se celebró en el despacho presidencial el martes de la semana pasada y pasó inadvertido incluso dentro de la propia Casa Rosada, se puso en marcha una ronda de llamados a gobernadores y legisladores aliados para reforzar la estrategia parlamentaria. El primer mandato del nuevo esquema fue claro: blindar el poder de veto presidencial. En uno de los salones de Balcarce 50, Francos y Caputo armaron sobre un pizarrón el conteo de “héroes” necesarios para evitar que la oposición voltee la decisión del Ejecutivo: 37 votos del PRO, seis radicales cercanos, tres del bloque de Oscar Zago y los 39 propios de la bancada libertaria. El objetivo inmediato es replicar la coalición legislativa que permitió rechazar los aumentos para universidades y jubilados el año pasado.

Guillermo Francos y gobernadores, en un encuentro protocolar en la Sociedad Rural.

Triángulo en movimiento

El concepto de “triángulo de hierro” para comprender el núcleo de poder libertario sigue vigente. Pero ya no representa una dinámica efectiva. En la práctica, funciona de forma desarticulada, con roles diferenciados y tensiones no resueltas. Karina comanda el partido, Caputo la gestión estratégica —tiene bajo su control áreas clave del Estado—, y el Presidente los mantiene a ambos bajo su órbita directa. Lo nuevo es la virtual inserción de Francos en ese esquema: sin buscar protagonismo, sin disputar liderazgo, pero con la legitimidad de quien representa gobernabilidad en un clima cada vez más centrífugo.

En ese sentido, el flamante apartamiento de los Menem de la nueva mesa política no les quita el traje de armadores electorales que se calzaron a lo largo y ancho del país, pero el nuevo rol que podría comenzar a tener el jefe de Gabinete sí representa un gesto de reposicionamiento. No tanto en favor de Francos, sino en favor de un equilibrio interno que permita seguir.

Martín Menem secretea con Lule Menem, espadas de la Rosada que trajina los pasillos de Diputados.

La tensión puertas adentro de La Libertad Avanza venía de arrastre. En los últimos meses, Caputo y los Menem habían consolidado visiones irreconciliables sobre cómo encarar la construcción partidaria. Mientras el asesor defendía una estrategia basada en figuras jóvenes, “puras” y asociadas a la identidad original del mileísmo, el tándem riojano apostaba por un armado más pragmático, territorial y con alianzas heterodoxas. La distancia se volvió tan evidente que el asesor decidió no compartir más espacios con ellos. Sabía que su participación podía agitar aún más el clima de tensión.

Lo cierto es que la derrota del sector caputista en el cierre de listas dejó secuelas. El legislador bonaerense Agustín Romo, el influencer Daniel Parisini (Gordo Dan) y otros referentes de Las Fuerzas del Cielo habían intentado negociar lugares con Pareja. Querían cuatro bancas. Apenas lograron una: la quinta posición para el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, en la Tercera Sección. Desde entonces, se replegaron. En “La Misa”, el programa de streaming que conduce Parisini, el análisis post cierre fue literal: media hora de transmisión muda como forma de expresar malestar sin desafiar la línea.

Santiago Caputo junto a los hermanos Milei.

Bajada de línea

En ese contexto, Karina Milei se encargó este miércoles de enviar un mensaje hacia adentro. Lo hizo desde su cuenta en X, con un texto sin nombres propios pero con una consigna inequívoca. “No llegamos hasta acá para adaptarnos ni para negociar con los restos del viejo sistema”, escribió en alusión a la disputa bonaerense. En apariencia, el blanco era el kirchnerismo. Pero en la interna libertaria el mensaje se leyó como un aviso a quienes cuestionaron el reparto de lugares o la conducción del armado electoral. “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo”, sentenció la secretaria general de la Presidencia.

En la Casa Rosada, la bajada de línea llegó en paralelo con el nuevo funcionamiento de la mesa chica. Si bien Milei no interfirió en el cierre de listas bonaerense —avalando en los hechos la conducción de su hermana y los Menem—, tampoco desplazó a Caputo de su rol estructural. Eligió contener en lugar de intervenir. Y delegó en Francos la tarea de sostener la arquitectura del poder mientras la campaña avanza.

Toto Caputo, Javier y Karina Milei.

