El Zarzo

Código Postal 4139

Noticias de Catamarca

Cinco detenidos en la marcha de los jubilados al Congreso

Cinco detenidos en la marcha de los jubilados al Congreso

La Policía afirmó que los manifestantes agredieron a los agentes.

Al menos cinco detenidos se registraban esta tarde durante la marcha de los jubilados al Congreso, donde hubo incidentes, forcejeos y empujones entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

“Una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo en su deseo de marchar a la Plaza Mayo, cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, momentos en que comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes”, informó la Policía de la Ciudad ante la consulta de la Agencia Noticias Argentinas.

La protesta fue rodeada por camiones hidrantes y patrulleros desde temprano. Los efectivos lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos. Ya avanzada la tarde, un grupo de manifestantes intentó avanzar por Avenida de Mayo hacia Plaza de Mayo y ahí comenzó la represión.

Según la versión oficial, los efectivos actuaron “ante agresiones y objetos contundentes”.

El epicentro del operativo fue el cruce de Avenida de Mayo y Montevideo, donde una columna de al menos cien personas fue interceptada por personal policial que les exigía liberar los carriles. En medio del forcejeo, comenzaron las detenciones.

La policía impidió además el ingreso a las inmediaciones del Congreso a toda persona que no fuera legislador, trabajador acreditado o prensa.

La protesta no solo reclamó, como todos los miércoles, por mejoras en los haberes, sino que también rechazó el veto que el presidente Javier Milei prometió aplicar sobre el proyecto de aumento aprobado por el Congreso.

Con información de la agencia NA

“Él firma todo lo que yo digo”: la causa $LIBRA suma a Karina Milei y detalla el rol del Presidente en la estafa

“Él firma todo lo que yo digo”: la causa $LIBRA suma a Karina Milei y detalla el rol del Presidente en la estafa

La ampliación de la demanda colectiva en Nueva York incorpora chats de Hayden Davis, menciona 54 veces al Presidente y por primera vez señala a su hermana por sus gestiones en Casa Rosada. Piden decomisar fondos, resarcir a las víctimas y avanzar con juicio por jurados.

El caso $LIBRA sumó un nuevo giro en los tribunales de Estados Unidos. Los abogados que representan a los inversores damnificados por el colapso del criptoactivo presentaron una ampliación de la demanda colectivaclass action— que tramita en Nueva York y pidieron que Hayden Mark Davis, Benjamin Chow y otros protagonistas del escándalo sean enviados a juicio por jurados, acusados de crimen organizado, fraude, publicidad engañosa y enriquecimiento injusto. En el escrito, de 110 páginas, el presidente argentino Javier Milei es mencionado 54 veces y, por primera vez, aparece también su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

La presentación, firmada por los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, sostiene que los responsables del fraude operaron una “infraestructura depredadora” diseñada para defraudar inversores en los mercados de capital descentralizados, utilizando como anzuelo el respaldo de figuras públicas. En ese contexto, los abogados subrayan que el posteo que Javier Milei hizo el 14 de febrero en la red social X, y que luego borró, fue determinante para inducir la compra masiva de tokens: “El interés de los inversores, el volumen de operaciones y el precio aumentaron en respuesta al anuncio del presidente Milei”, escribieron. A partir de ese momento, señalan, Davis y sus asociados comenzaron a retirar millones de dólares desde los fondos de lanzamiento y liquidez del token.

Hayden Mark Davis junto a Javier Milei en la Casa Rosada.

Según la demanda, todo formó parte de un esquema que encuadra en la RICO Act, una ley federal que permite perseguir judicialmente a organizaciones criminales y que, en términos generales, puede asimilarse a la figura de asociación ilícita del derecho argentino. En el centro de la organización identifican a Davis, CEO de Kelsier Ventures, y a Chow, titular de la plataforma Meteora, quienes habrían montado un esquema de fraude calculado que combinó sofisticación técnica con “alcance promocional masivo”, basado en la influencia de Milei como jefe de Estado. A partir de ahí, trazan una línea que une la masiva compra de tokens con la salida sistemática de fondos por parte de los organizadores del esquema. No se trata solo de Davis y Chow: el escrito también menciona a otros actores como Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Karina Milei es mencionada por haber autorizado la primera visita de Davis a la Casa Rosada, según los registros oficiales que citan los abogados. El documento también incorpora capturas de pantalla con mensajes atribuidos a Davis en los que afirmaba: “Le envié dinero a la hermana [de Milei] y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero”. En otra cita, revelada por el New York Times, el empresario decía tener “control sobre Milei” y la capacidad de negociar acuerdos, gestionar posteos o incluso organizar su presencia en eventos.

