El Calchaqui

Código Postal 4139

Noticias de Catamarca

Guerra contra el tiempo: la oposición prepara una mega sesión para el 30 antes de que comience la campaña electoral

Guerra contra el tiempo: la oposición prepara una mega sesión para el 30 antes de que comience la campaña electoral

El objetivo es tratar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan y el presupuesto universitario. Martín Menem y la estrategia de tener paralizado el Congreso hasta el 11 de diciembre. El efecto de la campaña electoral.

Roto antes de empezar: la avenida del medio suma a los huérfanos del PRO pero se queda sin Monzó y Stolbizer

La oposición está enfrascada en una carrera contra el tiempo. Tiene hasta el inicio de la campaña nacional para poder continuar con las embestidas al Gobierno: necesita aprovechar la antipatía de los aliados con Javier Milei antes de que Guillermo Francos empiece a ordenar, uno por uno, a los gobernadores más expectantes de pintarse de violeta. Tienen una última bala, antes de que comience la pelea por el veto a los jubilados, y es la emergencia en el Hospital Garrahan. Y buscarán dispararla el próximo miércoles 30, en una mega sesión opositora.

El Congreso, en estos días de receso invernal, es un desierto. Los diputados están en sus provincias y, los que viven en el AMBA, solo tienen ojos para la elección bonaerense, que no dejó espacio político sin heridos. Martín Menem es el principal beneficiado de esta parálisis y pretende extenderla lo más posible –hasta el 11 de diciembre si es posible–, y se vale del buen vínculo que aprendió a tejer con varios diputados opositores para convencerlos de patear para más adelante su sed de sangre.

Martín Menem logró boicotear la investigación $LIBRA

Para el riojano no fueron gratis las últimas embestidas opositoras. Si bien no cobró al nivel de Victoria Villarruel -quien, desde que habilitó la sesión opositora en el Senado que sancionó el aumento a jubilados, no para de recibir munición cada vez más intensa por parte del mileísmo-, Menem no salió ileso de las últimas derrotas oficialistas. En Casa Rosada fluyen los pases de factura por la mala praxis legislativa, aunque quedaron relegados a un segundo lugar tras el cierre de listas bonaerenses (que dejó otra camada de pases de factura).

Menem sabe que, cada vez que abre la Cámara de Diputados, hay problemas. Y muchos de ellos lo terminan afectando directamente. No solo por su responsabilidad institucional como ariete de contención de la voracidad opositora, sino también por su vinculación personal con muchos de los escándalos que vienen salpicando al Gobierno. Uno es el caso $LIBRA, en el que la oposición está convencida que el riojano cumplió un rol estelar y espera a que la Justicia investigue.

Después, en paralelo, está el escándalo por la filtración de que el Banco Nación había preadjudicado con un contrato de casi $4.000 millones a Tech Security, una empresa vinculada a la familia Menem. Si bien los hermanos Menem leyeron la difusión del contrato como una operación con sello de Santiago Caputo, la oposición también está siguiendo con atención el caso. Y está evaluando cómo sacar tajada a la interna libertaria. Ya sea con Menem o con el propio Caputo, quien es protagonista de una novela de espías que el Congreso, a través de la Bicameral de Inteligencia, también está siguiendo con atención: la causa de las valijas sin control aduanero que salpica al ex espía Leonardo Scatturice.

El triángulo de hierro: Javier Milei junto a Karina Milei y Santiago Caputo

En este escenario, el oficialismo necesita ganar tiempo. Y lo logra, muchas veces, a través del coqueteo con el grupo de gobernadores más afines que están deseosos de cerrar una alianza electoral con La Libertad Avanza en sus provincias. Es el caso de Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco): tres gobernadores que están a punto de firmar un acuerdo con Karina Milei para las elecciones nacionales.

A pesar de que, a veces, las negociaciones se asemejan a provocaciones. A Cornejo, por ejemplo, le admitieron que pusiera a un radical como primer candidato a diputado nacional, pero con una condición: ese candidato tenía que ser Luis Petri, el ministro de Defensa de Milei y quien le está disputando internamente a Cornejo el control de la provincia.

