Zelaya

Código Postal 1627

Noticias de Buenos Aires

La iglesia de El Eternauta y su propia historia de "resistencia": el secreto detrás del templo donde se filmó la serie

  • Es una de las más antiguas de Buenos Aires y escenario clave del capítulo cuatro.
  • Las diferencias con "la fachada" que se ve en TV y la historia del "milagro".

Con un diluvio en el AMBA, ¿hasta cuándo seguirán las fuertes lluvias?

  • La Ciudad de Buenos Aires y el conurbano atraviesan este viernes un fuerte temporal con tormentas intensas, calles anegadas y baja visibilidad.
  • Rige alerta naranja por tormentas fuertes para gran parte del AMBA y alerta roja en zonas del interior de la provincia de Buenos Aires.

Noticias de Buenos Aires

Con la mira en el PRO, Milei espera los resultados de la elección porteña como si fuera el candidato

Con la mira en el PRO, Milei espera los resultados de la elección porteña como si fuera el candidato

El Presidente canceló su presencia en el Vaticano para dirigir desde Buenos Aires una jornada que lo tiene como principal protagonista. Votó, atacó a Macri y volverá a instalarse en el Hotel Libertador como en 2023. Prepara un discurso, gane o no Adorni.

La pelea por un video falso reaviva la guerra entre Milei y Macri

A las 11:22 de la mañana, Javier Milei entró a la UTN de Medrano como si estuviera cumpliendo un trámite. Saludó, votó en la mesa 02208 y se retiró sin estridencias. Nada que ver con la postal de 2023, cuando la militancia lo escoltaba como a un profeta. Esta vez no hubo ruido de motosierra, ni demasiados coros de “la casta tiene miedo”. Apenas una calle repleta de cronistas, algunos curiosos y pocos militantes. “Es que el candidato es Manuel”, deslizó Santiago Oría, el “cineasta” de la Casa Rosada, ante los cronistas presentes. Y sin embargo, todas las cámaras apuntaban al Presidente.

Karina Milei, que no vota en la Ciudad, lo acompañó como de costumbre. También estaba Iñaki Gutiérrez, el renacido influencer caído en desgracia al poco tiempo de iniciado el Gobierno. A esa hora, el candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, todavía no había votado. Lo haría más tarde, en el Bajo Flores, en una escuela católica. Lo escoltaba su esposa, pero no el Presidente. Hasta última hora del sábado se evaluó que Milei lo acompañara para capitalizar la escena. Finalmente, se decidió lo contrario: que cada cual hiciera su parte, y que el reencuentro se diera por la tarde, en el búnker.

El presidente Javier Milei votó en las elecciones porteñas en la sede de Almagro de la UTN. Allí, acusó a Mauricio Macri de

La elección es local, pero el clima es nacional. La campaña, corta y áspera, dejó heridas abiertas: el video falso hecho con inteligencia artificial que anunciaba el retiro de la candidatura de Silvia Lospennato detonó una denuncia penal del PRO y una respuesta frontal del Presidente. “Que dejen de llorar, son de cristal”, dijo Milei frente a los micrófonos de C5N, cuando salía de votar. “Está hecho un llorón”, añadió. El destinatario, sin eufemismos, era Mauricio Macri. La bronca por la denuncia de “fraude digital” se sumó a semanas de roces soterrados y terminó de dinamitar los puentes en el bastión amarillo.

Al momento de emitir su voto, Adorni trató de despegarse del escándalo. “Es repudiable que acusen a La Libertad Avanza”, dijo, sin demasiado énfasis, cuando le preguntaron por el video viralizado por cuentas vinculadas a la tropa libertaria. Entre ellas, la de Daniel Parisini, mejor conocido como el “Gordo Dan”, el mismo que entrevistó a Milei durante casi seis horas en su programa del canal streaming Carajo y se convirtió en el influencer de cabecera del oficialismo. Aunque su nombre aparece en las conversaciones internas, Adorni evitó mencionarlo. En una jornada atravesada por el malestar con el PRO, cada palabra podía sumar o restar.

