El Polear

Código Postal 4715

Noticias de Catamarca

Sin convocatoria formal, la oposición sesiona para sancionar el aumento a los jubilados

Sin convocatoria formal, la oposición sesiona para sancionar el aumento a los jubilados

El peronismo amenaza con asestarle una nueva derrota al Gobierno en el Senado. Con apoyo de algunos sectores en el radicalismo, el Congreso se prepara para convertir en ley el incremento del bono jubilatoria y la emergencia en discapacidad. Los gobernadores también festejarán, ya que buscarán aprobar sobre tablas una serie de proyectos destinados a fondear sus provincias.

Acorralada por la oposición, Victoria Villarruel tuvo que ceder: el jueves a las 14, el Senado abrirá las puertas y sesionará para sancionar el aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad. No habrá convocatoria oficial, sino que el peronismo, junto a aliados en el radicalismo, se autoconvocarán y forzarán la apertura del recinto con la fuerza del número. En el Gobierno ya están casi resignados: La Libertad Avanza avizora una nueva derrota y prepara los motores para el lanzamiento de un nuevo veto presidencial.

“Los miércoles y jueves a las 14 horas está convocado el parlamento a funcionar en forma ordinaria, eso no lo puede impedir nadie. Cualquier obstrucción es un delito”, advirtió el jefe de la bancada peronista, José Mayans, antes de ingresar al despacho de Villarruel en el Senado. El peronismo estaba en plan de guerra: si la vicepresidenta continuaba dilatando la sanción del incremento a los jubilados, los senadores se reunirían por su cuenta y autoconvocarían la sesión. Sabían que tenían el número para el quórum, así que era solo cuestión de tiempo: Villarruel tenía que ceder.

Finalmente, la vice aceptó que estaba en minoría y convocó a los jefes de bloque para intentar ordenar la sesión. Allí se acordó sobre el fondo, pero no sobre la forma. Se definió que se incluirían todos los temas, no solo los que le interesaban a los gobernadores. Es decir: la emergencia en discapacidad, la actualización del 7,2% de los haberes jubilatorios, el incremento del bono de jubilados y la moratoria previsional. También se insistiría en la ley de emergencia de Bahía Blanca, que Javier Milei había vetado, y un proyecto que busca proteger las acciones de YPF frente al fallo de Loretta Preska.

La cristinista Juliana Di Tullio junto a Victoria Villarruel y Agustín Giustinian

La zanahoria de toda la sesión, sin embargo, serán las iniciativas impulsadas por los gobernadores para fondear sus provincias. Esto es: el proyecto que obliga al Ejecutivo a distribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el que obliga al Ejecutivo a distribuir lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos y el que elimina una serie de fondos fiduciarios y obliga al Ejecutivo a repartir los fondos según el régimen de coparticipación. Ninguno tiene dictamen, pero la oposición no está preocupada: sabe que le sobran los votos para llegar a los dos tercios del recinto para tratar los proyectos sobre tablas.

La oposición no terminó de resolver, sin embargo, el formato reglamentario con el que se tratarán los proyectos sociales. Esto es así porque el oficialismo –y sus aliados– impugnaron los dictámenes conseguidos por la oposición para el tema de discapacidad y de jubilaciones, ya que fueron resultado de una reunión de comisión de Presupuesto que la oposición autoconvocó a la fuerza ante las maniobras dilatorias del presidente de esa comisión, el libertario Ezequiel Atauche.

“Si la mayoría dice que es válido, es válido”, espetan en el peronismo, en donde argumentan que la comisión tuvo quórum y se consiguió dictamen de mayoría gracias al acompañamiento de los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, y la larretista Guadalupe Tagliaferri. Tres senadores no peronistas que están dispuestos a dar el debate en el recinto junto al peronismo y aprobar, con mayoría simple, una interpretación del reglamento que habilite los dictámenes. La oposición necesita sí o sí habilitarlos porque, de lo contrario, necesitará tener dos tercios para sancionar las leyes. Y, para el caso jubilados, no hay dos tercios disponibles.

El jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche

El encargado de justificar por qué los dictámenes no eran válidos fue el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian, quien había sido duramente criticado por los senadores de la oposición por estar “interpretando” el reglamento con la resolución desconociendo la reunión de comisión que había sacado el lunes pasado. Los que pidieron sacar el tema de jubilados y de discapacidad del temario, sin embargo, no fueron los oficialistas: fueron los representantes de los gobernadores radicales, como la mendocina Mariana Juri.

Y es que los gobernadores se sienten muy cómodos forzando una serie de proyectos que fondean las cuentas públicas de las provincias, pero no así los proyectos opositores. Hay un límite que los aliados del Gobierno no están dispuestos a cruzar, y es probable que la mayoría de los radicales y PRO enojados con el oficialismo, cuando llegue el momento, voten en contra del incremento a los jubilados. La bandera del déficit cero, explican, no se negocia.

En el peronismo, sin embargo, advirtieron que o se votaba todo o no se votaba nada. “No es que vamos a darle plata a los gobernadores y nada a los jubilados”, masculla, irritado, un alfil de la bancada peronista que preside Mayans.

De convertirse en ley, los haberes jubilatorios se actualizarán en un 7,2%

El verdadero desafío será el debate reglamentario. Cuando comience la sesión, si hay quórum, Villarruel la habilitará: ya se lo adelantó a propios y ajenos. Sabe que ya hay una cuarentena de senadores dispuestos a dar quórum, así que no tiene alternativa. Sí buscará, sin embargo, disputar el número que necesitará la oposición para sancionar los proyectos de jubilados y discapacidad. La discusión se dará en el momento en el recinto, y la moneda está en el aire.

La oposición, sin embargo, cuenta con ventaja: tiene el número y la voluntad para sostener su posición en el recinto. El oficialismo, en cambio, parece casi resignado. Los ojos de LLA ya están puestos en el día después, cuando haya que blindar los nuevo vetos de Mieli.

MC/JJD

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

El presidente cruzó a los mandatarios y dijo que la recaudación les viene aumentando y que "quieren romper todo" porque si LLA arrasa se tienen que jubilar. También se desligó de la critoestafa $Libra.

El presidente Javier Milei le apuntó hoy a los gobernadores al asegurar que “quieren destruir al Gobierno Nacional”, a la vez que resaltó que “hay una perversión enorme” por parte de algunos de ellos y manifestó que “les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución”.

“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7% y el 8% en términos reales. Partieron de una situación de equilibrio y están recibiendo un montón de recursos. Si partieron de una situación de equilibrio, crece un 8% en términos reales. Quieren destruir al Gobierno Nacional. (¿Todos?) Sí, obvio, claro. Lo que prueba es que lo que se hizo en los últimos años estaba todo mal. Era un negocio para los del partido del Estado, independientemente el color que tengan, son todos del partido del Estado”, dijo.

En ese sentido, Milei añadió: “A ellos les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución. La intención de ellos es romper todo porque, si La Libertad Avanza (LLA) arrasa, ellos tienen un problema que es que se tienen que jubilar. A ellos no le importan los argentinos, quieren romper todo con tal de mantenerse en el poder”.

“Todas las aberraciones que están tratando de hacer son dos puntos y medio del PBI” dijo en diálogo con El Observador y agregó: “Hay una perversión enorme por parte de algunos gobernadores, así como nosotros bajamos impuestos, ellos lo suben. Mientras que hacemos un esfuerzo enorme para bajar impuestos y devolver el dinero, se lo apropian. Hay una clara intención de romper todo el tiempo”.

El mandatario aseguró que la economía está solida, que las inversiones llegarán después de octubre cuando cambie la composición del Congreso. Sostuvo que LLA sacará al menos unos 40 puntos en las elecciones y que el peronismo estará unos diez puntos por debajo.