Acelerar los tiempos

Si el Gobierno necesita ganar tiempo, la oposición, sabe, necesita hacer lo contrario: apurar los tiempos antes de que todos los indignados del último par de meses –que incluye desde gobernadores que se volvieron díscolos, como el cordobés Martín Llaryora, o los radicales “con peluca” que desplazaron de los cierres provinciales y aseguran que nunca más los llamaron– terminen abrazándose a las fuerzas del cielo. “Antes de que nos los den vuelta con un cordón cuneta”, grafican, con ironía, los armadores opositores de Diputados.

Los peronistas Germán Martínez y Paula Penacca junto a Nicolás Massot en la sesión fallida del miércoles

El bloque peronista que comanda Germán Martínez viene presionando para sesionar el 30 de julio con un temario que incluya la emergencia en el Hospital Garrahan, la actualización del presupuesto universitario y el rechazo a varios decretos delegados. Necesita, primero, asegurarse que esté el quórum: el escenario es complicado porque la mayoría de las provincias estarán todavía de vacaciones de invierno y es difícil, muchas veces, asegurarse de que todos los diputados se aseguren de viajar. Y, en la Cámara de Diputados, el quórum se suele definir por dos o tres diputados: no mucho más.

Puertas adentro, sin embargo, en el peronismo se quejan de que son los otros bloques –el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre y el pichettismo de Encuentro Federal– quienes no se definen a convocar. “Algunos creen que la cercanía a los cierres provinciales puede ayudar a que se aprueben los temas. Son más tiempistas”, masculla un diputado de Unión por la Patria.

En el pichettismo, sin embargo, también están haciendo números y se muestran confiados de poder sesionar la semana que viene. La duda, como siempre, está en el juego que harán los gobernadores: nadie confía nunca en los gobernadores. Sospechan, pese a todo, que estará el número para poder sesionar: cuentan con que la agenda de emergencia pediátrica en el Garrahan sea lo suficientemente sensible como para actuar como incentivo –o mecanismo de presión– para los que juegan a poner en duda su presencia hasta último momento. Es el caso de los cordobeses, pero también de algunos macristas y radicales.

La oposición maniobra para avanzar con una nueva sesión

El objetivo, en este caso, sería anticiparse al veto de Milei al aumento de las jubilaciones con dos nuevas leyes opositoras más. Una demostración de fuerza en la previa del veto, que se especula que saldrá los primeros días de agosto, para prepararse para la batalla final. Y allí es cuando utilizarán su última carta: los proyectos de los gobernadores.

El objetivo de la oposición es utilizar, como se hizo en el Senado, los proyectos de los gobernadores destinados a fondear sus provincias como una zanahoria para los proyectos sociales. Ya se lo advirtieron a los gobernadores que ya están pidiendo avanzar con sus iniciativas, pero no las otras: si quieren fondos para las provincias, tienen que acompañar los fondos para el Garrahan.

MC/MG

"Marcha antirrepresiva": los jubilados movilizan con organismos de DDHH en medio de enorme operativo de seguridad

La tradicional protesta por las jubilaciones se reconvierte contra el violento despliegue policial de cada semana. Polémica en el Senado por el uso de los baños por parte de los efectivos. Alerta por el veto presidencial al aumento en los haberes.

La tradicional marcha de los jubilados tiene este miércoles una consigna recargada: fue convocada contra la represión de las fuerzas federales que conducen Javier Milei y Patricia Bullrich y que cada semana saturan la zona del Congreso para evitar la manifestación. En las primeras horas se registraban momentos de tensión entre los manifestantes y los efectivos de la Policía de la Ciudad, que obligaron a los jubilados a movilizarse sobre las veredas en cumplimiento del protocolo antipiquetes.

