Código Postal 4740
Con una bandera que replica la estética del informe de la Conadep y pone el foco en el kirchnerismo, el Presidente encabezó la presentación de sus candidatos seccionales en Villa Celina, partido de La Matanza. En paralelo, se confirmó el acuerdo electoral entre libertarios y macristas para competir juntos en provincia y la Ciudad.
El presidente Javier Milei encabezó este jueves la foto de campaña con sus ocho candidatos seccionales de la provincia de Buenos Aires en un montaje cuidadosamente pensado para relanzar la estrategia electoral del oficialismo en el mayor distrito del país. La escena, registrada en un terreno baldío de Villa Celina, partido de La Matanza, incluyó a su hermana Karina, al armador libertario Sebastián Pareja, al jefe del PRO bonaerense Cristian Ritondo y a los principales postulantes de La Libertad Avanza (LLA) para las legislativas del 7 de septiembre. La imagen se publicó el mismo día en que se oficializó la alianza nacional entre libertarios y macristas tanto en Buenos Aires como en la Ciudad.
El mensaje visual que eligió el Gobierno buscó sintetizar la consigna central de la campaña: polarizar con el peronismo. En una bandera desplegada al frente del grupo, Milei y sus candidatos posaron con la frase “Kirchnerismo, Nunca Más”, en la misma tipografía y color que identifican desde 1984 al informe elaborado por la Conadep sobre los crímenes de la dictadura. La banalización simbólica de uno de los consensos democráticos más importantes del país amaga con desatar una ola de críticas.
La consigna, más que una ocurrencia estética, fue una señal política. Milei eligió no vestir el buzo violeta que lucieron todos los demás, incluidos los macristas que ahora integran sus listas. Entre ellos, se destacaron Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y primer candidato a senador por la primera sección electoral, y el excomisario Maximiliano Bondarenko, quien encabezará la boleta en la tercera sección, la zona más adversa del conurbano para los libertarios. También estuvieron presentes José Luis Espert y Patricia Bullrich, que suenan con fuerza como candidatos en las boletas de octubre.
La escenografía había sido planeada para el miércoles, pero fue postergada por decisión de Casa Rosada ante la sesión de Diputados, que trataba proyectos sensibles para el oficialismo. La reunión en la que se definió la suspensión —entre Karina Milei, Pareja y Ritondo— reflejó las tensiones parlamentarias y las dudas del Gobierno sobre el desempeño electoral en territorio bonaerense. “Es un terreno muy hostil y muy difícil”, había admitido el propio Pareja. La publicación de la foto finalmente coincidió con la confirmación del acuerdo nacional con el PRO, tras intensas negociaciones selladas entre Karina Milei y Cristian Ritondo, y avaladas por Mauricio Macri.
Es que, mientras los libertarios difundían la imagen con estética militarizada y liturgia provocadora, en paralelo llegaba el primer comunicado conjunto entre LLA y el PRO por el frente electoral porteño. Allí se ratificó que los macristas ocuparán el quinto y el sexto lugar en la lista de diputados nacionales, a cambio del compromiso explícito de votar “a libro cerrado” los proyectos de Milei. El documento, firmado por Pilar Ramírez y Ezequiel Sabor —delegados de Karina Milei y Jorge Macri—, remarca que el acuerdo se extenderá hasta 2027 y que tiene como eje la defensa del plan económico y el equilibrio fiscal. En ningún momento menciona el respaldo a la gestión en la Ciudad.
La alianza, resistida por una parte del PRO, fue diseñada como una fusión funcional para las elecciones de octubre, pero tiene efectos inmediatos en la campaña bonaerense: consolida a Pareja como único armador, desplaza a los sectores alineados con Santiago Caputo y activa la máquina libertaria con una lógica nacionalizada. La foto en Villa Celina fue el primer acto reflejo de ese nuevo pacto. Y también una muestra de cómo, para el oficialismo, las imágenes pueden ser más importantes que las palabras. Aunque a veces, como en este caso, digan más de lo que el Gobierno quisiera explicar.
PL/MC
La frase fue parte de la bendición del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, al inicio de la peregrinación desde el santuario del barrio de Liniers con Plaza de Mayo, que cada año es un termómetro social. Este año a la UTEP se suma tambien la CGT.
La virgen de Luján con un manto que dice Evita. Un tractor con un cajón lleno de espinacas. Una lancha. Una camioneta con prendas de vestir colgadas en perchas y una bandera que reclama “No más importaciones textiles”. Carros con cajas de cartón. La bendición de Jorge García Cuerva, arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, porque “los argentinos necesitan el trabajo como ordenador social”. La consigna del pasacalles que se extiende de punta a punta por la avenida Rivadavia y que pide “Paz, pan, tierra, techo y trabajo. El día de San Cayetano, termómetro social de la Argentina, estuvo marcado en Liniers por un fuerte reclamo contra Javier Milei.