Respecto de la criptoestafa $Libra, Milei reiteró que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Poder Ejecutivo, desestimó su accionar. Aseguro que ni él ni sus funcionarios obstaculizaron el accionar de la Justicia y entregaron toda la información.

También, se desligó de las valijas que habrían entrado sin control por Ezeiza en febrero y dijo que el Gobierno fue el que inició la investigación. Y lo calificó como “un vuelto” porque le está “terminando los curros” a muchos.

Por último, respaldó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como candidato al Nobel de la Paz.

MP

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

El previsto plantón de la mayoría de los jefes provinciales a la vigilia con el Presidente por el 209º anivesario del Día de la Independencia, finalmente suspendida, iba a ocurrir en medio de la tensión por la previsión de que la coparticipación federal de impuestos caería 4% respecto de 2024 y 12% sobre 2023. Reclamos por el impuesto a los combustibles y los giros discrecionales.

Que todos los gobernadores se hayan juntado a principios de junio fue el síntoma más evidente del malestar con Javier Milei y su motosierra fiscal. Que pocos de ellos preveían ir a pasar la vigilia a la que los convocó el Presidente anoche en la Casa de Tucumán para celebrar el Día de la Independencia, suspendida a último momento con la excusa del mal tiempo, es otro. A su vez, la molestia también contagia a los diputados y senadores que les responden y que ahora amenazan con acompañar las iniciativas opositoras en el Congreso a favor de elevar el gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades o el hospital Garrahan. Detrás de tanta tensión está la caída de los fondos de la coparticipación federal de ingresos, esos impuestos que la Nación distribuye directamente y por ley a las provincias y que vienen cayéndose al compás de una economía que rebota pero no crece.

El conflicto comenzó en mayo, cuando el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más la ciudad de Buenos Aires $5,5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que significó una baja real (ajustada por inflación) del 23,3%, según el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. A su vez, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real.

Esa baja de la “copa”, como le llaman los expertos, estuvo explicada principalmente por el mal desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y el descenso de recaudación de IVA (-1,1% real interanual). La merma de Ganancias tuvo que ver con que el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de este tributo fue récord en términos reales por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023. A su vez, la inferior recolección del IVA se relaciona con un consumo aún recesivo.

Después de una caída real significativa en mayo, las transferencias automáticas habrían crecido alrededor de un 6,3% interanual en junio. Pero la “copa” sola habría caído un 5,3% real, según el IARAF. Esta disminución “se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación de Ganancias”, según el instituto. “Incidió de manera negativa en la recaudación del tributo el hecho de que en el periodo base las personas jurídicas pagaron anticipos en junio en base a la recaudación extraordinaria de mayo 2024 y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe a abonar en junio e incrementando el de los próximos meses. Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA”, se refiere el IARAF a un repunte del consumo el mes pasado.

A su vez, las proyecciones de coparticipación para todo 2025 no son nada alentadoras: de acuerdo con los valores estimados por la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integra la Nación y las provincias, las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2,5 billones medidos a precios constantes, equivalente al 0,3% del PBI. Si se compara con 2023, la caída sería aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las provincias y la capital recibirían casi $7,4 billones menos que dos años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del PBI. Esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones, las más pobres, por cierto.

Entre las causas que explican esta dinámica de la coparticipación, la CFI señala las siguientes:

  1. Decisiones de política tributaria del gobierno nacional: modificaciones en la percepción de Ganancias e IVA; cambio del cálculo de anticipos de este gravamen para sociedades; diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles; y reciente reducción y/o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
  2. Ingresos de 2024 que no se repiten en 2025: ingresos por régimen especial del impuesto a los bienes personales, que permitió a los ricos adelantar cinco años de este gravamen a cambio de una rebaja de alícuota y estabilidad fiscal hasta 2038, y pago extraordinario de Ganancias por parte del sector financiero por la devaluación de diciembre de 2023, que le reportó grandes utilidades.
  3. Lenta recuperación de los niveles de consumo: impacta negativamente sobre la recaudación de IVA, la cual presentó una caída del 1,9% durante abril ajustada por IPC, dentro de una economía que crece en torno al 5%.