Algunas señales recientes pueden ser leídas como gestos de acercamiento. Por ejemplo, en las últimas horas, se lo pudo ver a Tomás Vidal, socio de Santiago Caputo en la consultora Move Group, participando de una reunión con dirigentes bonaerenses alineados con Pareja. El encuentro, que tuvo lugar en las oficinas que “Lule” Menem ocupa en el primer piso de la Casa de Gobierno, habría servido para delinear los primeros pasos de cara a las elecciones provinciales del 31 de agosto en Corrientes y del 7 de septiembre en Buenos Aires.

Nadie puede asegurar cuánto durará este equilibrio. Pero en el gobierno ya nadie duda de que el esquema original mutó. El triángulo no está roto, pero ya no es suficiente. Y en su lugar, Milei empezó a ensayar una conducción menos simbólica y más operativa. Con nuevas reglas, nuevos silencios y una consigna que atraviesa a todos: el que cuestione, queda afuera. La nueva mesa no tiene épica ni mística, pero sí función: asegurar que el poder siga siendo vertical sin volverse inestable. Es, en la práctica, una ingeniería de emergencia para sostener la idea de orden en medio de la batalla electoral.

PL/MG

"Lealtad no es obsecuencia": TraductorTeAma, un tuitero que responde a Santiago Caputo, le contestó a Karina Milei

La hermana del presidente y Secretaria General de la Presidencia publicó un mensaje en X sobre la interna que desató el cierre de listas. Esteban Glavinich, uno de los favoritos de Milei en X, la cruzó: "Aunque por momentos a alguno no le parezca, lo que estamos haciendo es defender al proyecto de país liberal y próspero"

En medio de la feroz interna que desató el cierre de listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, intervino con un contundente mensaje de respaldo al armado. Esteban Glavinich, administrador de la cuenta de X @TraductorTeAma y uno de los favoritos de Javier Milei le respondió con un extenso mensaje. “Lealtad no es obsecuencia”, subrayó.

En su texto, que fue interpretado como un respaldo explícito a Sebastián Pareja, jefe del partido en la provincia y principal artífice de las listas, la Secretaria General de la Presidencia lanzó una dura advertencia a los críticos: “Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo”.

“El Jefe”, además, remarcó que “todo aquel que abrace con honestidad las ideas de la libertad, tiene un lugar en esta causa”, pero advirtió que es “siempre que entienda que acá no se viene a negociar convicciones”. Finalmente, la hermana del Presidente escribió: “El verdadero enemigo está enfrente: el kirchnerismo. A ellos vinimos a enfrentarlos. No con medias tintas”.

Fue a esto que Glavinich respondió: “En mi humilde opinión como ciudadano, cuando uno tiene el poder ejecutivo y necesita sumar aliados, tiene que poner a los más fieles y leales en los cargos legislativos, porque se van a quedar 4 años y son los que tienen que acompañar y cuidar al ejecutivo”.

El administrador de TraductorTeAma sumó: “Como hay que ser generoso con el resto de las fuerzas políticas, porque uno no es idealista, aunque a veces lo parezca, los de dudosa trayectoria deben ir en puestos ejecutivos, porque se pueden echar por decreto en tiempo récord. A los perros reactivos se los tiene con correa; con un poco de doctrina, ellos saben quién manda. Cuando les decís ”sentado“, se sientan, y cuando les decís ”mové la cola“, la mueven. Cuando desobedecen, los echás”.

Esto no fue todo. Glavinich apuntó: “Nosotros, los ciudadanos que elegimos un cambio, hicimos el milagro posible y atajamos demandas penales con el pecho por el simple pecado de opinar en libertad contra los kukas que los atacan a ustedes noche y día, los vamos a cuidar, tanto de los de afuera como de los de adentro. Aunque por momentos a alguno no le parezca y algún medio aproveche para hacer eco del ruido; lo que estamos haciendo es defender al proyecto de país liberal y próspero. Es decir, a la agenda del Presidente Javier Milei y Karina”.

“Hay que escuchar a las miles de personas que trabajaron gratis noche y día para neutralizar los ataques. Yo, personalmente, que soy un outsider siento que no les puedo fallar. El iron dome de Milei está en el amor de la gente, no en la política rentada. Lealtad no es obsecuencia. Argentina será próspera, aunque el partido se ponga difícil”, concluyó.

Por otra parte, compartió un video de Alejandro Fantino en el canal de streaming Neura cargado de críticas a Pareja. “Es casi obligatorio escuchar a Fantino hoy. Lo hizo p* a Sebastián Pajera Que como él siempre dice, le dije muchas cosas varias veces. Hoy coincido en todo con Fantino”, posteó.

