Candelaria

Código Postal 4701

Noticias de Catamarca

Los radicales con peluca se suman al interbloque de LLA y ayudan a blindar el veto a los jubilados

Los radicales con peluca se suman al interbloque de LLA y ayudan a blindar el veto a los jubilados

Los diputados radicales que conforman la Liga del Interior oficializaron su pase a las fuerzas del cielo. El acuerdo fue gestionado por Martín Menem, que trabaja a contrarreloj para hacer con el tercio que ayude a sostener el veto de Milei al aumento de jubilados y la emergencia en discapacidad.

Con una foto en el despacho de Martín Menem, los radicales con “peluca” –un epíteto que los diputados se ganaron luego de acompañar el primer veto de Javier Milei– oficializaron su traspaso a las fuerzas del cielo. El interbloque de La Libertad Avanza sumará, así, seis nuevos diputados. Una ganancia para el oficialismo que, más que numérica, es simbólica: un guiño político de los aliados en la previa del debate por los vetos al aumento a los jubilados y a la emergencia en discapacidad que el presidente firmará el próximo lunes.

El encargado de hacer el anuncio fue el titular del bloque Liga del Interior, Pablo Cervi: “Desde el día uno que acompañamos con las reformas impulsadas por el presidente Milei y hoy decidimos dar un paso más y consolidar este compromiso con la conformación de un interbloque”, anunció, vía Twitter, el radical neuquino.

En la foto lo acompañaban Francisco Monti, Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier, quienes posaban, sonrientes, junto a Menem. Al fondo de la imagen podía observarse el pizarrón del despacho del riojano que tiene el mapa de bancas de la Cámara de Diputados pintada por colores: había seis bancas pintadas de color rojo que, a partir de hoy, pasarán a estar pintadas de violeta.

“El transfuguismo político es corrupción”, les respondió, en la publicación de Picat, su ex compañero de bloque radical, el diputado formoseño Fernando Carbajal.

En la foto, sin embargo, había un ausente: el misionero, Martín Arjol, una de las víctimas de la lógica de armados electorales del karinismo en las provincias. Arjol, que integra el bloque de Liga del Interior y funciona, hace más de un año, como un fiel aliado del Gobierno, quedó afuera de la boleta libertaria en la elección local de junio. Y, si bien ahora busca sellar una alianza nacional de cara octubre, las posibilidades de que vuelva quedar afuera del armado libertario son elevadas.

Sin embargo, si bien Arjol no participó de la reunión, el misionero también integrará el interbloque con LLA. “Es nuestro compromiso con el equilibrio fiscal”, explican en su entorno, en donde aún están a la espera del llamado de Lule Menem: la última vez que Arjol supo del operador político de Karina Milei fue hace dos semanas.

Más héroes para el veto a jubilados

Los diputados radicales venían conversando con Menem sobre la posibilidad de sumarse a LLA hace meses. En abril, cuando abandonaron el bloque presidido por Rodrigo de Loredo para crear la Liga del Interior, los diputados habían creído que pasarían a integrar el interbloque oficialista. La creación del bloque, después de todo, había formado parte de una maniobra del propio Menem para hacerse de un lugar más en la comisión $LIBRA y empantanar, así, la investigación del criptoescándalo.

Martín Menem logró boicotear  la investigación $LIBRA

En la práctica, los diputados radicales de la LI respondían a Casa Rosada, pero jugaban con cierta independencia. Tras el desplante a Arjol en las elecciones locales, por ejemplo, el misionero se desmarcó de algunas votaciones y votó a favor de la emergencia en el Hospital Garrahan y el aumento al presupuesto en las universidades. El Gobierno necesitaba volver a seducirlos de cara a los futuros vetos de Milei, y fue así que Menem retomó el diálogo.

El encargado de mantener el canal de diálogo abierto fue Gabriel Bornoroni, el jefe de la bancada libertaria. Pero fue Menem, sin embargo, quien terminó consolidando el acuerdo la semana pasada, cuando invitó a los diputados radicales a un asado en su casa. Allí, se firmó el traspaso.