Frente a este panorama, las provincias propusieron dos proyectos de ley que el gobierno de Milei por ahora rechaza, pese a que implican un costo fiscal calculado en 0,2% del PBI. Por un lado, se busca regular la distribución de aportes del Tesoro nacional (ATN) para evitar la discrecionalidad del Ejecutivo federal. Por otro, que se coparticipe el impuesto a los combustibles.

Las provincias, además, reclaman cada vez más porque caen sobre sus espaldas las tareas que abandona el Estado nacional por decisión de Milei. Por un lado, crecen las quejas por el estado de las rutas. Por otro, las demandas de los pacientes de enfermedades graves que requieren tratamientos.

AR/JJD

¿A qué huele realmente Berlín? El aroma secreto del subte que nadie quiere reconocer

¿A qué huele realmente Berlín? El aroma secreto del subte que nadie quiere reconocer

¿A qué huele Berlín? ¿Qué se palpa y escucha? ¿Por qué su subte tiene un aroma tan distintivo? ¿Es menos seguro que se vea menos por la escasez de alumbrado público en algunas áreas? La ciudad a través de los cinco sentidos.

Hay un olor distintivo en el subte berlinés que la gente local no percibe y que yo enseguida detecté. A medida que paso más tiempo en esta ciudad, lo noto cada vez menos. Temo perder esos ojos (y nariz) nuevos, dejar de ver para empezar a naturalizar. Esta columna es parte de ese intento de registrar con los cinco sentidos algo de lo extraño, crudo y fascinante de Berlín, antes de que se me escurra de los dedos. Y, también, de cuestionar algunas idealizaciones sobre esta capital de primer mundo.

¿A qué huele Berlín?

A la acidez del sudor de quien come curry. A flores frescas de los tantos puestos callejeros. A facturas de masa hojaldrada rellenas de manzana. A orina en estaciones de tren, así extraño menos Buenos Aires. A humo de parrilla en el parque Friedrichshain o el Görli. A humedad desde los lentos brazos del río Spree o el medio centenar de lagos que rodean la ciudad. A los antitranspirantes sin aluminio, poco eficaces para suavizar olores. A ropa de segunda mano en las ferias de Mauerpark, Maybachufer y Boxhagener Platz, conservada en armarios de abuela o en bolsas de plástico de algún depósito.

BVG, la empresa pública que opera y administra el subte berlinés, asegura que no puede precisar exactamente a qué huele.

Pero vamos al olor que más me intriga y da inicio a esta columna: el del subte. No sé si es la fragancia de sus durmientes de madera, de la acaroína para desinfectar o del alquitrán que se usaba para impermeabilizar y que puede que haya sobrevivido en ciertos tramos. O quizás todo eso. Fui a las fuentes.

“No se puede determinar con certeza si esto puede estar relacionado con los materiales utilizados o instalados y, en última instancia, sigue siendo una especulación”, me respondió después de tres semanas la BVG, la empresa pública que opera y administra el subte berlinés. ¿Cómo especulación? Me siento el protagonista de El perfume en un mundo de nariz tapada.

Hice entonces lo que cualquier persona que despertó a Internet al calor de los foros haría: pregunté en Reddit. “Es grasa”. “Asbesto”. “Pretzels, pis y depresión”. “La creosota o aceite para durmientes de ferrocarril, un conservante de madera a base de alquitrán” (lo que sospeché en un principio). “Polvo de freno” (lo que me genera dudas, porque en general hoy el freno es regenerativo y recupera energía al frenar, en lugar de tirar calor y partículas).

Lamento no tener aún una versión concluyente, pero me reconforta haber evocado una magdalena proustiana con aroma a decadencia y sintético: “¡Es un gran recuerdo de la infancia para mi hermana y para mí! Me alegra saber que no somos las únicas que lo notamos”, me contesta la forista @lau796.