MM

Guerra contra el tiempo: la oposición prepara una mega sesión para el 30 antes de que comience la campaña electoral

Guerra contra el tiempo: la oposición prepara una mega sesión para el 30 antes de que comience la campaña electoral

El objetivo es tratar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan y el presupuesto universitario. Martín Menem y la estrategia de tener paralizado el Congreso hasta el 11 de diciembre. El efecto de la campaña electoral.

Roto antes de empezar: la avenida del medio suma a los huérfanos del PRO pero se queda sin Monzó y Stolbizer

La oposición está enfrascada en una carrera contra el tiempo. Tiene hasta el inicio de la campaña nacional para poder continuar con las embestidas al Gobierno: necesita aprovechar la antipatía de los aliados con Javier Milei antes de que Guillermo Francos empiece a ordenar, uno por uno, a los gobernadores más expectantes de pintarse de violeta. Tienen una última bala, antes de que comience la pelea por el veto a los jubilados, y es la emergencia en el Hospital Garrahan. Y buscarán dispararla el próximo miércoles 30, en una mega sesión opositora.

El Congreso, en estos días de receso invernal, es un desierto. Los diputados están en sus provincias y, los que viven en el AMBA, solo tienen ojos para la elección bonaerense, que no dejó espacio político sin heridos. Martín Menem es el principal beneficiado de esta parálisis y pretende extenderla lo más posible –hasta el 11 de diciembre si es posible–, y se vale del buen vínculo que aprendió a tejer con varios diputados opositores para convencerlos de patear para más adelante su sed de sangre.

Martín Menem logró boicotear la investigación $LIBRA

Para el riojano no fueron gratis las últimas embestidas opositoras. Si bien no cobró al nivel de Victoria Villarruel -quien, desde que habilitó la sesión opositora en el Senado que sancionó el aumento a jubilados, no para de recibir munición cada vez más intensa por parte del mileísmo-, Menem no salió ileso de las últimas derrotas oficialistas. En Casa Rosada fluyen los pases de factura por la mala praxis legislativa, aunque quedaron relegados a un segundo lugar tras el cierre de listas bonaerenses (que dejó otra camada de pases de factura).

Menem sabe que, cada vez que abre la Cámara de Diputados, hay problemas. Y muchos de ellos lo terminan afectando directamente. No solo por su responsabilidad institucional como ariete de contención de la voracidad opositora, sino también por su vinculación personal con muchos de los escándalos que vienen salpicando al Gobierno. Uno es el caso $LIBRA, en el que la oposición está convencida que el riojano cumplió un rol estelar y espera a que la Justicia investigue.

Después, en paralelo, está el escándalo por la filtración de que el Banco Nación había preadjudicado con un contrato de casi $4.000 millones a Tech Security, una empresa vinculada a la familia Menem. Si bien los hermanos Menem leyeron la difusión del contrato como una operación con sello de Santiago Caputo, la oposición también está siguiendo con atención el caso. Y está evaluando cómo sacar tajada a la interna libertaria. Ya sea con Menem o con el propio Caputo, quien es protagonista de una novela de espías que el Congreso, a través de la Bicameral de Inteligencia, también está siguiendo con atención: la causa de las valijas sin control aduanero que salpica al ex espía Leonardo Scatturice.

El triángulo de hierro: Javier Milei junto a Karina Milei y Santiago Caputo

En este escenario, el oficialismo necesita ganar tiempo. Y lo logra, muchas veces, a través del coqueteo con el grupo de gobernadores más afines que están deseosos de cerrar una alianza electoral con La Libertad Avanza en sus provincias. Es el caso de Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco): tres gobernadores que están a punto de firmar un acuerdo con Karina Milei para las elecciones nacionales.

A pesar de que, a veces, las negociaciones se asemejan a provocaciones. A Cornejo, por ejemplo, le admitieron que pusiera a un radical como primer candidato a diputado nacional, pero con una condición: ese candidato tenía que ser Luis Petri, el ministro de Defensa de Milei y quien le está disputando internamente a Cornejo el control de la provincia.

Acelerar los tiempos

Si el Gobierno necesita ganar tiempo, la oposición, sabe, necesita hacer lo contrario: apurar los tiempos antes de que todos los indignados del último par de meses –que incluye desde gobernadores que se volvieron díscolos, como el cordobés Martín Llaryora, o los radicales “con peluca” que desplazaron de los cierres provinciales y aseguran que nunca más los llamaron– terminen abrazándose a las fuerzas del cielo. “Antes de que nos los den vuelta con un cordón cuneta”, grafican, con ironía, los armadores opositores de Diputados.