Con el apoyo de los seis radicales M, Menem se asegura, así, de estar a un paso de blindar los vetos de Milei al aumento de los jubilados y a discapacidad. Confía en que tendrá también el apoyo del radicalismo deloredísta, así como de los misioneros que responden a Alfredo Cornejo y los chaqueños de Leandro Zdero. El único desafío que le queda por delante es asegurarse de que gran parte del PRO termine acompañando: en la votación en Diputados, 9 diputadas macristas se abstuvieron, y en el oficialismo temen que pretendan volver a diferenciarse.

El gesto de los diputados radicales, sin embargo, es una señal: el oficialismo comienza a retomar el diálogo con los aliados y se prepara para, la semana que viene, blindar los vetos.

Mariano Cúneo Libarona y un polémico video en el que le ofreció sus influencias a un supuesto ex agente de la CIA

Mariano Cúneo Libarona y un polémico video en el que le ofreció sus influencias a un supuesto ex agente de la CIA

En un video se ve al Ministro de Justicia prometiéndole al exagente federal reuniones con jueces, periodistas y legisladores para mejorar su imagen en Argentina.

Quién es Tim Ballard, la pieza clave del relato ultraconservador vinculado a la falsa denuncia de Viviana Canosa

Un video de una cámara oculta que difundió C5N muestra al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ofreciendo sus servicios y contactos a Tim Ballard, un polémico activista y exagente federal estadounidense conocido por la película “Sonido de Libertad”.

El informe fue difundido por el canal de noticias C5N. Según la señal, la reunión tuvo lugar en Nueva York. En la grabación, se escucha al ministro del gobierno de Javier Milei ofrecerle a Ballard ayuda para “cambiar ese malentendido que hubo en nuestro país” sobre su figura.

Para lograrlo, Cúneo Libarona le promete aceitar su relación con la prensa argentina. “Puedo hablar con Rolando”, afirma, en una presunta alusión al periodista Rolando Graña, para “armarle algo lindo”.

En un pasaje del video, además, el ministro le ofrece su influencia directa en otros poderes del Estado. “Te podría conseguir algunas reuniones con jueces de distintos ámbitos”, se lo escucha decir, y a eso le suma la posibilidad de contactarlo con legisladores e incluso de revisar un proyecto de ley que él mismo habría escrito antes de enviarlo al Congreso.

Mariano Cúneo Libarona, figura entre los miembros más acaudalados del gobierno de Javier Milei. Según su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción, en 2024 informó un patrimonio de 18 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 47% con respecto al año anterior.

De acuerdo a un relevamiento de Chequeado, la mayor parte de sus activos está depositada en cuentas bancarias fuera del país: declaró casi 14 millones de dólares distribuidos entre entidades financieras de Estados Unidos, Suiza, Puerto Rico y Uruguay. En el rubro inmobiliario, el funcionario reportó la tenencia de 27 propiedades: 24 en la Ciudad de Buenos Aires, 2 en la provincia de Buenos Aires y 1 en la provincia de Neuquén. A estas se suman un departamento en Miami y una casa en Punta del Este, según consta en la documentación oficial.

Pedido de “juicio político”

Esteban Paulón, diputado nacional Encuentro Federal, hizo declaraciones en Radio 10 donde dijo: “Pedimos el juicio político a Mariano Cúneo Libarona”.

Según el legislador, este es un tema que desde su espacio siguen desde hace tiempo. “Primero se vieron en la CPAC y otra vez en Buenos Aires”, declaró. Y agregó: “Se habló después de convenios con Ballard. Ballard es el que se vende como caza pedófilos, filtraba a las mujeres en redes de trata y abusaba de ellas”. “El vínculo entre Ballard y Milei es Laura Arrieta”, completó.

Quién es Tim Ballard

Es un activista conservador estadounidense que dice haber salvado a miles de niños de la explotación, personaje hoy ya algo caído en desgracia por acusaciones de abuso y fraude. En 2023 realizó la película Sonido de Libertad (Sound of Freedom), inspirada muy libremente en su vida, repartía una pauta inusual para la época.