Aunque el presidente argentino no figura como demandado, los abogados insisten en su papel clave como vehículo de legitimación del token. En la presentación judicial incluso se recuerda que “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $LIBRA una apariencia de legitimidad y credibilidad”.

Los letrados no aluden a las dos transferencias bancarias por 499.000 y 507.500 dólares que Hayden Davis ordenó antes y después de reunirse con Milei en Casa Rosada el 30 de enero pasado, reveladas por el experto informático Fernando Molina y publicadas por el diario La Nación. Pero sí mencionan otros indicios de relación entre Davis y el entorno presidencial, como los mensajes que envió a inversores en diciembre de 2024 —revelados por el portal CoinDesk100—, en los que se jactaba de su influencia sobre el mandatario a través de su hermana.

Finalmente, los abogados solicitaron que la jueza Jennifer Rochon habilite un juicio por jurados, disponga el decomiso de las ganancias ilegales y ordene el resarcimiento a los inversores perjudicados. La causa, que comenzó como una demanda entre actores del ecosistema cripto, ya roza de lleno al círculo más estrecho del poder político argentino.

PL/MC

“El Garrahan no se apaga”: convocan a una caminata con velas en favor del hospital pediátrico

“El Garrahan no se apaga”: convocan a una caminata con velas en favor del hospital pediátrico

La manifestación será este jueves a las 18 desde la intersección de las avenidas Callao y Corrientes al Obelisco, en el microcentro porteño. Participarán personalidades de la cultura y el cine.

Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán este jueves en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires la “Caminata de las Velas” bajo la consigna “el Garrahan no se apaga” y en la misma estarán presentes el personal médico y no médico de la institución, familiares de pacientes y artistas, mientras que el evento se cerrará con la lectura de una “carta a la comunidad” por parte de la actriz Cecilia Roth.

El encuentro será a partir de las 18, desde la intersección de las avenidas Callao y Corrientes hasta el Obelisco y la Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan anunció que, con esta iniciativa, “se abre una nueva etapa de masividad y unidad en las calles en defensa del hospital”.

Asimismo, el gremio también denunció que, hasta el momento, ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios, en un contexto de crisis que impacta “gravemente” la atención de los profesionales y “pone en riesgo” el funcionamiento de áreas enteras del hospital.

“El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca”, señalaron desde la APyT.

Por otra parte, indicaron que la movilización de este jueves tiene el carácter de “una caminata artística” por la peatonal Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que “acompañan la lucha por el hospital” desde el primer día.

Asimismo, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias” que se realizará durante el mes donde se festeja el Día del Niño.

Paralelamente, la secretaria general del APyT, Lic. Norma Lezana, aseguró que “el goteo es incesante”, debido a que son profesionales jóvenes los que se van “porque no pueden sostenerse con estos sueldos”. “La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie”, agregó.

Además, detalló que la situación ya es crítica porque “en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad” que conllevan los pacientes.

“Nos abrazan en todos lados. Las familias de niños que fueron o son pacientes nos dicen que no bajemos los brazos. Hay marchas solidarias en municipios como Ituzaingó, y este jueves muchas familias van a replicar la Caminata de las Velas en sus plazas o barrios. Vamos a caminar desde Callao y Corrientes al Obelisco, con velas, arte y comunidad, porque el fuego del Garrahan no se apaga. Vamos a seguir caminando junto a las familias y al pueblo hasta lograr nuestro propósito elemental: Que no vacíen el hospital de los chicos y chicas”, concluyó.

Con información de agencia NA

MC

Romina del Plá y Nicolás del Caño: “Al peronismo y La Libertad Avanza no les interesa que la gente vaya a votar”

Romina del Plá y Nicolás del Caño: “Al peronismo y La Libertad Avanza no les interesa que la gente vaya a votar”

Los postulantes de la izquierda en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre critican por igual al Gobierno y a Kicillof. "Hay que luchar ahora", alientan. "La garantía es una bancada que no transa”, aseguran.

