Código Postal 4701
Kicillof se quedó con las cabezas de listas de la Primera y Tercera sección, que irán para Katopodis y Magario. Máximo Kirchner, mientras tanto, se quedó con el número: de los 29 candidatos "entrables" en toda la provincia, 15 serán de La Cámpora. Mayra Mendoza será candidata y abandonará la intendencia de Quilmes.
Después de un apagón caído del cielo y de una negociación virulenta que coqueteó con el desastre, el peronismo firmó a la fuerza la unidad en la Provincia de Buenos Aires. Unos minutos antes de que venciera la prórroga concedida por la Justicia Electoral, el frente Fuerza Patria oficializó las candidaturas de cara a la elección del 7 de septiembre. En un clima de broncas y recelos cruzados, el kirchnerismo expuso como nunca el quiebre entre Axel Kicillof y Máximo Kircher y dio el disparo de largada de una campaña que tendrá -una vez más- al internismo peronista como protagonista.
El peronismo cumplió, a duras penas, con la máxima de que si todas las partes pueden sentirse igualmente insatisfechas con un acuerdo entonces es que el acuerdo fue exitoso. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se sentó en la mesa de negociación con el espacio que lidera Cristina Fernpandez de Kichner y logró que lo reconocieran como un igual. El ex hijo pródigo dio muestras de que CFK ya no lo contenía y resistió a los intentos de “ordenarlo”, llegando a amenazar, incluso, con que los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro fueran con lista propia.
Así, Kicillof se quedó con el poder simbólico de designar a los principales candidatos de las dos secciones electorales más importantes: Gabriel Katopodis, en la Primera, y Verónica Magario, en la Tercera. Las dos secciones suman casi 10 millones de votantes y centralizarán la atención de la elección, ya que quien gane allí podrá darse como ganador de la Provincia.
En la Primera, luego de Katopodis, irá Malena Galmarini, por parte del Frente Renovador. En tercer lugar irá Mario Ishii, intendente de José C Paz, y en cuarto lugar irá la diputada nacional de Nuevo Encuentro Mónica Macha. Macha es pareja, además, de Martín Sabbatella, quien encabezó una dura pelea en Morón con el intendente Lucas Ghi por la jefatura política del municipio.
En la Tercera, mientras tanto, Magario encabezará la lista seccional, pero será una nominación testimonial: nadie espera que la vicegobernadora vaya abandonar su lugar en la presidencia del Senado para ocupar un cargo como diputada bonaerense. Kicillof ganó la disputa simbólica de designar a la cabeza de lista, pero la distribución, en cambio, será más beneficiosa para La Cámpora. El segundo lugar fue para Facundo Tignanenelli, jefe de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados y el hombre fuerte de Kirchner en Provincia de Buenos Aires.
La verdadera sorpresa del cierre, sin embargo, la dio la designación de Mayra Mendoza como tercera candidata en la lista de la Tercera. Mendoza es una de las dirigentas cristinistas de mayor peso en PBA, muy cercana a la ex presidenta, y sorprendió cuando anunció que, de ser electa, se tomará licencia como intendenta de Quilmes y dejará en su lugar a Eva Mieri, la concejala quilmeña que estuvo 20 días presa por el escrache en la casa de José Luis Espert.
La decisión de Mendoza de competir fue un mensaje teledirigido de La Cámpora a los candidatos testimoniales del MDF, como Magario o los intendentes que definieron encabezar sus listas a concejales. CFK había bajado línea de que, quienes jugasen, tenían que asumir el cargo a partir del 11 de diciembre: una advertencia que había servido, incluso, como argumento para vetar la candidatura de la vicegobernadora. “La dignidad de asumir y honrar el compromiso. Somos militantes políticos”, se jactaban en el entorno de Mendoza.
En la Tercera, la sección en la que el kirchnerismo aspira a sacar mayor cantidad de legisladores provinciales, integrarán la lista también: el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares; Ayelén Rasquetti, del Frente Renovador; Luis Vivona, actual vicepresidente del Senado; y María Eva Limone, de La Cámpora.
La Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava sección, mientras tanto, estarán encabezadas por dirigentes de La Cámpora o del riñón cristinista. Se confirma, así, que la dinámica de la negociación entre Kicillof y Kirchner: el gobernador celebró haberse quedado con las cabezas de las dos secciones más importantes, aunque no asuman, pero el líder de La Cámpora celebró haberse quedado con el número. En efecto, de los 29 candidatos “entrables” que el peronismo confía en que renovará, La Cámpora se quedó con un total de 15 bancas (y no 11 como quería el acuerdo original de 11-11-6).
En la Segunda encabeza el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y lo secunda Cintia Romero, de Patria Grande, el partido liderado por Juan Grabois. En la Cuarta encabeza un hombre del ultracristinista intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, llamado Diego Videla. Y lo secundan Valeria Arata, del Frente Renovador, y el intendente de Alberti, Germán Lago, del MDF.
En la Quinta encabeza la ex titular de la ANSES, Fernanda Raverta, una de las mujeres fuertes del camporismo. En la Sexta, a su vez, irá al frente de la lista el ex intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, que tiene un vínculo cercano tanto con Máximo como CFK. Lo secundará otra mujer de La Cámpora: Maite Alvado.
En la Séptima, encabeza María Inés Laurini, respaldada por el intendente de Azul, Nelson Sombra, que integra el riñón de Kirchner. Finalmente, la Octava, que es La Plata, encabeza Ariel Archanco, de La Cámpora.
MC/MC
Arrancan siete semanas de campaña para una elección provincial que podría reformatear el tablero político. Los nombres de quienes darán la batalla bonaerense.
Quedó definido el mapa de los principales candidatos que competirán en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires por un lugar en la Legislatura en los comicios del 7 de septiembre. Se renovarán 46 diputados y 23 senadores, la mitad de cada cámara.
Hubo intensas negociaciones hasta último momento para delinear las boletas de los dos principales frentes políticos, La Libertad Avanza-PRO y Fuerza Patria.
El peronismo tuvo que pedir una prórroga para presentar los nombres, que la Junta Electoral le concedió hasta el lunes. En las secciones electorales clave, el gobernador Axel Kicillof logró imponer a dos dirigentes de su círculo más cercano: el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, encabezará la boleta de senadores en la Primera Sección, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario liderará la de diputados en la Tercera. Ambos nombres desplazaron a los intendentes Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), que también aspiraban a esos lugares.
En cuanto al frente Alianza La Libertad Avanza, el titular del PRO en la provincia, Cristian Ritondo, el legislador Diego Santilli y Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, lograron colar varios nombres propios en la distribución de las listas que selló la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Para la elección, el territorio bonaerense se divide en 8 secciones electorales. En 4 se elegirán senadores y en las otras 4, diputados. Estos son los principales candidatos, sección por sección, de las boletas de La Libertad Avanza-PRO, Fuerza Patria, Somos Buenos Aires y los frentes de Izquierda:
(Elige 8 senadores)
(Elige 11 diputados)
(Elige 18 diputados)
(Elige 7 senadores)
(Elige 5 senadores)
(Elige 11 diputados)
(Elige 3 senadores)
(Elige 6 diputados)
Con información de NA
Julio Cordero participó de un nuevo cónclave del Consejo de Mayo, que encabeza Guillermo Francos y donde participan el titular de la UOCRA y el referente de los industriales.
El Consejo de Mayo protagonizó este lunes su segunda reunión con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero, para avanzar en la reforma laboral que busca implementar Javier Milei.
La excepcionalidad en torno a la asistencia de Cordero da la pauta del temario que abordó este segundo encuentro, que contó también con el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, lo que revela la venía de la CGT a la iniciativa mileísta. La reforma en el régimen laboral está contemplada en uno de los puntos firmados en el Pacto de Mayo, aquel 9 de julio de 2024.
Corderó integró el intercambio focalizado en discutir el punto ocho de la nómina de 10 ítems que firmaron 18 gobernadores y el Poder Ejecutivo, pese a que la intención sea tratar el potencial proyecto pasadas las elecciones de octubre.
Minutos antes de la 9, horario estimado de inicio, la primera en llegar a Casa Rosada fue la senadora de la Unión Cívica Radical (UCR) Carolina Losada detrás del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenneger, quien anticipó que su idea es ir hacia nuevo sistema “moderno” y que resuelva el problema de la informalidad laboral.
Martínez se topó en el salón de los Bustos con el diputado del PRO Cristian Ritondo, uno de los protagonistas del fin de semana tras el cierre de listas. Hicieron su ingreso por el Patio de Palmeras.