Los peronistas Germán Martínez y Paula Penacca junto a Nicolás Massot en la sesión fallida del miércoles

El bloque peronista que comanda Germán Martínez viene presionando para sesionar el 30 de julio con un temario que incluya la emergencia en el Hospital Garrahan, la actualización del presupuesto universitario y el rechazo a varios decretos delegados. Necesita, primero, asegurarse que esté el quórum: el escenario es complicado porque la mayoría de las provincias estarán todavía de vacaciones de invierno y es difícil, muchas veces, asegurarse de que todos los diputados se aseguren de viajar. Y, en la Cámara de Diputados, el quórum se suele definir por dos o tres diputados: no mucho más.

Puertas adentro, sin embargo, en el peronismo se quejan de que son los otros bloques –el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre y el pichettismo de Encuentro Federal– quienes no se definen a convocar. “Algunos creen que la cercanía a los cierres provinciales puede ayudar a que se aprueben los temas. Son más tiempistas”, masculla un diputado de Unión por la Patria.

En el pichettismo, sin embargo, también están haciendo números y se muestran confiados de poder sesionar la semana que viene. La duda, como siempre, está en el juego que harán los gobernadores: nadie confía nunca en los gobernadores. Sospechan, pese a todo, que estará el número para poder sesionar: cuentan con que la agenda de emergencia pediátrica en el Garrahan sea lo suficientemente sensible como para actuar como incentivo –o mecanismo de presión– para los que juegan a poner en duda su presencia hasta último momento. Es el caso de los cordobeses, pero también de algunos macristas y radicales.

La oposición maniobra para avanzar con una nueva sesión

El objetivo, en este caso, sería anticiparse al veto de Milei al aumento de las jubilaciones con dos nuevas leyes opositoras más. Una demostración de fuerza en la previa del veto, que se especula que saldrá los primeros días de agosto, para prepararse para la batalla final. Y allí es cuando utilizarán su última carta: los proyectos de los gobernadores.

El objetivo de la oposición es utilizar, como se hizo en el Senado, los proyectos de los gobernadores destinados a fondear sus provincias como una zanahoria para los proyectos sociales. Ya se lo advirtieron a los gobernadores que ya están pidiendo avanzar con sus iniciativas, pero no las otras: si quieren fondos para las provincias, tienen que acompañar los fondos para el Garrahan.

MC/MG

Tierra del Fuego vetó la creación de un "Registro de Defunciones Fetales"

Tierra del Fuego vetó la creación de un

El Ejecutivo provincial hizo lugar a considerandos que indicaban que el artículo violaba la legislación vigente y vulneraba derechos de las gestantes, según observaciones de áreas técnicas y de género.

“Registro de Defunciones Fetales”: aprueban una ley para inscribir con nombre y apellido a no nacidos y organizaciones feministas exigen su veto

La vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza, en ejercicio del Poder Ejecutivo provincial, vetó parcialmente la ley orgánica del Registro Civil que había sido aprobada por la Legislatura el pasado 8 de julio. El veto alcanzó específicamente a los artículos que creaban un Registro de Defunciones Fetales.

Según se detalla en el decreto, la decisión se tomó tras recibir observaciones técnicas y legales de la Secretaría de Justicia y Derecho Ciudadano, la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad, la Subsecretaría de Género y Diversidad Zona Sur y la Coordinación de Capacitaciones Ley Micaela, Masculinidades y Crecer en Derechos, todas dependientes del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia.

Las áreas consultadas consideraron que los artículos 108 a 113, que proponían la creación del registro, resultaban “manifiestamente violatorios del marco jurídico vigente”. Entre los fundamentos, se indicó que la propuesta “soslaya la regulación de fondo sobre la existencia de la Persona humana la cual se encuentra supeditada al nacimiento con vida”, tal como establece la Ley Nacional N° 26.413.

El decreto advierte que registrar la defunción de quien no tuvo existencia legal según la normativa vigente implicaría una “palmaria contradicción”. También se cuestionó la posibilidad de inscribir vínculos filiales derivados de la pérdida gestacional o perinatal, al no poder reputarse válidamente como padres o progenitores.

Asimismo, el Ejecutivo provincial señaló que la medida colisionaba con el principio de autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes, ya que habilitaba la inscripción de terceros ascendientes sin garantizar los derechos de participación y decisión de adolescentes gestantes, “vulnerando su dignidad y autodeterminación”.