El Frente de Izquierda-Unidad fue el primer espacio que cerró sus listas hace una semana para las elecciones bonaerenses y ya tiene a sus candidatos recorriendo la provincia de cara al 7 de septiembre. Por eso Romina del Plá -candidata a senadora por la Primera Sección electoral, que corresponde al norte del conurbano- se detiene en un kiosco para atender a elDiarioAR, mientras Nicolás del Caño -candidato a diputado por la Tercera, el sur del conurbano- atiende desde una computadora en otro punto geográfico. Es lunes por la tarde y una videollamada es el mejor método para conversar en conjunto con los principales postulantes de la izquierda.

Referentes del Partido Obrero y del PTS, respectivamente, exdiputados nacionales, Del Plá y Del Caño buscan un lugar en la Legislatura provincial en medio de una campaña que aparece polarizada por el peronismo de Fuerza Patria y la alianza violeta-amarilla de La Libertad Avanza. “Tenemos el desafío de terciar”, dicen al respecto.

Rivales de figuras peronistas como la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro kicillofista Gabriel Katopodis, o del intendente de 3 de Febrero Diego Valenzuela y el sorpresivo excomisario Maximiliano Bonaderenko, Del Plá y Del Caño cuestionam por igual el ajuste de Javier Milei y “las paritarias de hambre” de Axel Kicillof. Llaman a “luchar ahora” a partir de los focos de conflictos que genera la motosierra y dicen que “la gente piensa que en septiembre hay una PASO”.

“Hay sectores que votaron a Milei y ahora están muy decepcionados, y otros que se sienten traicionados por el peronismo y buscan una alternativa”, se estusiasman sobre la elección que pueden hacer.

–El escenario de las elecciones bonaerense aparece polarizado entre el peronismo y los libertarios. ¿Cómo intentan romper esa división desde la izquierda?

–Nicolás del Caño: Van a intentar retroalimentar esa polarización entre La Libertad Avanza y el peronismo, pero la izquierda tiene el desafío de terciar. Tenemos que demostrar que fuimos la única fuerza que enfrentó el ajuste de Milei desde el primer día, mientras otros colaboraban o miraban para otro lado: desde gobernadores de la UCR hasta diputados de Unión por la Patria. La conducción sindical también fue cómplice, dejando pasar despidos, caída salarial y ataques al Estado. Kicillof dice que el escudo de Milei pero deja pasar los despidos en Georgalos o en Secco, o hace paritarias de hambre. No es una elección ejecutiva, sino legislativa, y la garantía es una bancada de legisladores que no transan y que están en cada una de las luchas.

–Romina Del Plá: Vemos que en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires lo que prima no es la polarización sino la abstención. Nosotros fuimos el primer frente en presentar listas porque ya veníamos interviniendo en los conflictos: en la lucha del Garrahan, en la marcha de los jubilados, en la movilización antirrepresiva. Eso nos da autoridad para convocar a quienes están descontentos, incluso a quienes votaron a Milei por bronca o siguen decepcionados con el peronismo. Como docentes de la provincia de Buenos Aires, denunciamos que tenemos uno de los cuatro peores salarios del país. Kicillof cierra paritarias con sindicatos amigos mientras los multicolores convocan medidas con altísima adhesión. La izquierda tiene una oportunidad para canalizar ese descontento.

–¿Notan ese clima de descontento o apatía en las recorridas de campaña?

–Del Caño: Mucha gente no sabe ni siquiera que hay elecciones desdobladas en Buenos Aires. Eso tiene que ver con las internas del peronismo, con el capricho de Kicillof y los intendentes. En la calle vemos dos cosas: sectores que votaron a Milei y ahora están muy decepcionados, y otros que se sienten traicionados por el peronismo y buscan una alternativa. También hay bronca con el cierre de listas, que fue vergonzoso. No fue para subir presupuestos educativos o mejorar salarios, sino para repartirse cargos. Eso generó más rechazo. Nosotros recorremos fábricas, hospitales, plazas. Hay mucha simpatía con nuestra propuesta, incluso de votantes anteriores de Milei o del peronismo.

–¿Cómo influye en la campaña el desdoblamiento inédito en la provincia?