Timothy Ballard creció en California pero nació en Provo, Utah. Como la mayor parte de su población es un hombre de fe, miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Habla perfecto español, tiene nueve hijos y asegura que fue agente del departamento de Homeland Security por más de una década. También, según su propio perfil en LinkedIn, fue oficial de la CIA por unos meses en 2001, aunque esto jamás pudo probarse e incluso ha dado información contradictoria sobre su paso por la agencia. Dos constantes van a mantenerse en su vida pública: la vulnerabilidad frente al escrutinio y la necesidad de alimentar el mito individual como paladín ungido por fuerzas divinas.

Según él mismo declaró a una publicación mormona, no quería investigar crímenes contra niños pero su jefe en Seguridad Nacional lo asignó a la fuerza especializada en ese tema porque sintió que su bagaje religioso “iba a ser una protección”. Con el tiempo dijo haberse sentido frustrado frente al accionar limitado que tenía como empleado del gobierno de los Estados Unidos, creyó que podría conseguir más desde lo privado y así fue como en 2013 nació Operation Underground Railroad (O.U.R.), una organización en contra del tráfico sexual que le permitió accionar en otros países, sin limitaciones estatales.

Ballard presentó en 2023 en Argentina la película Sonido de Libertad (Sound of Freedom).

En una época en la que gracias a terrenos fértiles como reddit y 4chan las teorías conspirativas sobre los crímenes más atroces posibles se disparaban para todos lados O.U.R. y Ballard organizaban “operativos” en diferentes países, “encontrando niños y mujeres por todos lados”. Su estilo pseudo-militar espectacularizado, filmado estratégicamente para el show, lo hacía irresistible para el paladar mediático y, sobre todo, para las abultadas donaciones en búsqueda de una limpieza de conciencia y deducción de impuestos.

Sonido de Libertad lo presenta como un ejército de un solo hombre, de una ética impenetrable y una empatía voraz. Sin embargo fue denunciado pública y judicialmente por ex miembros de O.U.R. por acoso sexual. Las mujeres relataron varios hechos supuestamente sucedidos en operaciones encubiertas en las que tenían que hacer de su pareja. Después de una investigación independiente la organización decidió apartarlo tras llegar a la conclusión de que “se involucró en un comportamiento poco profesional que violó nuestras políticas y valores”. En la actualidad dos de las denuncias fueron desestimadas por falta de pruebas (pueden volver a realizarse) pero el resto se mantiene en pie, mientras que él se defiende con demandas por difamación.

Hoy Tim Ballard pasea por el mundo dando charlas, juntando fondos, sacándose fotos con políticos y famosos. Desde sus redes sociales da a entender que a su paso deja cientos de niños rescatados, como le aseguró meses atrás a Viviana Canosa, como adelantó que podía hacer con Loan, gracias a un software exclusivo y una supuesta ayuda que dicen los expertos muchas veces entorpece y no es tal.

En el pasado Ballard dijo a Fox News que quienes criticaron Sound of Freedom trataban de “normalizar la actividad sexual con menores” y que “los pedófilos se están salivando” con las críticas negativas. Tal vez repita algo similar si se entera de los cuestionamientos que surgieron en Argentina de parte de quienes hasta ayer le pedían notas y fotos por derecha y por izquierda, ya sea por fanatismo o desconocimiento. Su laxa relación con la verdad y su capacidad para pivotear retóricamente son herramientas de supervivencia básica en esta coyuntura. Habrá que ver si la jungla mediática local lo deja llevarse la marca o si hace un mea culpa.

MM con información de agencias.

Causa YPF: la Justicia de EE.UU. pide los celulares de Luis Caputo y Sergio Massa

Causa YPF: la Justicia de EE.UU. pide los celulares de Luis Caputo y Sergio Massa

La jueza Preska ordenó entregar los chats de funcionarios y exfuncionarios del equipo económico de la República Argentina.