¿Qué se palpa en Berlín?

El acabado granulado de buena parte de sus fachadas. El empapelado rugoso de sus departamentos. El frío metal de las sillas de las estaciones de subte. El revestimiento texturizado de los pasamanos verticales de los colectivos, para evitar que las manos se resbalen. La trama del pan del kebab, líneas cruzadas que frenan la humedad de las salsas. Las burbujas del agua con gas –comprada por error cuando recién se llega a Alemania– y su cosquilleo que estimula paladares. El suelo pegajoso por cerveza derramada –permitida en el transporte público– como si fuera la pista de un boliche a las seis de la mañana.

Berlín sabe a mezcla, a historia, a contradicción, a comida rápida y callejera con fondo político y migrante.

¿A qué suena Berlín?

No caeré en la tentación de centrar este apartado en el tecno berlinés, patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. Para mí, esta ciudad suena a las alarmas de las bicis de alquiler que muchos usan sin pagar y por eso emiten notas chirriantes. A las sirenas de las ambulancias, mucho más intensas que en Buenos Aires, o quizás sea que la capital alemana carece del colchón sonoro de autos a combustión. A la respiración de los pasajeros, perceptible gracias al silencio del transporte público eléctrico. Al “grind grind” de los timbres que usan los ciclistas para avisar que están cerca. A los fuegos artificiales cualquier noche de la semana, pero más si hay un cumpleaños o una boda turca. A palabras en alemán, árabe, turco, ruso, hindi, español, polaco, francés, italiano, vietnamita. A los gritos de la nada que hacen eco en calles calladas. A las charlas en cualquier idioma sin interlocutor a la vista: llamadas y videos para conectarse con los que están lejos.

¿Qué se ve en Berlín?

Prefiero hablar de lo que no se ve, que para lo visible ya tenemos Instagram. A la noche gran parte de Berlín se sume en la oscuridad, gentileza de un alumbrado público más tenue, con tramos donde directamente no funciona. A contramano de lo que nuestra intuición argentina indicaría, esta penumbra no se traduce en inseguridad en términos delictivos, aunque probablemente sí a nivel vial.

¿Es acción u omisión? Quizás sea que desde fines de los noventa el alumbrado eléctrico berlinés funciona con una sola fuente lumínica, para ahorrar energía. O que la ciudad todavía tiene 17.500 farolas que andan a gas. O que, según el “Concepto de Iluminación” del gobierno, en muchas calles residenciales alcanza con sólo 3 a 5 lux de luminancia, nivel bajo en comparación con otras ciudades.

De hecho, el citado “Concepto” sugiere bajar la intensidad lumínica entre las 22 y las 5 en zonas de casas bajas, calles con poco tránsito y áreas verdes. Un panorama muy distinto al del LED instalado en casi todo Buenos Aires, cuyo blanco cegador se ve incluso desde el aire.

Un poco de la fragancia de sus durmientes de madera, de la acaroína para desinfectar y del alquitrán que se usaba para impermeabilizar permanece dentro del subte de Berlín.

Quizás todo tenga que ver también con que Berlín está modernizando las luminarias y eso “sólo puede hacerse dentro de la capacidad disponible. No podemos reemplazar más de 10.000 farolas al año”, se atajan ante mi consulta desde el Ministerio de Movilidad, Transporte, Protección del Clima y Ambiente de la ciudad.

Y, por último, quizás sea que el “Concepto” tiene en cuenta hasta los insectos. Por eso, recomienda un alumbrado cálido y amigable con ellos. “La luz artificial los desorienta, los aleja de su hábitat y puede llevarlos a morir por agotamiento o calor, con graves consecuencias ecológicas: menos polinización y menos alimento para aves y murciélagos”, señala el gobierno berlinés con sensibilidad impensada.

¿A qué sabe Berlín?