Otro de los puntos observados fue la falta de claridad respecto a los desacuerdos entre progenitores ante la inscripción facultativa, lo que “vería condicionada la situación de la gestante que decidiera acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en oposición al progenitor que pretenda realizar la inscripción, produciendo una forma de violencia contra esta última, además de suscitar inseguridad jurídica y posibles conflictos familiares”.

El texto también remarca la contradicción con la Ley Nacional N° 27.610, al crear una “abierta tensión con los derechos reconocidos a las gestantes para decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, con el fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible”.

Finalmente, el decreto destaca la necesidad de analizar cualquier iniciativa legislativa con perspectiva de género, “evitando reeditar pretéritos paradigmas que posicionen a las mujeres como sujetos tutelados, invisibilizando su capacidad de decisión y el derecho para ejercer autonomía sobre sus cuerpos”.

El veto parcial alcanza la Sección II “Registro de Defunciones Fetales”, artículos 108 a 113 del Capítulo V del proyecto de ley, y se ordenó su devolución a la Legislatura para los efectos previstos en los artículos 109 y 110 de la Constitución Provincial.

Copia Certificada Decreto Pcial. 1866-25 (1) by

MM

El secreto mejor guardado de la noche berlinesa no es el tecno, es el Späti

El secreto mejor guardado de la noche berlinesa no es el tecno, es el Späti

Mientras Buenos Aires pierde su noche, Berlín resiste con sus kioscos 24/7. Con cerveza barata y mesas sobre veredas anchas, enseñan cómo mantener viva la ciudad cuando todo lo demás se apaga.

Hace diez meses escribí una columna sobre el fin de la noche porteña que me valió insultos y elogios, pero que en cualquier caso se quedó corta en el Buenos Aires 2025: menos plata, más restaurantes y bares cerrados, horarios acotados y un transporte público más deficiente, aunque el subte haya cerrado más tarde algunas veces. Hasta en Europa puede conseguirse una vida nocturna más intensa, al menos en Berlín, aunque no por la razón que podría esperarse, que es su escena musical tecno. El rey de la noche acá es el Späti, esa suerte de maxikiosco recargado, abierto hasta tarde, si no el día entero.

Späti en el barrio berlinés de Kreuzberg.

Según datos oficiales, hay mil Spätis en Berlín, uno cada 3.600 habitantes. Todos se parecen, pero cada uno es único. La mayoría está en planta baja, pero también hay en subsuelos. Muchos sacan barras a la vereda cuando hay fiestas o eventos. Algunos tienen lo básico (bebidas, golosinas, revistas, puchos) y otros venden incluso chips de celular, billetes de lotería, tests de embarazo, papel higiénico, latas de comida para gatos y perros, ramen hecho a máquina en el momento. Algunos tienen lockers para retirar envíos. Otros dejan imprimir papelerío urgente. Un puñado deja usar el baño moneda mediante. Eso sí: siempre piden efectivo, o aceptan tarjeta recién a partir de los 5 o 10 euros. Para eso, algunos tienen hasta cajero.

Pero hay algo que (casi) todos los Spätis comparten y que casi no requiere plata: socialización espontánea. Dan un espacio donde sentarse y charlar al aire libre, ya sea en mesas de plástico y sillas de caño como los kioscos del conurbano, o en tablones de madera, regados con destapadores y ceniceros. También dan pie a seguir la fiesta en otra parte.

Por eso, si los bares están llenos, el pánico no cunde: compramos unas birras en un Späti y las tomamos sentados en un banco enfrente del bar del que perdimos acceso. Una experiencia parecida pero por un tercio del precio, mérito de la calidad de los espacios públicos berlineses, con asientos en buen estado, frondoso arbolado público y veredas a veces más limpias (tampoco tanto) que las que encontraría en Buenos Aires, para sentarse en el piso en caso de que lo demás falle.

Desde ya, la mayor seguridad en materia de delitos favorece mucho a los Spätis, aunque en todos lados se cuezan habas y acá haya algunos ajustes de cuentas a los tiros y ataques con cuchillos. Pero la probabilidad de robos es sensiblemente menor. Y la baja intensidad lumínica de Berlín, que en otras capitales daría miedo, aquí ayuda a realzar por contraste el brillo interno de estos negocios.