La batalla judicial por la expropiación de YPF en los tribunales de Nueva York sumó este martes un nuevo capítulo de máxima tensión: mientras la Argentina presentaba sus argumentos para evitar la entrega de acciones de la petrolera, la jueza Loretta Preska ordenó al país entregar el contenido de las comunicaciones de WhatsApp de funcionarios y exfuncionarios, incluyendo al actual ministro de Economía, Luis Caputo, y a su antecesor, Sergio Massa.

La orden se conoció después de que los abogados del Estado argentino presentaban un escrito ante la Corte de Apelaciones para sostener la suspensión del fallo de Preska que obliga a ceder el control de YPF.

En su presentación ante la Cámara de Apelaciones, Argentina advirtió que ejecutar la orden de entrega de las acciones de YPF “causaría un daño irreparable a la República” y “podría desatar un conflicto diplomático significativo” con Estados Unidos.

El escrito, al que tuvo acceso Noticias Argentinas, sostiene que la orden de Preska “vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero” y contradice la ley estadounidense, ya que las acciones de YPF se encuentran en territorio argentino.

Además, el Gobierno remarcó que el interés público se ve favorecido por la suspensión, ya que la ejecución del fallo afectaría a YPF, a sus accionistas y al pueblo argentino.

Ahora, la Corte de Apelaciones deberá decidir en los próximos días si mantiene la orden de Preska o si hace lugar al pedido argentino de suspenderla durante todo el proceso de apelación.

Sergio Massa.

Qué fue lo que ocurrió hoy en el juzgado de Loretta Preska

La audiencia de este martes en el juzgado de Loretta Preska se limitó exclusivamente a la discusión sobre la prueba a producir (discovery) con vistas a la potencial ejecución de la sentencia. La jueza resolvió diversos pedidos efectuados por los demandantes hace aproximadamente un año, explicaron fuentes cercanas a la causa.

Al respecto, la jueza Preska ordenó a la República Argentina producir comunicaciones internas relacionadas con YPF y el BCRA. También dispuso la entrega de comunicaciones desde dispositivos y cuentas personales de funcionarios y ex funcionarios.

Además, se autorizó discovery sobre posibles vínculos de alter ego con Aerolíneas Argentinas, Banco Nación y ENARSA.

La juez Loretta Preska.

De acuerdo con fuentes oficiales, la medida de discovery ordenada por el tribunal de Nueva York viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, porque vulnera la soberanía argentina y, se cree, no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República.

Si bien el caso contra la República Argentina se encuentra en apelación, el gobierno de Javier Milei considera que ya ha brindado una extensa cooperación en el discovery posterior al dictado de la sentencia, entregando a los demandantes más de 100.000 páginas de documentos, incluidos aquellos relativos a sus cuentas financieras en Estados Unidos, Argentina y otros países, indicaron fuentes oficiales a NA.

Una fuente cercana a la Casa Rosada le dijo a NA que es “evidente que los demandantes están abusando del proceso de discovery” y sostuvo que “su financiador, Burford Capital, reconoció ante sus inversores que lo utilizan para hostigar a la República e intentar arrojar arena en los engranajes de los esfuerzos de Argentina por reconstruir su economía”.

La República Argentina dice que está “evaluando las opciones disponibles para apelar esta orden de discovery sin precedentes, y continuar ejerciendo su derecho de legítima defensa”.

MM con información de la agencia NA.

Paridad de género: solo el 19% de las listas bonaerenses son encabezadas por mujeres

Paridad de género: solo el 19% de las listas bonaerenses son encabezadas por mujeres

Aunque la Ley de Paridad garantiza el 50% de mujeres en las listas legislativas, la mayoría de las boletas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires son encabezadas por varones.

A casi una década de la sanción de la Ley de Paridad de Género en la provincia de Buenos Aires, los datos previos a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre muestran un retroceso en la representación femenina al tope de las boletas. Según reveló el sitio especializado parlamentario.com, de las 77 listas presentadas en las ocho secciones electorales bonaerenses, apenas 15 —el 19,48%— son encabezadas por mujeres. El resto, en su inmensa mayoría, ubica a varones como primera figura visible.