Además de las agrupaciones de la tercera edad y banderas políticas que se ven cada siete días, la movilización cuenta con la adhesión de organismos de derechos humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, y se espera la participación del Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

La protesta comenzará a las 15 con una radio abierta en las inmediaciones del Anexo de la Cámara de Diputados y luego habrá una marcha a Plaza de Mayo. Hay expectativa por el operativo que despliegue Bullrich en el marco de su protocolo antipiquetes: desde hace semanas la policía impide que los jubilados se acerquen al Palacio Legislativo a partir de la instalación de un imponente cordón de vallas sobre la avenida Entre Ríos.

Justamente uno de los motivos de la protesta es repudiar la represión que protagonizó la Gendarmería el 12 de marzo, cuando el cabo Héctor Guerrero disparó una granada de gas lacrimógeno en línea recta que impactó en el cráneo del fotógrafo Pablo Grillo. Recién esta semana la Justicia federal ordenó la indagatoria al gendarme, que ocurrirá en septiembre.

“La expectativa de la marcha es unir y coordinar fuerzas contra esta lógica represiva del Gobierno, para que no se naturalice la violencia. Denunciamos todos los abusos autoritarios del Gobierno por fuera de los marcos constitucionales que garantizan la libre manifestación. Y no lo hacemos solo por los jubilados, sino también por lo de Pablo Grillo, los manifestantes y periodistas golpeados semanalmente, o aquellos que recibieron el allanamiento de sus locales”, señaló a elDiarioAR Manuel Gutiérrez, secretario general de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados.

La represión a los jubilados es una forma del Gobierno para disciplinar y meter miedo

Alejandrina Barry

“La represión a los jubilados es una forma del Gobierno para disciplinar y meter miedo”, denunció a elDiarioAR Alejandrina Barry, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y dirigente del Frente de Izquierda. “La represión del Gobierno busca garantizar el veto presidencial”, agregó.

La marcha estaba convocada originalmente para el miércoles pasado, pero se pospuso para juntar fuerzas con la movilización que hubo el jueves de los médicos del Garrahan, que unió el Congreso con la Plaza de Mayo.

La gran cantidad de efectivos de seguridad cada miércoles generó un episodio singular en las últimas horas. Senadores de Unión por la Patria exigieron a Victoria Villarruel que ordene el uso que hacen los agentes de la Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria de las instalaciones del Senado cada día de operativo. “Debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunio y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente”, se quejaron los legisladores. La propia Bullrich dio a conocer la carta dirigida hacia la vice y cuestionó: “Insólito pero real. El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado”.

El Gobierno no suele revelar cuántos efectivos se despliegan en el Congreso semanalmente, pero generalmente el número ha superado los mil policías.

Las próximas marchas

Además de encabezar la marcha antirrepresiva, los jubilados están en alerta ante el inminente veto presidencial contra las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y declaración de emergencia en discapacidad que sancionó el Congreso semanas atrás. Las leyes fueron remitidas este lunes al Poder Ejecutivo y comenzó a correr el plazo de diez días hábiles que tiene Milei para firmar su veto. Ese plazo vence el 4 de agosto. Si avanza con esa medida, los diputados y senadores tendrían entonces la posibilidad de ratificar las normas, así como el oficialismo buscará un tercio de los votos para blindar el veto.

La ley de aumento a jubilados incrementa un 7,2% las jubilaciones. Además, sube el bono de $70.000 a $110.000, con ajuste mensual. También obliga a la Anses a girar fondos a provincias con cajas jubilatorias no transferidas. Por otra parte, la ley de restitución de la moratoria previsional extiende por 2 años la moratoria para quienes no completaron los años de aportes. Y, por último, la ley de emergencia en discapacidad incluye beneficios fiscales y de financiamiento para pensiones y prestadores. En el Senado las leyes fueron votadas por una amplia mayoría, incluyendo algunos legisladores del PRO.

El aumento a jubilados aprobado en el Senado será vetado por Milei.