La peregrinación hacia Plaza de Mayo de las organizaciones sociales de la UTEP, a la que adhirió la CGT, arrancó temprano este 7 de agosto, mientras cientos de fieles pasaban por el santuario de la calle Cuzco para pedirle personalmente al “santo del trabajo”. Una columna que se extendió por cinco cuadras copó por completo el carril de la avenida Rivadavia con rumbo hacia el microcentro. Tenían por delante unos 15 kilómetros, al ritmo de fe política y católica, rodeados por agentes de la Policía de la Ciudad.
“El pueblo es la lucha y el pueblo tiene razón, por eso el pueblo camina”, dice Gabriel “Pato” Dina, 58 años, al hombro la virgen de Luján con el manto que dice Evita. Una compañero lleva en andas una imagen del Negro Manuel, santo patrono por ser el protector de la virgen, de quien fue testigo de un milagro en 1630. Las figuras encabeza la manifestación como parte de la agrupación “Los misioneros De Francisco” y este jueves culminan una peregrinación que arrancó el 26 de julio en Los Toldos. “En todos los lugares donde paramos la gente nos decía que no llega a fin de mes, que solo come arroz con alitas de pollo”, asegura “Pato”.
Las organizaciones nucleadas en la UTEP protagonizan el 7 de agosto desde la época de Mauricio Macri, cuando la red de organizaciones de la economía popular comenzó a unirse como Los Cayetanos. La primera movilización fue un domingo y los vecinos los aplaudieron. Casi diez años después, la marcha se ganó ya un lugar en la fecha religiosa. Lo demuestra la bendición de las herramientas encabezada por el propio García Cuerva.
“Bendice a cada uno de los trabajadores y a cada uno de los que buscan trabajo. Y a quienes estén tirados al borde del camino, que encuentren en nuestras manos solidaridad”, pidió el jefe de la Iglesia en el ámbito porteño. La oración a viva voz al inicio de la movilización interpeló veladamente a estos tiempos de ajuste libertario: “Hoy no te pedimos fuegos artificiales, sino lo esencial, lo justo, lo humano. Un sueldo que no se gaste en los primeros tres días, una mesa que no se saltee ninguna comida, un día libre que no sea por estar enfermo”. Ya en la la homilía religiosa, frente al santuario, García Cuerva irá más allá: “Así como bajo la inflación, le pedimos a San Cayetano comprometernos para bajar los niveles de agresión”. Y cerrará a tono El Eternauta como símbolo de rebelión ante estos tiempos individualistas: “No nos salvamos solos”.
La movilización por avenida Rivadavia buscó visibilizar las distintas ramas de la economía popular, aquellos sectores de la informalidad que crecieron cuando se estancó el trabajo registrado: por eso la camioneta de los textiles, los carros de los cartoneros, el tractor de la agricultura familiar, la lancha de los pescadores de Punta Lara, los cascos de los albañiles, las ollas de las cocineras de los comedores populares, las pecheras de los vendedores ambulantes.
Entre esos elementos, imágenes de la virgen de Luján y de Caacupé, el Negro Manuel. Pero también figuras políticas de carne y hueso, como el senador kirchnerista Mariano Recalde; el diputado y jefe de la CTA, Hugo Yasky; el ex secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla; el titular de ATE, Rodolfo Aguiar. “Milei está siendo derrotado en el Congreso. Nosotros tenemos que seguir derrotándolo en la calle para que finalmente sea vencido en las urnas. Esta multitudinaria movilización se tiene que transformar en la antesala de un nuevo paro general”, apuntó a elDiarioAR el jefe de los estatales.
La CGT envió una delegación que cerró la movilización con banderas de los empleados de comercio y los albañiles de la UOCRA. La central adhirió a su manera: moviliza hacia Plaza de Mayo con una concentración propia en Diagonal Norte pasado el mediodía. A su vez, la izquierda del Polo Obrero concentraba en Avellaneda para cruzar el puente Pueyrredón y luego ir al ex ministerio de Desarrollo Social, antes de terminar también en la plaza. Un apoyo importante a la peregrinación de los cayetanos se da en el Congreso, donde se sumaban columnas de otras organizaciones sociales, junto con agrupaciones de jubilados y organismos de derechos humanos. Ayer hubo muestras de apoyo de Estela de Carlotto, Adolfo Pérez Esquivel y Taty Almeida. Además, la marcha iba a hacer una parada intermedia en Flores, para rendir un homenaje especial en la parroquia donde oficiaba Jorge Bergoglio.