Otro de los cruces en la antesala a la reunión que se desarrolló en el salón de los Escudos de la Secretaría del Interior fue el del secretario de Trabajo, quien al bajar de una camioneta blanca se encontró con el presidente de la UIA, Martín Rappallini.
Completó la nómina el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, de los mandatarios provinciales de mejor sintonía con el Gobierno. Luego de unificar los comicios locales con los nacionales que se realizará el próximo 26 de octubre, el radical negocia con La Libertad Avanza la posibilidad de cerrar un acuerdo electoral como el que protagonizó Leandro Zdero en la provincia de Chaco.
Al término de la reunión, Ritondo, el único interlocutor designado, evitó revelar detalles de lo conversado. “La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son los que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, sostuvo ante la prensa acreditada. “Vamos avanzando en cada uno de los temas y a veces vienen especialistas. Cada reunioncita es la disparadora, donde seguimos trabajando durante el mes que nos vemos acá, con asesores, con otros diputados, con otros proyectos”, detalló desde el Patio de las Palmeras.
El legislador del PRO reveló que durante el intercambio que duró casi dos horas los representantes de la UIA y de la CGT dieron su mirada ante el secretario de Trabajo respecto a la reforma laboral que apuesta a avanzar en una mayor formalidad en el empleo. “Son todos los disparadores que están en el pacto. En cada una de las reuniones le repasamos alguno”, insistió, y aclaró: “No va a haber mucha información, le diría que casi nada porque la idea es trabajar y el 15 hacer una presentación formal”.
Con información de agencia NA
MC
Poeta riguroso y lector agudo, fue también una figura destacada del periodismo cultural argentino. Se formó en el taller literario de Mario De Lellis, integró el colectivo del Diario de Poesía y trabajó durante décadas en Clarín, donde fue editor de distintas secciones y participó en la creación de la revista cultural Ñ.
Camina la materia/ antes que la energía de cada uno/ una especie de estado intermedio/ entre lo sólido y el gas./ Lo estrictamente humano es un vacío/ En donde atruena el río.
“Con inmensa pena comunico que en la madrugada de anoche falleció nuestro amigo Jorge Aulicino”, publicó el escritor Miguel Gaya. “Hacía meses estaba internado por un cáncer terminal que enfrentó con lucidez y entereza. Falleció en las condiciones de intimidad y dignidad que eligió.” Tenía dos hijas y dos hermanos, Margarita y Eduardo. Fue uno de los poetas más comprometidos con la dinámica del lenguaje lírico contemporáneo y un referente insoslayable de las actuales generaciones de poetas.
Conocí a Jorge Aulicino en Clarín, durante los primeros años noventa. Estábamos en distintas secciones del diario hasta que desplazaron a un editor y lo enviaron en su reemplazo. El periodista, traductor y poeta, de 75 años, había trabajado en Información General y lo mudaron a la sección Espectáculos.
Se había formado en el taller literario de Mario De Lellis, que funcionaba en el teatro IFT, junto con los bardos y narradores Irene Gruss, Leonor García Hernando, Lucina Álvarez, Alicia Genovese, Daniel Freidemberg, Marcelo Cohen y Jorge Asís, entre otros. Formó parte de la dirección del influyente Diario de Poesía. Participó del periodismo de izquierda en los setenta y se desempeñó en Clarín donde fue editor en distintos períodos.
Auli, como le decíamos, tenía una oficina propia y la puerta siempre abierta. Aunque fumaba en pipa, no podía hacerlo en las horas de trabajo porque, algo muy usual en las oficinas públicas y privadas durante el cruce de siglo, habían prohibido fumar en el edificio de Tacuarí y Finocchietto. Tampoco podía fumar su amiga, la gran poeta Irene Gruss, correctora de la Guía del Fin de Semana del suplemento, con quien compartía una mirada entre melancólica y burlona de la realidad.
Fue uno de los periodistas que llevó adelante la Revista Cultural Ñ, en los primeros años. También recibía a poetas en su casa o se encontraba en distintos bares, para escuchar sus versos y señalarles ciertas desmesuras, que repudiaba tanto como el sentimentalismo.