Este martes la Mesa lanzó un nuevo comunicado en el que cuestionó la línea general de las políticas de Milei. “Quien cuestionaba duramente a ”la casta“ no sólo recurre a ella sino que forma parte de la misma. Quien iba a dinamitar al Banco Central lo convierte en una pieza clave de su política económica. Quien pregona la transparencia de los actos de gobierno y de las conductas personales es un mero estafador internacional como lo demuestra su responsabilidad en la causa Libra. Podríamos seguir enumerando la larga lista de actos de corrupción protagonizados por integrantes del gobierno a diario, pero que quedan opacados o escondidos al público por el accionar cómplice de medios de comunicación y periodistas venales, cómplices de Milei y sus aliados”, expresaron.

MC

En solo seis meses la represión de Bullrich provocó más heridos y detenidos que en todo 2024

En solo seis meses la represión de Bullrich provocó más heridos y detenidos que en todo 2024

En 2025 ya hubo 1.251 personas heridas y 130 detenciones. Este miércoles los jubilados y organismos de derechos humanos llevan adelante una "marcha antirrepresiva".

En los seis meses de 2025 la represión de Patricia Bullrich provocó más heridos y detenidos que en todo 2024. El dato de la ferocidad de la mano dura del Gobierno es revelador justo cuando los jubilados y organismos de derechos humanos encabezarán este miércoles una “marcha antirrepresiva” del Congreso a la Plaza de Mayo.

Un informe de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) conocido en las últimas horas detalló que en el primer semestre del año hubo 1.251 personas heridas (36 más que en todo el 2024) y 130 detenciones (contra 93) a raíz del protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad. Más de la mitad de las protestas que se realizaron este 2025 fueron reprimidas (21 de 39 monitoreadas por el CPM).

El documento señala que hubo una manifestación en la que los efectivos policiales duplicaron y hasta triplicaron la cantidad de manifestantes, actuando en simultáneo hasta cinco fuerzas distintas: la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía de la Ciudad.

La CPM realizó un desglose del total de los heridos en manifestaciones, entre los cuales hubo 179 periodistas, 132 adultos mayores, 3 niñas y un joven de 16. Además, destacaron el caso del fotorreportero Pablo Grillo, quien pasó 83 días peleando por su vida en terapia intensiva luego de que un efectivo policial le disparara un proyectil en la cabeza.

“Si se tiene en cuenta que el año pasado se reprimieron 3 de cada 10 manifestaciones, estos datos de 2025 dan cuenta de una decisión político-institucional de responder aún con más violencia y represión a los reclamos de amplios sectores de la sociedad, en particular de los sectores más vulnerables como el caso de los adultos mayores”, dice el informe.

La CPM, que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presentó en la sede nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) el informe semestral sobre la Represión a la Protesta Social y determinó que en lo que va del 2025 ya se duplicaron los hechos de represión de todo el año anterior. “En la Argentina quieren privatizar todo pero estatizaron el miedo. Si algo hizo el Gobierno Nacional desde que asumió es reprimirnos a los trabajadores y a los jubilados. El informe es elocuente. Podemos dar fe porque los trabajadores y los sectores populares lo estamos sintiendo en carne propia”, indicó Rodolfo Aguiar.

En referencia al informe, el dirigente apuntó: “Está absolutamente desvirtuada la idea del monopolio de la fuerza en manos del Estado. Desde que asumió el Gobierno nacional y con el correr de los meses, se inició un proceso progresivo de vulneración de todas las garantías constitucionales. El Estado de Derecho ha sido atacado y por estos días la democracia se encuentra absolutamente restringida en nuestro país”.

Participaron de la exposición Adolfo Pérez Esquivel, Presidente de la CPM; Víctor de Gennaro, Vicepresidente del CPM; Roberto Cipriano García, Secretario Ejecutivo de la CPM; Sandra Raggio, Directora General de áreas de la CPM; y Juan Irrazábal, Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura.

Adolfo Pérez Esquivel, ayer en la presentación del informe sobre la represión de Bullrich.

Este miércoles tanto Pérez Esquivel como ATE participan de la “marcha antirrepresiva” que surgió desde las agrupaciones de jubilados que cada miércoles se manifestan frente al Congreso. Se espera una masiva manifestación a partir de la amplia convocatoria a organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos, organizaciones sociales y agrupaciones piqueteras.