La Ley 14.848, sancionada en 2016, fue pensada para garantizar la igualdad en la integración de las listas: 50% de hombres y 50% de mujeres, en orden intercalado. Sin embargo, esa equidad no se traduce en el posicionamiento de las candidatas en lugares expectantes. Una revisión sección por sección, basada en el relevamiento realizado por el sitio Diputados Bonaerenses, evidencia que las estructuras partidarias aún concentran los liderazgos en figuras masculinas.

Secciones donde ellas lideran

La Primera Sección Electoral —que abarca el norte del Conurbano y tiene fuerte peso político— solo tiene una mujer encabezando lista: Romina del Plá, exdiputada nacional del Frente de Izquierda, quien se postula al Senado.

Romina del Plá junto a Nicolás del Caño.

La Segunda Sección, que reúne municipios del norte bonaerense como Zárate, San Nicolás y Pergamino, muestra una mayor presencia femenina: tres listas son encabezadas por mujeres. Entre ellas, Natalia Blanco (La Libertad Avanza), actual consejera escolar y referenciada con Cristian Ritondo; Constanza Moragues (Unión y Libertad), diputada provincial que busca la reelección; y Florencia González (Nuevo Más), docente.

En la Tercera Sección —la más populosa del distrito— solo aparece una mujer al frente de boleta: la actual vicegobernadora Verónica Magario, quien lidera una lista del peronismo que, según especulaciones, podría ser testimonial.

Verónica Magario, candidata por la tercera sección electoral.

La Cuarta Sección (noroeste provincial) aporta tres primeras candidatas: Analía Esperón (Nuevos Aires), Andrea Passerini (Potencia) y Lorena Srug (Unión y Libertad). En todos los casos, se trata de partidos liberales o de alianzas menores.

En la Quinta, Fernanda Raverta —exdiputada y extitular de la ANSES— vuelve al ruedo electoral con Fuerza Patria, buscando una banca en el Senado. La acompaña María Agustina Vaccaroni, becaria del CONICET, como candidata del Partido Obrero.

La extitular de la Anses y ahora candidata por la quinta sección, Fernanda Raverta.

La Sexta Sección (sudeste de la provincia) tiene a Paula Abal, comunicadora social y militante de Las Rojas, como única cabeza de lista por el Nuevo Más.

En la Séptima, se repite la presencia del Nuevo Más con Sofía Carneiro y del peronismo con María Inés Laurini, docente y concejala de Azul, quien encabeza la boleta a senadora.

Finalmente, en la Octava Sección (La Plata y alrededores), dos mujeres figuran como primeras candidatas: Laura Cano (Frente de Izquierda), actual diputada que se presenta en una sección distinta a la que representa actualmente, y Diana Zonaro (Unión Liberal).

Si bien el sistema garantiza una representación equitativa dentro de cada lista, el diseño de los armados políticos y las negociaciones internas continúan privilegiando a los varones en los primeros lugares, especialmente cuando se trata de listas con posibilidades reales de obtener bancas.

Las excepciones —como Raverta, Magario o del Plá— son nombres con peso propio o trayectorias previas en cargos públicos. El resto de las mujeres que encabezan boletas lo hacen, en muchos casos, desde fuerzas minoritarias o alianzas poco competitivas.

MM con información de parlamentario.com y Diputados Bonaerenses.

Denuncian en Nueva York que Milei aportó "falsa legitimidad" para el lanzamiento de $LIBRA

Denuncian en Nueva York que Milei aportó

Un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculan el rol del Presidente al lanzamiento de la criptomoneda en la plataforma Meteora. Exigieron medidas a la Justicia.

La causa de los demandantes por el caso $LIBRA en Nueva York sigue su curso y en las últimas horas los damnificados presentaron un nuevo escrito en el que señalan directamente a Javier Milei en la supuesta estafa y piden a la justicia estadounidense que se prolongue el bloqueo de los tokens y ganancias de Hayden Davis y los demás demandados.