–Del Plá: La gente piensa que es una PASO. Entonces no le da importancia. Parte de nuestra militancia está abocada a explicar qué se vota, cómo funciona la Legislatura. A ninguno de estos dos bloques les interesa que la gente vaya a votar: ni al peronismo ni a La Libertad Avanza, que metió ñoquis en PAMI y ANSES mientras habla de “casta”. Kicillof tampoco garantiza derechos: los hospitales están vaciados, las rutas destruidas. En Olavarría, por ejemplo, la Bonaerense detuvo y golpeó a un joven que luego apareció muerto. Reprimieron a su familia y a militantes, entre ellos candidatos nuestros. En ese escenario, queremos que se exprese el descontento en las urnas, aunque ellos busquen lo contrario.

–Tienen enfrente a rivales diferentes en la elección: en la Primera compiten contra Valenzuela (LLA) y Katopodis (FP), y en la Tercera, contra la vicegobernadora Magario (FP) y el excomisario Bondarenko (LLA). ¿Qué les dicen esas figuras?

–Del Plá: Valenzuela está denunciado por contrataciones millonarias a la empresa de su hijo. También recibió fondos del INCAA mientras cerraban sectores culturales. Es la casta total. Katopodis, del peronismo, también es parte de un aparato que vacía hospitales y no defiende a los jubilados. Dicen que son la lista del Garrahan, pero no los vimos apoyando esas luchas.

–Del Caño: En la Tercera es lo mismo: intendentes que quieren perpetuarse y no dan respuestas reales. Y Bondarenko es lo peor de la maldita policía Bonaerense, un expuntero del PRO que fue saltando de partido en partido. La jugada de adelantar las elecciones busca garantizarles bancas a ellos, mientras los trabajadores de salud en La Matanza ganan 300 mil pesos y sostienen hospitales sin insumos. Hay docentes que votaron a Milei por bronca y ahora están reclamando porque quieren cerrar escuelas especiales. Hay que construir una alternativa propia de los trabajadores, no solo pensando en octubre, sino en lo que viene después.

–La izquierda está presente en los distintos focos de conflicto que abrió el Gobierno pero también las protestas tienen desafíos. ¿Ven posible la canalización de las luchas sociales en la representación electoral?

–Del Plá: Los procesos de lucha a veces no son automáticos y las representaciones electorales a veces llegan más tarde. Pero creo que siempre hay que recordar lo de Macri, que ganó la elección de medio término y después tuvo la gran rebelión contra la reforma previsional y contra la reforma laboral. Los compañeros y compañeras jubilados ya se están organizando contra el veto. Los miércoles de los jubilados ya son un emblema de resistencia, pero también hay conflictos en el INTA, el INTI, Vialidad, la docencia, la discapacidad. Todo eso muestra que se empieza a construir por abajo, contra la contención de las burocracias, y en paralelo al proceso electoral.

–Del Caño: Hay gente precarizada que pierde un día de trabajo por ir a reclamar. Hay que coordinar todos estos focos para enfrentar los vetos de Milei, que acaba de bajar las retenciones al agro mientras niega fondos a los más vulnerables. Qué nitidez cómo se refleja para quién gobierna Milei: le da beneficios a los grandes patrones y veta a los jubilados y a las personas con discapacidad.

–Más allá de los reclamos callejeros que mencionan, ¿hay cierto consenso social y político por la baja de la inflación?

–Del Caño: Hay que ver en términos relativos porque los propios fondos de inversión, los propios especuladores como los amigos de Caputo del JP Morgan, dicen ‘bueno, hasta acá llegamos’. Y hay una cierta desconfianza en que Milei tenga la fuerza para aplicar esa reforma. Porque si a vos te vota un 30% en la ciudad de Buenos Aires, pero en realidad es un 15% porque se abstuvo el 50% de la población, significa que hay un descontento que hasta los propios están leyendo. Veremos que pasa en la elección: obviamente hay un sector que lo apoya por el tema de la inflación, pero al mismo tiempo mucha gente que lo votó dice que cada vez le alcanza menos con los mismos salarios. Es más, hay sectores que lo votó en su momento y ahora no están de acuerdo para nada en el apoyo de Milei a Israel en medio del genocidio en Gaza.

–Del Plá: El embajador norteamericano recientemente nombrado que dice que hay que sostener a Milei es porque están viendo que esta situación tiene un límite. La inflación es menor pero también la están dibujando: dicen que los salarios aumentaron en un 3% pero es una truchada completa porque dentro de los salarios no formales metieron la AUH y otro tipo de asignaciones sociales. Habrá que ver cómo se expresa electoralmente, pero seguro que vamos a un proceso de grandes confrontaciones.