La imagen de Francisco ahora se multiplica en el santuario de San Cayetano. “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, dice una bandera instalada al frente de la iglesia de la calle Cuzco con la cara del fallecido papa este año. Un párroco bendice y lanza agua bendita a una fila de diez personas. “¡Viva San Cayetano!”, se escucha un grito dentro del santuario.
Se siente el frío cuando el reloj marca las 8 pero hay feligreses que hicieron una vigilia nocturna por su santo y otros esperaron tres horas en una fila para entrar a la iglesia y tocar la hermita. “Yo vengo a agradecer porque hace treinta años no tenía trabajo, vine a pedirle y de ahí no paré”, dice Gladys, jubilada, que llegó desde San Fernando con amigas a las 5.
Una familia de San Miguel con un bebé de dos meses y medio envuelto en su cochecito también espera para entrar. Tienen mate, una bolsa con chipá y una reposera. “Venimos a agradecer y a pedir que no falte trabajo”, dicen.
La fila se extiende por tres cuadras. Las espigas con estampitas se venden a mil pesos. “Se vende poco”, comenta una vendedora que no dejó de caminar la zona toda la noche. En medio del ajuste libertario, y en la semana del veto de Milei al aumento de los haberes y la emergencia en discapacidad, el día de San Cayetano es espejo de cómo está la calle. “De mal en peor está la situación. Yo soy jubilada y no me alcanza”, se queja Gloria, de Merlo, también jubilada, que cierra: “Si como, no compro los remedios; si compro los remedios, no como”.
MC/MG
Es en el marco de la conmemoración del Día de San Cayetano, santo patrono de la paz, el pan y el trabajo. Habrá concentraciones desde las 13 en las inmediaciones de Plaza de Mayo.
La CGT, las dos CTA y movimientos sociales encabezan este jueves una movilización a Plaza de Mayo con críticas a las políticas del Gobierno de Javier Milei y en defensa del empleo en el marco de la conmemoración del Día de San Cayetano, santo patrono de la paz, el pan y el trabajo.
Bajo el lema “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, la marcha tendrá además la adhesión de agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de derechos humanos, mientras que la organización kirchnerista La Cámpora analizaba sumarse.
La peregrinación partió del santuario del barrio porteño de Liniers a las 8 de la mañana, mientras que habrá concentraciones desde las 13 en las inmediaciones de Plaza de Mayo.
“Marchamos para demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos”, sostuvo la convocatoria de la UTEP, el sindicato de trabajadores informales que responde a los movimientos sociales, cuyos referentes fueron funcionarios en la anterior gestión de Alberto Fernández, como Barrios de Pie y el Movimiento Evita.
La UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) actualmente es liderada por Alejandro Gramajo, de estrecho vínculo con Juan Grabois y la Iglesia Católica.
“Enfrentamos el desguace sistemático de la Economía Popular y la estigmatización de sus trabajadores; el empobrecimiento brutal de nuestros jubilados y pensionados, convertidos en la principal variable de ajuste de un gobierno insensible; la destrucción del empleo registrado, el cierre de PyMEs por la apertura indiscriminada de importaciones y una ola de despidos que no cesa en el sector público y privado”, se agregó en la convocatoria de la UTEP.
La CGT resolvió sumarse a la movilización, como lo hizo en años anteriores, y se daba por descontado una participación más activa de los sindicatos de la central que tienen conducciones más opositoras al gobierno de Milei.
La central de la calle Azopardo está atravesada por su interna entre “moderados” y “duros” y su conducción más dialoguista fue blanco de críticas de los sectores cegetistas más cercanos al kirchnerismo y de las dos CTA, en recientes marchas que estos últimos grupos compartieron bajo el paraguas del frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”.
Entre los gremios de la CGT que llamaron a marchar está el de peones rurales de la UATRE, que confirmó su presencia en “la manifestación en unidad con los movimientos sociales y en apoyo a los legítimos reclamos del movimiento obrero: trabajo, producción y justicia social”, sostuvo en un comunicado.
Por su parte, el titular del sindicato de estatales ATE, perteneciente a la CTA Autónoma, Rodolfo Aguiar, sostuvo: “Tenemos un Gobierno que solo se dedica a juntar dólares para pagarle al FMI. Nos conducen directamente hacia una tragedia. Esta movilización del 7 de agosto tiene que ser multitudinaria y convertirse en la antesala de un nuevo paro general”.