En la presentación hecha por un grupo de consumidores que alegan haber sido víctimas de un esquema fraudulento vinculado al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA en la plataforma Meteora, le recuerdan a la jueza Jennifer L. Rochon el rol del presidente argentino: “Davis deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $Libra una apariencia falsa de legitimidad y vínculo con el gobierno al momento del lanzamiento del token”, de acuerdo a lo que informó este martes en sus redes sociales el abogado Sebastián Soler.

En el escrito firmado por Omar Hurlock se expresa que los demandados —entre ellos Hayden Davis, Gideon Davis, Meteora, Kelsier Ventures, y otros— habrían ocultado información clave y realizado afirmaciones engañosas que violan la ley de protección al consumidor del estado de Nueva York (General Business Law, sección 349).

El grupo de perjudicados acusan a los demandados de:

  • Omisiones materiales: Se acusa a los demandados de no revelar que los pools de lanzamiento de DLMM memecoins podían ser manipulados para extraer capital rápidamente durante el lanzamiento de $LIBRA.
  • Colaboración encubierta: Se afirma que los expertos técnicos de Meteora colaboraron secretamente con el equipo de Kelsier Ventures para ejecutar el esquema.
  • Falsa legitimidad: Se denuncia que el demandado Hayden Davis obtuvo una declaración promocional engañosa del presidente Javier Milei, para dar la impresión de que el proyecto tenía respaldo gubernamental.

El escrito sostiene que no se requiere probar “confianza” o “reliance” por parte de los consumidores para que proceda una demanda bajo la sección 349 de la GBL. Basta con demostrar que las omisiones o falsedades eran materiales y capaces de inducir a error a un consumidor razonable.

El caso de $LIBRA acorrala cada vez más a Milei porque en los últimos días se detectaron dos transferencias millonarias desde billeteras vinculadas a Hayden Davis el 31 de enero, justo cuando se reunió con Javier Milei en Casa Rosada:

  • Una por U$S 507.000 a las 14:00.
  • Otra por U$S 3,43 millones a las 17:30, parte de la cual fue dirigida a Kelsier Ventures, empresa de Davis.
  • 42 minutos después de que Milei compartiera una foto con Davis, otra wallet transfirió U$S 507.000 vía Bitget.

La causa en EE.UU. fue unificada en el fuero federal del Distrito Sur de Nueva York, bajo la jueza Jennifer Rochon, junto con otra demanda por el token $M3M3. En ese marco, Davis presentó una declaración espontánea negando la estafa y atribuyendo el colapso de $LIBRA a la eliminación del tuit de Milei.

La defensa admitió que una billetera bloqueada seguía operando automáticamente, lo que podría violar la orden de congelamiento.

Claves

El creador de la critpo $LIBRA, Hayden Davis vio a Javier Milei en la Casa Rosada el 31 de enero y apenas minutos después comenzó a hacer misteriosas transferencias millonarias a cuentas virtuales. También hizo otro movimiento de dinero sin rastro el 13 de febrero, un día antes a que el propio Presidente promocionara el memecoin que fracasó a las pocas horas.

La revelación de los extraños movimientos de Davis la hizo Fernando Molina, uno de los expertos informáticos que expuso en la Cámara de Diputados por el escándalo cripto que tiene envuelto no solo al mandatario, sino también a su hermana Karina. A través de su cuenta de X, el especialista intentó reconstruir el movimiento del dinero que hizo Davis a través de su billetera digital personal. El financista es investigado actualmente por la Justicia de los Estados Unidos.

Las transacciones más sospechosas ocurrieron casi en paralelo a su visita a la Casa Rosada junto a otros dos protagonistas del escándalo $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los argentinos que le habrían acercado a Milei al financista Davis.

Ese día Milei posteó una selfie de ambos en el despacho presidencial. El Presidente dijo en ese tuit que Davis lo estuvo “asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”.