A döner kebab a las 3 de la mañana. A pho vietnamita. A falafel. Al currywurst, salsa de curry rojo sobre salchicha en rodajas. A cerveza en un “späti”, ese kiosco abierto todo el día. A Ayran, bebida turca de yogur, agua y sal, perfecta para atenuar el picante. A hummus y kombucha. A fermentado y cultivado en comunidad. Y, como acá no hace falta venir de determinado país para vender platos de esas tierras, a pastas y espressos de manos de italianos pero también de turcos, a panadería francesa hecha por sirios, a parrilla coreana versión pakistaní, y a platos georgianos como jachapuri y khinkali elaborados por polacos o rusos.

Berlín sabe a mezcla, a historia, a contradicción, a comida rápida y callejera con fondo político y migrante. Y, como me pasa con el resto de los sentidos, con este tampoco puedo ser concluyente: acá hay un sabor propio, pero nunca definitivo.

KN/MG

Luis Caputo desmintió un "off" con Alejandro Fantino sobre el rumbo de la economía

Luis Caputo desmintió un

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, salió a desmentir este martes un video editado en el que el periodista Alejandro Fantino le adjudica haber anticipado “meses complicados” en la economía, con fuerte suba del dólar y del riesgo país.

El ministro de Economía, Luis Caputo, debió salir esta noche a aclarar un polémico video en el que un comunicador cercano al oficialismo sugiere que el gobierno no vería mal que haya problemas económicos, si la oposición aprueba leyes que terminen complicando el superávit fiscal.

La controversia arrancó luego de que circuló un video en el que el dueño y conductor del canal de streaming Neura, Alejandro Fantino, dijo haber mantenido un diálogo con Caputo, cuya conclusión fue que si el gobierno considera que si la oposición aprueba leyes que incrementen el gasto “va a ser bravo.”

“La vamos a pasar para el orto, va a volar el riesgo país, y va a superar holgadamente los 1.000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, va a haber ruido en la calle, y van a ser 3 meses picantísimos”, señalaba allí.

“A Alejandro le dije lo opuesto” a lo que hicieron trascender, aseguró Caputo en una entrevista con el periodista Luis Majul en el canal La Nación+.

Caputo dijo que la entrevista fue manipulada, y citó una comparación que posteó en X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la que supuestamente se demostraría que el video fue editado.

“No importa que lo intenten. No va a pasar nada, queremos llevar tranquilidad”, enfatizó Caputo.

Desmentida de Caputo

Caputo respondió en su cuenta oficial de X a la edición viralizada por la cuenta @mattsalic, en la que se escucha a Fantino decir: “Va a ser bravo. La vamos a pasar para el orto, va a volar el riesgo país y va a superar holgadamente los 1.000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, va a haber ruido en la calle, y van a ser 3 meses picantísimos”.

En su posteo, el ministro aclaró: “Supongo que esto será IA o armado de alguna manera. Nada que sorprenda a esta altura… Va la aclaración: me llamó Alejandro para que le explicara el tema de la cuenta corriente, cómo impacta el turismo, y ya. Lo que le dije es lo contrario a lo que dice este clip. Lo mismo que dijo el presidente hoy con Majul. La macro está ordenada y, por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema. Esa es la visión que tenemos con el presidente y el equipo económico”, sostuvo.

El propio Fantino había comentado en su programa los detalles de la charla que mantuvo con el ministro, donde utilizó una larga metáfora bélica para graficar las tensiones políticas: “Vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre. En octubre los paseo en chota. Guarda que se va a mover la nave, se van a sentir los misiles, papito. Si sos clase media, estabas viajando y habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvidate. Tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata del Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1.100 puntos. Los mercados van a titular que se tambalea, que se cae, que llega a octubre la caída de Javier Milei”.

Sin embargo, Caputo aseguró que el sentido real de su conversación fue totalmente contrario a esa interpretación: “La macro está ordenada”, insistió, y calificó el material que circuló como “manipulado” y “fake”.

“No tengo dudas que esto es fake, pero lo aclaro por las dudas. Feliz Día de la Patria”, concluyó el ministro.

MU con información de la agencia NA