Este 7 de agosto habrá misas, una masiva peregrinación desde Liniers a la Plaza de Mayo, con la novedad de que habrá una columna propia de la CGT, y visitas al templo para conmemorar al patrono del pan y del trabajo.
Los fieles comenzaron a ingresar al santuario de San Cayetano, el santo del pan y el trabajo, en el barrio porteño de Liniers. Previamente, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) envió un claro mensaje al gobierno nacional por la crítica situación laboral que atraviesan millones de argentinos. Además se realizará la habitual movilización de movimientos sociales y gremios.
Bajo el lema de la peregrinación “Con San Cayetano, todos hermanos”, los fieles se congregan en el emblemático edificio ubicado en la calle Cusco 150, donde hay largas filas de hombres, mujeres y niños.
Según las distintas declaraciones de los presentes ser acercan para pedir por pan y trabajo, pero también para agradecer.
La celebración del 7 de agosto incluye una serie de actividades, que comenzaron a las 12 de la noche, con los tradicionales fuegos artificiales. Los fanáticos vienen de distintos lugares del país para ser parte de la multitud que venera al Santo y que lleva un alimento no perecedero para los que menos tienen.
En la antesala de la celebración, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) envió un fuerte mensaje al gobierno nacional al llamar a “cuidar el empleo y las fuentes laborales” y pidió que sea “una prioridad indeclinable” del plan económico que lleva adelante Javier Milei.
En un contexto de fuerte caída del empleo formal, la Conferencia Episcopal remarcó que “la falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas” y advirtieron que “puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido”.
Las críticas de la iglesia a la situación económica argentina acompañan el reclamo que impulsan movimientos sociales, las dos CTA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), entre otros, quienes días atrás convocaron a una movilización para este 7 de agosto por el día de San Cayetano. La manifestación se llevará a cabo desde el santuario de Liniers hasta Plaza de Mayo.
En la marcha, que comenzó a las 8 de la mañana, participan las organizaciones que integran el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, desde donde llamaron a peregrinar “porque Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo fundamentan el amor hacia nuestro pueblo en la liberación nacional. Es la soberanía del encuentro la que nos conduce a romper las cadenas de la dependencia material y la que nos impulsa romper el relato distorsivo”.
La calle vuelve a dar la nota porque los movimientos sociales de la economía popular, junto con la CGT, hacen su tradicional peregrinación por el día de San Cayetano. Bajo la consigna de “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, habrá una extensa caminata desde el santuario ubicado en Liniers a la Plaza de Mayo, recorriendo casi en su totalidad la avenida Rivadavia para luego continuar por avenida de Mayo.
“Lo hacemos con la convicción de ponerle un freno a esta política de miseria planificada que lleva adelante el gobierno nacional y que hace más de un año viene arrasando con la dignidad de los laburantes y los que menos tienen”, apuntó a elDiarioAR Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP, el gremio de la economía popular que nació al calor de las peregrinaciones por San Cayetano en la época de Mauricio Macri. En esta oportunidad la caminata tendrá un fuerte simbolismo sobre las demás protestas abiertas, tanto la de los jubilados como la de las personas con discapacidad, los universitarios y los trabajadores del hospital Garrahan.
“Este 7 de agosto es una oportunidad para seguir uniendo las luchas: los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, que abren caminos de dignidad en un momento de oscuridad, siempre en unidad con el conjunto de la clase trabajadora, junto a los jubilados y la discapacidad que luchan contra el veto cínico del gobierno, el Garrahan que enfrenta el ajuste, el grito de ni una menos, de la universidad pública, de las pymes, y de todos los sectores afectados por este gobierno de entrega y de saqueo”, completó Gramajo.
La caminata de los movimientos sociales tendrá la adhesión de la CGT, que sumará una columna recién al ingreso a Plaza de Mayo. Y también estarán las dos CTA.
San Cayetano, cuyo nombre completo es Cayetano de Thiene, fue un sacerdote y reformador religioso. La Iglesia Católica lo venera por su vida dedicada a la caridad, su compromiso con la fe y su asistencia a los pobres y enfermos.
De acuerdo con información brindada por la Secretaría del Santuario, el templo permanecerá abierto desde las 0 para recibir a todos los fieles. Además, habrá misas durante todo el día. La de las 11 estará presidida por el arzobispo Jorge García Cuerva. Después de la misa saludará a los peregrinos.
NB / MC
San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, es una de las figuras más veneradas de la fe popular argentina, con una historia de vida marcada por la entrega, la pobreza voluntaria y la confianza en Dios.