Molina encontró otro movimiento de Davis del 3 de febrero por U$S1.991.000, a otra billetera de dueño desconocido. También fue a través de la plataforma Bitget, en la que luego se completaron otra transacción por 500.000 dólares y otras dos por 1 millón cada una.

A Molina le llamó la atención que el día siguiente, el 4 de febrero, Novelli abrió su caja de seguridad en el Banco Galicia, como se supo en las últimas semanas. El experto informático señaló, sin embargo, que sus publicaciones son solo datos que pueden marcar indicios, pero nada más: “Ninguna de estas transacciones son concluyentes por sí solas”, insistió Molina.

El 13 de febrero se registra un nuevo movimiento desde la billetera de Davis a la plataforma: Gate.io. Primero hizo una transferencia por apenas 100 dólares y luego transfirió U$S1.275.000. “¿A quién le envió Hayden Davis 1.275 M de dólares el 13/02, un día antes del lanzamiento de $LIBRA? No es la única transacción interesante”, posteó Molina ayer miércoles.

El lunes 17 de febrero –es decir, el primer día hábil posterior a que estallara el escándalo– la hermana de Novelli, María Pía, y su madre, María Alicia Rafaele, ingresaron a la sucursal del Banco Galicia, accedieron a las cajas de seguridad y se retiraron con bolsos. Cuando la Justicia registró esas cajas, estaban vacías.

Molina halló los movimientos de la billetera de Davis porque el propio financista dio a conocer su billetera personal cuando durante una entrevista reconoció que habría reintegrado US$5 millones al magnate David Portnoy que había perdido con la cripto $LIBRA.

Molina lo que hizo fue tirar de ese hilo. Así encontró esos movimientos a las plataformas Bitget y Gate.io, que justamente no están siendo investigadas por el fiscal federal argentino que sigue el caso, Eduardo Taiano. “Parecería que las diferentes investigaciones solo están haciendo foco en algunos exchanges (Binance, Coinbase, Kraken) y debería ampliarse el espectro”, sugirió Molina.

La primera demanda en EEUU

La Justicia de Estados Unidos comenzó a poner la lupa sobre el escándalo $LIBRA que involucra de lleno a Javier Milei y su hermana, Karina a mediados de marzo, cuando se presentó la primera demanda colectiva ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York, que si bien no hace foco en la responsabilidad del mandatario, denuncia a los actores internacionales del criptonegocio que fracasó apenas poco minutos después de la promoción presidencial.

La demanda la motorizó el estudio Burwick Law, reconocido por litigar sobre criptoactivos y estafas. Allí buscaron respaldo los inversores afectados que ahora le reclaman una compensación a los ingenieros de $LIBRA: la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.

En la presentación fueron excluidos explícitamente los hermanos Milei y otros protagonistas argentinos del criptoescándalo, como los asesores que le acercaron el negocio al presidente, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, el colaborador de ambos en Tech Forum, Ariel Parkinson, y el hasta hace apenas días asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, a quien Karina Milei le soltó la mano.

Si bien hasta ahora no involucraba a Milei, la demanda mencionaba al Presidente como pieza clave del fraude que fue $LIBRA. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, decía el texto, que en 46 carillas menciona al mandatario en seis oportunidades. La actuación del Presidente “creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token”, apunta la denuncia.

La exclusión del Presidente y otros argentinos entre los demandados respondió a la decisión de los demandantes de ir por la vía civil y buscar un resarcimiento económico en EEUU y evitar un eventual contrapunto dilatorio con el Estado argentino y sus funcionarios o agentes.

Sí la denuncia registra un reclamo a los creadores de la cripto de “la restitución de las ganancias obtenidas injustamente por los demandados, medidas cautelares para evitar futuras ofertas fraudulentas de tokens y el nombramiento de un síndico para proteger al público y garantizar los activos restantes de los inversores”.

De avanzar en los tribunales neoyorkinos, la demanda colectiva podría arrojar luz sobre cómo fue la gestación, lanzamiento e implosión de $LIBRA, y qué roles asumieron los hermanos Milei, otros argentinos, Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas en las maniobras financieras cuestionadas.