“Un tipo hermoso”, lo recuerda con cariño el periodista Mariano del Mazo, autor de los libros Sandro, el fuego eterno y Entre lujurias y represión, sobre Serú Girán. Y en coautoría Fuimos Reyes. “Era un colgado, siempre estaba un poco ajeno a todo. Era irónico, tenía un pasado de izquierda y desencanto y destilaba una melancolía de las profundas. Me gustaba saber que por las calles del sur había un hombre que fumaba en pipa, distinto a todos, que respondía a cada uno de los llamados para notas, o porque si: ”Auli, ¿qué te parece el indio Solari como poeta?, ¿Qué diferencia hay entre poesía y letra de canción? Y así“.
“Adiós, querido camarada”, lo despidió con aquella ironía que lo caracterizaba el colega Marcelo Zapata, coautor junto a Oscar Barney Finn, de la obra teatral La lluvia seguirá cayendo. “Te llevás a Cacho y a Bonturo pero te aseguro que tu lucha contra los ‘icónicos’, los ‘emblemáticos’ y la degradación de la lengua periodística de hoy seguirá en pie. Una batalla perdida, por supuesto, pero la trinchera es irrenunciable. Nos queda tu enorme obra poética (perdón, sé que tampoco te gustaba esa calificación de gran o enorme, pero hoy me tomo una licencia) y los blogs en los que tan generosamente difundiste la obra de otros”.
Jorge Aulicino había creado a Cacho Velverede y Bonturo, dos personajes que dialogaban sobre las vicisitudes del idioma en sus usos coloquial y poético, pero sobre todo en el periodístico. Y se reía de los lugares comunes innecesarios, de esa sobrecarga que desestima la sensibilidad e inteligencia de los lectores.
En 2020 sus libros aparecieron en la edición Poesía reunida de Ediciones en Danza que completó a Estación Finlandia, la anterior compilación de su obra, una de las más importantes de la lírica actual criolla. “Poeta antiguo, poeta ambigüo”, lo definió Santiago Kovadloff en los ochenta. Y Aulicino, en una entrevista que le hiciera José Villa, interpretó esas palabras así: “uno escribe para saber qué quiere decir, no para transmitir lo que sabe de antemano, y la oscuridad y la ambigüedad de las cosas debe ser presentada, paradojalmente, con la mayor precisión”.
En la traducción encontró un método. “No es otro que ajustarme todo lo que se pueda a la literalidad, lo cual equivale a decir que uno busca un imposible que es la literalidad absoluta, algo así como que al leer a Dante traducido uno crea que lo lee en italiano.” Había llevado al castellano La Divina Comedia, en 2015.
La poesía era un bello país, tituló uno de sus textos líricos: Lo que no lleva el agua lo que queda en/ la pileta/ dando vueltas negándose girando resistiendo/ cáscaras de un huevo peladuras de papas/ lo que insiste en quedarse lo que no entra/ basuras restos lavados resistiendo/ lo que se pega y despega/ lo lavado no chupado girando/ las cáscaras lo exterior resistiendo.
Y en un momento preciso todas las aves/ se detuvieron en el aire/ y los ríos detuvieron sus cursos y/ los peces quedaron suspensos./ Y por primera vez pudimos contar/ la arena/ del fondo de los océanos porque/ las aguas/ se quedaron quietas/ y las olas quietas también y las/ contamos/ Todo esto pasó/ cuando quedaste muerto/ Ya no hubo fuga/ en las estrellas, no flotaron nubes,/ ni se escucharon pisadas en los/ bosques. Todo eso/ está quieto. Todo mudo./ Todo bosque mudo,/ todo mar océano/ toda ciudad dormida,/ toda mujer quieta y muda y/ dormida/ y los hombres también/ Y lo que tanto te preguntabas/ sobre la suerte del universo/ y el sentido de cuanto hacías,/ en esto ha quedado./ escribió en su despedida el abogado y poeta Miguel Gaya. Ya no sirven para nada/ esas preguntas/ porque estás muerto. Incluso no importa si esto que te digo es verdad/ porque estás muerto./ Así me quedo quieto yo/ pensando/ en que estás muerto.
Tuve la alegría de que leyera los poemas de mi libro Broderí, con collages de Adolfo Nigro, para el que me regaló un texto precioso, en mayo de 2005 que incluí en la edición y dice: Aunque su título remita a la intimidad y a lo femenino, a un lenguaje cifrado de mujeres, este libro refiere a la intemperie, al vacío y a la dura paradoja de nombrarlos. Entre dos latidos; intento de subrayarlo “con grandiosos acertijos” y de reinventar “la severidad de las cosas”. Conceptista en su realización y culterano en su percepción, art decó y art noveau, el texto habla de sí mismo, no con la resonancia familiar del broderí, sino con la de encontrar sentido fuera de la insana “repetición del detalle”.