Para atraer aún más miradas, los Spätis apelan a marquesinas con luces coloridas, a veces a falsos neones, incluso a nombres con juegos de palabras, como Spätify o Checkpoint Ali, en referencia al famoso paso fronterizo Checkpoint Charlie.

Späti en el barrio berlinés de Moabit

El origen de estos negocios es algo más serio y menos llamativo: nacieron en los años cincuenta en la antigua Alemania Oriental (RDA) para abastecer a quienes salían tarde de trabajar y no llegaban a hacer las compras en las tiendas “normales”, es decir, las que cerraban a las 18. Tras la reunificación alemana, se le empezó a llamar Spätkauf (“Compra tardía”) o su cariñoso apócope Späti a cualquier tienda con horarios extendidos. Y, de a poco, estos comercios empezaron a tener un rol y look definidos, con la cerveza como producto estrella, en un país donde tomar alcohol en la calle es legal.

Isla nocturna

Berlín tiene una noche mucho más larga que el resto de Alemania, aunque las cocinas de sus restaurantes suelen cerrar temprano, a tono con el continente. Del mismo modo, su escena de música tecno fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, pero sus boliches hoy sufren regulaciones más estrictas, aumento en los alquileres y cambios en los hábitos de salida. Mientras tanto, los Spätis siguen firmes como espacios nocturnos, aunque su número se haya reducido a la mitad en la última década, según cuentan desde Berliner Späti e. V., la asociación que los nuclea. Parte de la culpa, dicen desde la agrupación, la tiene la prohibición de abrir los domingos que les impuso un fallo judicial hace casi diez años.

Los Spätis no sólo siguen resistiendo: también inyectan espontaneidad en una sociedad como la alemana, que planea cada aspecto de la vida. En ellos no hace falta programar encuentros. Y se sabe cuándo empieza la experiencia pero no cuándo termina: podemos estar allí los segundos que toma comprar un producto, los minutos que dura una charla improvisada, o las horas que se prolonga una reunión planificada, incluida una primera cita.

En Buenos Aires, no es la rigidez sino la post pandemia, la malaria y la privatización creciente del espacio público lo que dinamita la socialización espontánea. En la crisis de 2001, los kioscos con mesas afuera estaban a la orden del día. Hoy son la excepción más que la regla: perdieron centralidad como espacio de permanencia. Y, al abrir de noche tras las rejas, se llevan mal con la nocturnidad extendida.

Späti serie de 2025 del canal público de televisión alemana.

La calle nunca cierra

Volviendo a los Spätis berlineses, a su espontaneidad se le suma su accesibilidad en sentido amplio: ubicados en planta baja, derramados sobre anchas veredas para que cualquiera –movilidad plena o reducida– pueda sentarse, a un costo de un euro y medio la birra (unos 2.200 pesos) pero a veces ni siquiera hace falta consumir y sólo con estar basta.

“La vida nocturna de Berlín, aunque famosa por su energía y diversidad, también puede ser muy segmentada: las subculturas musicales suelen quedarse en sus propios nichos. Es poco probable que un fan del reggae se aventure en un boliche tecno, o que un entusiasta del heavy metal vaya a una fiesta pop de los noventa”, me señala la antropóloga cultural Leonie Müller.

Para la especialista, esto contrasta con los Spätis, “puntos de encuentro informales pero inclusivos”, que “reúnen a gente de orígenes dispares a través de algo tan simple como una bebida fría”. “Son anclas sociales en medio del ritmo acelerado del día a día, porque ofrecen continuidad y familiaridad”, resalta. Por eso, son “clave para la infraestructura de la vida nocturna urbana, no tanto por su espectacularidad, sino por el poder discreto de su presencia, disponibilidad y conexión informal”.

Mientras los espacios de la cultura independiente berlinesa son reemplazados por cadenas y algunos boliches cultivan FOMO negando el ingreso a miles cada finde, los Spätis abrazan a todos y permiten que se cruce gente de todo tipo. Las identidades de quienes atienden también son diversas, la mayoría de origen turco, árabe y vietnamita.

“Hola, jefe”, saluda el cliente. “Hola, maestro”, redobla el que atiende. Más allá de su rol comercial, los Spätis son escala humana en una capital que es tres veces más extensa que la nuestra. Son lugares chicos, familiares, que conectan a la gente en un entorno relajado. Son una invitación a prolongar la noche en un mundo con nocturnidad en retirada. Y son una apuesta por la convivencia espontánea y horizontal en tiempos de individualismo y prejuicios.

KN/MG