–¿Qué significaría dicho proceso?

–Del Plá: La burocracia puede contener y el peronismo puede salir a decir que hay que ir a votar y esperar al 2027, pero para nosotros hay que intervenir ahora. Hay que luchar. Y lo venimos haciendo desde el minuto cero. Nada de esperar, porque gobiernos como estos no solo pueden desgastarte, sino que también pueden encontrar puntos de apoyo en el imperialismo. No es real que más tarde o más temprano se caen. Acá hay que salir a enfrentarlo y a derrotarlo.

–¿Imaginan un estallido?

–Del Caño: El desafío para nosotros es organizar esa lucha del pueblo trabajador en una huelga general y derrotar al gobierno, derrotar este plan del FMI. Obviamente, planteando una perspectiva donde todas las medidas que se tomen sean favorables a las grandes mayorías populares.

MC

Massa vs Grabois: el péndulo peronista se reedita mientras Cristina arma las listas nacionales

Massa vs Grabois: el péndulo peronista se reedita mientras Cristina arma las listas nacionales

El líder de Patria Grande amenaza con jugar por afuera de Fuerza Patria. La respuesta del Frente Renovador y el silencio de La Cámpora. El liderazgo de CFK en la campaña nacional desde su prisión domiciliaria en San José.

“No puedo aceptar que el espacio peronista lo hegemonice Massa, alguien que le hizo daño a Bergoglio, una persona que pertenece a la derecha”, provoca Juan Grabois desde la pantalla de C5N. 10 minutos después, Sebastián Galmarini, armador del Frente Renovador y cuñado de Sergio Massa, le responde por Twitter: “Mentiroso, delirante e inútil. Nunca ganaste ni una sociedad de fomento”. El episodio podría haberse desarrollado en 2023, en la previa de la interna presidencial del Frente de Todos, pero no. Sucedió el lunes a la noche, cuando faltan 10 días para el cierre de las alianzas nacionales para la elección de medio término.

Dos años después de la PASO presidencial de Unión por la Patria –que terminó con la victoria de Massa y, luego, su derrota en el balotaje frente a Javier Milei– los dos ex candidatos vuelven a protagonizar la guerra de extremos del peronismo frentista. El disparo de largada lo dio Ofelia Fernández hace una semana, y Grabois se encargó de oficializarlo desde la televisión, en un mensaje teledirigido a Cristina Fernández de Kirchner: “Yo voy a ser candidato en la Provincia sí o sí. Si es con lista propia o no depende de los genios de la política que manejan las cosas”.

Massa, Kirchner y Grabois, en el PJ días atrás luego de la condena a Cristina.

En Patria Grande explican la aventura independentista de Grabois como una respuesta al cierre de listas bonaerenses, que terminó con Fuerza Patria al borde de la ruptura. “Si el dispositivo continúa siendo el mismo, en 2027 vamos a terminar enterándonos a último momento de que el candidato es Massa. Y esa película ya la vimos”, explica uno de los operadores políticos de Grabois, que cuestiona la dinámica de acuerdo de “cúpulas” que, advierte, solo funciona como una “repartija del poder interno”.

En la superficie, Grabois plantea un ultimátum: si Massa encabeza la lista de diputados nacionales, él jugará por afuera. Es por ello que solo el massismo salió a responderle directamente, con Galmarini acusándolo de jugar a favor del Gobierno: “Podrías explicar como haces oposición tan dura que no cortas una vereda desde el Gobierno anterior. Y que pensas ir por afuera para dividir el voto y que gane Milei”, lo cruzó el director del Banco Provincia, quien había integrado la mesa política bonaerense en nombre del FR.

El resto de las tribus, en cambio, optaron por guardar silencio. Solo Gabriel Katopodis, otro de los integrantes de la mesa político en nombre del kicillofismo, así como el primer candidato de la Primera sección, se refirió al conflicto ponderando la unidad: “Yo vi el esfuerzo de Axel, Sergio, Máximo y Cristina para lograr una lista de unidad. No había margen para otra cosa, ahora hay que ponerle un freno a Milei”, afirmó, en declaraciones radiales.