La protesta comenzará a las 15 con una radio abierta en las inmediaciones del Anexo de la Cámara de Diputados y luego habrá una marcha a Plaza de Mayo. Hay expectativa por el operativo que despliegue Bullrich en el marco de su protocolo antipiquetes: desde hace semanas la policía impide que los jubilados se acerquen al Palacio Legislativo a partir de la instalación de un imponente cordón de vallas sobre la avenida Entre Ríos.

“La expectativa de la marcha es unir y coordinar fuerzas contra esta lógica represiva del Gobierno, para que no se naturalice la violencia. Denunciamos todos los abusos autoritarios del Gobierno por fuera de los marcos constitucionales que garantizan la libre manifestación. Y no lo hacemos solo por los jubilados, sino también por lo de Pablo Grillo, los manifestantes y periodistas golpeados semanalmente, o aquellos que recibieron el allanamiento de sus locales”, señaló a elDiarioAR Manuel Gutiérrez, secretario general de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados.

“La represión a los jubilados es una forma del Gobierno para disciplinar y meter miedo”, denunció a elDiarioAR Alejandrina Barry, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y dirigente del Frente de Izquierda. “La represión del Gobierno busca garantizar el veto presidencial”, agregó.

MC

Insólita polémica porque las fuerzas de seguridad usan los baños del Congreso ante cada marcha de los jubilados

Insólita polémica porque las fuerzas de seguridad usan los baños del Congreso ante cada marcha de los jubilados

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich acusó a legisladores de Unión por la Patria de querer restringir el acceso de las fuerzas de seguridad a los sanitarios del Senado. Desde la oposición lo desmintieron y denunciaron un uso político del conflicto.

Una nueva polémica enfrenta al Gobierno con el kirchnerismo en el Congreso. Esta vez, el eje del cruce fue un reclamo por el uso de los baños del Senado por parte de las fuerzas de seguridad durante los operativos de control en las inmediaciones del palacio legislativo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a los senadores de Unión por la Patria de pedir que se les prohibiera el acceso a los sanitarios del edificio, algo que fue desmentido por la oposición.

El conflicto se originó a partir de una carta firmada por legisladores de UxP, con fecha del 16 de julio, en la que solicitan a la vicepresidenta Victoria Villarruel —titular del Senado— que ordene y regule la presencia de personal de las fuerzas federales en el Congreso, “asegurando que el uso de los espacios se limite a lo estrictamente necesario”.

En la nota también se plantea la necesidad de “armonizar la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones diariamente”.

Bullrich reaccionó a través de sus redes sociales con una crítica directa: “El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los querían… pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”. El mensaje fue compartido por el presidente Javier Milei, quien añadió: “Disparate kuka”.

La respuesta desde el bloque de Unión por la Patria no tardó en llegar. El senador chubutense Carlos Linares, autor de la misiva, negó rotundamente la versión del oficialismo. “En ningún momento en la carta se solicita que las fuerzas de seguridad dejen de usar los baños del Senado. Al contrario, la Policía Federal, encargada de la seguridad del Senado, los utiliza con absoluta normalidad todos los días”, afirmó.

Linares además criticó a la ministra por tergiversar el contenido del pedido y sostuvo que el objetivo es evitar que el Congreso se convierta “en un cuartel para sus operaciones de los miércoles, destinadas a reprimir a los jubilados que protestan por haberes dignos”. En ese sentido, pidió a Bullrich que mejore “su comprensión lectora” y que “recupere un poco de raciocinio” para no exponer al Congreso “a la locura” de cada jornada de protesta.

En medio del debate, la senadora radical Carolina Losada tomó partido por el Gobierno y ofreció su despacho y su baño personal a las fuerzas de seguridad. “Considero fundamental brindar todo el apoyo necesario a quienes garantizan nuestra protección y la de todos los argentinos”, expresó en un comunicado dirigido a Villarruel en su calidad de presidenta de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico.