La jueza María Servini convocó a declarar al cabo Héctor Guerrero, señalado como el autor del disparo de gas lacrimógeno que hirió gravemente al reportero gráfico el pasado 12 de marzo. La justicia también le prohibió salir del país y ordenó una pericia balística para reconstruir el hecho.
A más de cuatro meses de la represión policial contra jubilados en las inmediaciones del Congreso, la causa que investiga la grave lesión sufrida por el fotógrafo Pablo Grillo avanza con las primeras imputaciones formales. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N.º 1, a cargo de María Servini, citó a declaración indagatoria al gendarme Jesús Héctor Guerrero, identificado como el autor del disparo del cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza de Grillo y lo dejó en estado crítico.
La audiencia fue fijada para el próximo 2 de septiembre a las 10 horas, y junto con la citación, la magistrada dispuso la prohibición de salida del país para el efectivo, que se desempeña como cabo primero en la Gendarmería Nacional.
En su resolución, Servini sostuvo que “surge la hipótesis de que el disparo del proyectil que derivó en las lesiones sufridas por Grillo provino por parte del personal de Gendarmería que se hallaba ubicado en la intersección de la avenida Hipólito Yrigoyen y la calle Solís, más precisamente del cabo primero Jesús Héctor Guerrero”.
Se trata del primer efectivo formalmente imputado en la causa que investiga el operativo represivo del 12 de marzo, y su citación fue dispuesta tras un nuevo impulso de la querella, que había solicitado la medida en tres oportunidades.
La jueza también ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir, con precisión técnica, la mecánica del disparo. Previamente, se llevará a cabo una inspección ocular en el lugar del hecho, que incluirá un relevamiento fotográfico aéreo y terrestre, y un croquis detallado de la escena.
Los objetivos de la pericia serán, entre otros: determinar la trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Grillo; establecer la posición del arma y el ángulo de tiro al momento del disparo; analizar si hubo algún rebote previo que haya alterado el recorrido del proyectil; y precisar las ubicaciones relativas entre Grillo y Guerrero en el instante del impacto.
Aunque Servini afirmó que ya existen elementos probatorios “contundentes” para avanzar en esta instancia procesal, consideró que la pericia es necesaria para reforzar la reconstrucción de la dinámica del hecho.
Días atrás, la causa sumó un informe determinante elaborado por el equipo del Mapa de la Policía, que reconstruyó el disparo en base a imágenes audiovisuales, testimonios y análisis técnico. La investigación estuvo a cargo de los peritos Rodolfo Pregliasco y Martín Onetto, junto con el cineasta Alejo Fraile, y concluyó que el disparo fue realizado de manera “irregular”, con un ángulo horizontal y directo, sin rebote previo.
El informe destaca que no se trató de un hecho aislado ni accidental: durante el operativo se detectaron múltiples disparos realizados bajo el mismo procedimiento, violando los protocolos para el uso de armamento antidisturbios.
Gracias a nuevos aportes de imágenes, los investigadores lograron identificar a Guerrero por su vestimenta, equipo táctico e insignias, incluyendo una fotografía en la que se distingue su apellido. También se corroboró, a través de fuentes abiertas, que el efectivo pertenece a la Sección de Empleo Inmediato (SEI) de Gendarmería, y se verificó su número de legajo.
Pablo Grillo es reportero gráfico y fue alcanzado por un cartucho de gas lacrimógeno mientras cubría la protesta de jubilados frente al Congreso Nacional. El impacto en la cabeza lo dejó gravemente herido y su caso se convirtió en uno de los más representativos del uso excesivo de la fuerza en contextos de protesta social.
Desde entonces, distintos organismos de derechos humanos, sindicatos de prensa y agrupaciones sociales reclamaron el avance de la investigación y la identificación de los responsables. La citación a indagatoria de Guerrero y las medidas dispuestas por la Justicia representan, para las partes querellantes, un paso importante en la búsqueda de justicia y el esclarecimiento de responsabilidades individuales en el operativo.
Citación a indagatoria de Guerrero
CRM