El 7 de agosto se celebra el Día de San Cayetano, una de las figuras más veneradas de la tradición católica argentina. Considerado el patrono del pan y del trabajo, miles de fieles lo recuerdan con oraciones, peregrinaciones y misas. En ese marco, el santuario ubicado en el barrio de Liniers se convierte en epicentro de esta devoción popular, donde personas de todo el país se acercan para agradecer o pedir por un empleo digno, alimento o estabilidad económica.
San Cayetano nació en Vicenza, Italia, en 1480. Hijo de una familia noble, quedó huérfano de padre a temprana edad y fue criado por su madre, quien lo educó con fuerte dedicación religiosa. Estudió en la Universidad de Padua, donde obtuvo doctorados en Derecho civil y canónico, y más tarde se trasladó a Roma. Allí se desempeñó como secretario privado del papa Julio II y fue nombrado notario de la Santa Sede.
A los 33 años fue ordenado sacerdote. Tal era su respeto por la misa, que pasó tres meses preparándose antes de celebrarla por primera vez. En Roma integró una asociación llamada Del Amor Divino, orientada a ayudar a los pobres y a vivir una fe más profunda. Preocupado por el deterioro espiritual de su tiempo, fundó junto a otros religiosos la Orden de los Teatinos, con el objetivo de fomentar una vida sacerdotal austera, comprometida y solidaria.
San Cayetano renunció a todos sus bienes y repartió su herencia entre los más necesitados. Fundó los llamados Montes de Piedad, instituciones que prestaban dinero a personas pobres con intereses mínimos. También dedicaba largas horas al cuidado de enfermos, especialmente aquellos abandonados en hospitales. En más de una ocasión, se cuenta que golpeaba la puerta del Sagrario para pedirle a Jesús ayuda concreta ante la falta de alimentos, y las provisiones llegaban poco después sin explicación.
Fue un ferviente defensor de la caridad, de la Eucaristía y de la infancia de Jesús. Su imagen preferida era la del Niño Jesús, y con frecuencia escribía sobre su deseo de que más personas imitaran el ejemplo de Cristo pobre y humillado. Falleció el 7 de agosto de 1547 en Nápoles, y fue canonizado en 1671.
En Argentina, su figura se arraigó especialmente en contextos de crisis. El templo de San Cayetano, ubicado en el barrio porteño de Liniers, fue construido en el año 1900, aunque recién el 18 de enero de 1913 fue elevado a parroquia. Con el paso del tiempo, se convirtió en uno de los centros de fe más convocantes del país.
Cada 7 de agosto congrega a miles de personas que se acercan con estampitas, cartas, promesas y velas para rezarle. El pedido más habitual es que no falten el pan y el trabajo, motivo por el cual es tan venerado entre quienes enfrentan dificultades económicas.
Oración I
¡Oh glorioso San Cayetano!
Aclamado por todas las Naciones; Padre de Providencia, porque con portentosos milagros socorres a cuantos te invocan con fe en sus necesidades. Te suplico me obtengas del Señor oportuno socorro en las angustias presentes y sea ello prueba de la bienaventuranza eterna. Amén.
Santísima Trinidad ¡Oh Divina Providencia!
Concédeme tu clemencia, por tu infinita bondad, arrodillado a tus plantas, a Ti portento de toda caridad, te pido por los míos casa, vestido y sustento.
Concédenos la salud, llévanos por buen camino, que sea siempre la virtud que guíe nuestro destino. Tú eres toda mi esperanza, eres el consuelo mío, en Ti creo, en Ti confío. Tu Divina Providencia se extienda a cada momento para que nunca nos falte casa, vestido, sustento y los Santos Sacramentos en el último momento.
Oración II
Glorioso San Cayetano, aclamado por todos los pueblos, padre de providencia porque socorres con grandes milagros a cuantos te invocan en sus necesidades: acudo a tu altar, suplicando que presentes al Señor los deseos que confiadamente deposito en tus manos.
(Aquí se expresan las gracias que se desea obtener)
Haz que estas gracias, que ahora te pido, me ayuden a buscar siempre el Reino de Dios y su Justicia, sabiendo que Dios (que viste de hermosura las flores del campo y alimenta con largueza las aves del cielo) me dará las demás cosas por añadidura. Amén.
Oración III
¡Oh glorioso San Cayetano Padre de la Providencia!, no permitas que en mi casa me falte la subsistencia y de tu liberal mano una limosna te pido en lo temporal y humano.
¡Oh glorioso San Cayetano!, Providencia, Providencia, Providencia.
(Aquí se pide la gracia que se desea conseguir)
Padrenuestro, Avemaría y Gloria
Jaculatoria: Glorioso San Cayetano, interceded por nosotros ante la Divina Providencia.
NB