El cruce ocurre en un contexto de creciente tensión política en el Senado, donde las sesiones suelen coincidir con movilizaciones sociales —en particular los miércoles— que son fuertemente vigiladas por fuerzas federales, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.

"Injerencia a la soberanía": repudian en el Congreso a Peter Lamelas y preparan una marcha a la embajada de EE.UU.

El candidato a representante norteamericano para el país elogió a Milei y pidió que Cristina “pague lo que tiene que pagar”. Diputados de la oposición presentaron un proyecto de resolución contra sus. Organizaciones sociales y políticas se manifiestan este jueves en Palermo.

Los abiertos elogios a Javier Milei y el explícito pedido para que Cristina Kirchner siga en la cárcel que lanzó Peter Lamelas, el candidato de Donald Trump a embajador de Estados Unidos en el país, generaron una polémica que está lejos de disiparse. Legisladores de la oposición presentaron en el Congreso un proyecto de repudio a sus dichos y organizaciones sociales, políticas y piqueteras preparan una protesta mañana ante la embajada nortemericana en Buenos Aires.

Las expresiones de Lamelas en su exposición en el Senado de EE.UU. como candidato a embajador provocaron una polémica automática: habló maravillas de Milei, dijo que recorrerá las provincias para “vigilar que no hagan acuerdos con los chinos” y hasta mencionó la situación judicial de la expresidenta: anticipó que hará lobby en el Poder Judicial para “asegurarme de que Cristina reciba la justicia que bien merece”. Lamelas no solo se quejó de la prisión domiciliaria sobre Cristina, sino que deslizó cierta responsabilidad suya en la muerte del fiscal Alberto Nisman y el encubrimiento en el atentado a la AMIA.

La embajada de China en la Argentina, a través de un comunicado, le encomendó a Lamelas que “no vea en China un espejo que refleje nada más que su propia lógica hegemónica”. Y horas después aumentaron las reacciones.

Justo ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con la nueva Encargada de Negocios de Estados Unidos en Argentina, Heidi Gómez Rápalo. Aún restan pasos burocráticos para que Lamelas aterrice formalmente en el país.

Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron un proyecto de resolución que señala: “Constituye una injerencia inadmisible en materia de soberanía nacional”. Los legisladores también le exigen al presidente Milei que rechace el plácet y las cartas credenciales de Lamelas como embajador norteamericano en el país. Y en el bloque de Unión por la Patria firmaron una iniciativa para declarar a Lamelas “persona no grata”. La propia Cristina Kirchner se hizo eco hoy de los dichos del diplomático en potencia y lanzó la arenga: “Lamelas o Argentina, vos elegís”.

Desde el Senado, la kirchnerista Juliana di Tullio entendió que la orden de arrestar a CFK provino de EE.UU. y le preguntó a Milei “si ”es el jefe de Estado argentino o de una colonia“. ”No acepte injerencias por parte de ningún país. Argentina es la patria de todos, defiéndala“, cuestionó.

En paralelo a las repercusiones verbales habrá una reacción callejera. Desde la UTEP, la CTA y la Corriente Clasista y Combativa convocaron a una manifestación en la sede diplomática norteamericana, ubicada en Palermo, justo al lado de La Rural, donde esta semana se desarrolla la tradicional feria ganadera y agrícola.

“Sus recientes dichos son una intromisión inaceptable en los asuntos internos de nuestro país. Estamos ante una violación vergonzosa a la soberanía nacional, un respaldo explícito del gobierno de Trump a la política de ajuste, entrega y represión del gobierno de Milei y a la persecución política a Cristina Fernández de Kirchner”, lanzaron en un comunicado.

La movilización se agendó para este jueves a las 15 desde Plaza Italia (Avenida Santa Fe y Avenida Sarmiento) a la Embajada de EE.UU. Según supo elDiarioAR, se invitó orgánicamente a La Cámpora y al Movimiento Derecho al Futuro, referenciado en Axel Kicillof. La consigna de la convocatoria es: “¡El pueblo no se calla ante la prepotencia del imperialismo yanqui!”.

MC