En Patria Grande, sin embargo, le quitaron peso a las palabras de Katopodis: están convencidos de que Kicillof debería estar “contento” si ellos juegan por afuera, ya que sumaría masa crítica a su proyecto presidencial. Un proyecto que, imaginan, chocará inevitablemente con las pretensiones presidenciales del propio Massa.

Juan Grabois, lider de Patria Grande

El cristinismo, en cambio, no dijo ni pío. “Siempre nos fue bien juntos. A veces ganamos, a veces perdimos, pero cuando perdimos fue por poco”, desliza, conciliador, un dirigente de La Cámpora. Por lo bajo, sin embargo, coinciden con el diagnóstico del massismo de que el ultimátum de Juan responde, como suele suceder, a una paritaria encubierta por los lugares en las listas que competirán en octubre.

El liderazgo de CFK, desde San José

Grabois espera poder reunirse en los próximos días con CFK en su domicilio. El líder de Patria Grande es uno de los pocos dirigentes que integra el listado de personas autorizadas por la Justicia para visitar a la ex presidenta en su departamento en la calle San José. Otra de esas personas es Massa, quien mantiene hace ya un tiempo un diálogo casi diario con su ex rival política.

CFK se figura así, una vez más, como la mediadora que tiene que intervenir para evitar una ruptura que habilite una fuga de votos por izquierda. Ya sucedió en 2023, cuando habilitó que Grabois fuera a una PASO contra Massa, y ahora puede suceder de nuevo. O eso es lo que esperan en Patria Grande, en donde no responden a la jefatura política de CFK, pero se ilusionan con un gesto de la ex presidenta que ordene el tablero político.

Cristina Fernández de Kirchner, en San José 1111

A diferencia de lo que ocurrió en el cierre bonaerense, en el que ni el mismo Máximo Kirchner tuvo una presencia activa en las negociaciones –las conversaciones quedaron en manos de Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla–, CFK tendrá el protagonismo del armado nacional. Fue al acuerdo tácito al que se llegó con Axel Kicillof luego de que demostró que no daría marcha atrás con el desdoblamiento: la campaña bonaerense la encabezaba el gobernador, pero la elección nacional sería liderada por Cristina.

En total, el peronismo renueva 15 bancas en PBA: 4 son del kicillofismo, 4 son del Frente Renvoador y 7 son del cristinismo. Entre los nombres fuertes de cristinismo que finalizan su mandato están Vanesa Siley, Leopoldo Moreau y Sergio Palazzo: tres diputados que CFK pretende volver a ubicar en la boleta nacional que compita en octubre. La duda sobre quién encabezará la lista, sin embargo, no está resuelta. Y este es el motivo del movimiento independentista de Grabois.

No hay dudas de que la encargada de designar la cabeza de lista será CFK. Hasta hace un mes, había cierto consenso interno de que Massa ocuparía ese lugar, pero en los últimos meses el tigrense empezó a deslizar que podría no ser candidato este año. Algunos dirigentes del peronismo analizan que, si compite, le podría dejar servido en bandeja a Milei la impugnación por los últimos meses de inflación del Frente de Todos, durante los cuales Massa fue ministro de Economía.

Máximo Kirchner y Sergio Massa son socios en el nuevo armado del peronismo

En el entorno del tigrense advierten, mientras tanto, que Massa está “para ayudar”. El líder del FR se muestra satisfecho de haber logrado posicionarse como un garante de la unidad de Fuerza Patria, y trabaja para sostener este rol de mediador entre Kicillof y CFK hasta 2027. Quienes lo conocen hace años, sin embargo, sospechan: “Quiere competir, quiere ser presidente”, desliza un dirigente bonaerense.

Si no es Massa, el cristinismo viene analizando la posibilidad de posicionar como candidato a un dirigente de más bajo perfil pero que logre sintetizar a los diferentes espacios del peronismo, como el intendente de Pilar, Federico Achaval. “Mejor uno inapelable impoluto sin muertos en el placard e ir con la marca de Fuerza Patria y hacer eje en ‘todos contra Milei’”, analiza un dirigente cristinista, que admite que tal vez no sea la marca que más convoque, pero sí la que tiene mayores posibilidades de evitar rupturas.

Desde su prisión domiciliaria en San José 1111, CFK deberá tomar una decisión. Una decisión que no es solo un nombre, sino la definición de la estrategia que adoptará el peronismo como oposición en la campaña contra Milei.

MC/MG