Después de votar, Milei volvió a Olivos. Cerca de las 15.30 se trasladará al Libertador, el hotel del centro porteño que fue su trinchera durante la campaña 2023 y que hoy volverá a operar como centro de operaciones. Lo hará acompañado por su círculo más estrecho. En el piso 18, lo esperarán Karina y el resto de los arquitectos de su estrategia política. Adorni y los ministros estarán en el piso 21. La prensa —la poca que pudo ingresar debido a las trabas que puso la organización del evento, a cargo de La Libertad Avanza porteña— y el resto de la dirigencia, se ubicarán en el Salón Grand Bourg del primer piso.

Javier Milei al salir de emitir su voto en el barrio porteño de Almagro.

En definitiva, todo replicado como hace dos años, con pequeños ajustes estéticos que Karina prefirió mantener bajo control. La idea de armar un escenario al estilo Donald Trump, con banderas colgantes, fue descartada: el modelo de noviembre de 2023 sigue siendo la matriz. El cierre de los comicios está previsto para las 18, y el Gobierno espera resultados rápidos gracias a la Boleta Única Electrónica. Para las 20, dicen en el oficialismo, podría haber un escenario claro.

Milei prepara un discurso, gane o no su candidato. En su entorno repiten que esta noche no se juega solo una elección porteña, sino la posibilidad de consolidar una nueva mayoría. Una victoria de Adorni —o incluso una buena elección— sería, según esa lógica, el empujón necesario para cerrar un acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires (“Eso está muy avanzado, a pesar de que no quiera Macri”, espetó el Presidente este domingo) y, más adelante, para robustecer la apuesta de llevar a la ultraderecha al control del Congreso en 2025.

La Casa Rosada suspendió el viaje que Milei iba a realizar a Roma para asistir a la misa de asunción del papa León XIV, como se había anunciado la semana pasada. El mandatario prefirió quedarse en Buenos Aires y hacer base en la Ciudad. Un dato llamativo: esta vez, eligió la disputa doméstica con Macri antes que la postal internacional.

PL/MG

Crónica: La apatía y el malestar marcan el voto de los vecinos de Villa Soldati

Crónica: La apatía y el malestar marcan el voto de los vecinos de Villa Soldati

El frío y la falta de entusiasmo retrasaron el arranque de los comicios en este barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Quejas por la situación económica y preocupación por los inundados en la provincia.

“Nos sentimos un poco hipócritas”, admite Andrea Melgarejo, junto a su padre, Ramón, afuera de la escuela 19 Arturo Jauretche de Villa Soldati, donde se acercaron a depositar su voto esta mañana. Bajo un cielo finalmente despejado, con los ojos entrecerrados por el sol y una expresión apagada, Andrea y Ramón se sienten culpables por ejercer su derecho democrático. Entre los miles de afectados por el temporal, está otra hija de Ramón.

“Tenemos familiares en Laferrere y en González Catán que la están pasando muy mal. A mi hermana se le destruyó la casa entera. Quedó en la calle. Y nosotros estamos acá. Venimos siempre a votar, somos peronistas, pero la verdad ya no sabemos para qué ponemos la boleta”, dijo Andrea, y su padre completó la idea: “Votamos para que nos torturen. Si no venimos, nos dicen que no tenemos derecho a protestar, pero si venimos, nos castigan igual. No tiene mucho sentido”.

“En otras elecciones –siguió Andrea– he ido con ganas. Pero ahora es muy triste todo. Tenemos dudas sobre todo. Y es demasiada la tristeza. El hambre que hay es terrible. No podés comprar un par de zapatillas a tus hijos, todo es muy humillante”.

Tras una campaña porteña que terminó nacionalizándose, marcada por la fragmentación, las internas y las especulaciones políticas respecto a cómo impactará el resultado de cara a las presidenciales de 2027, en Villa Soldati los vecinos votan con poco entusiasmo, atravesados por la indiferencia, el malestar económico y el temporal que azotó gravemente varias localidades de la provincia de Buenos Aires, pero también complicaron este barrio porteño.

“No hay ganas de votar

La implementación de la Boleta Única Electrónica provocó demoras en el arranquelas de estos comicios para renovar 30 de las 60 bancas en la Legislatura de la Ciudad. El frío que llegó luego de las lluvias también retrasó la aparición de los primeros votantes.

“Se arrancó tarde y, la verdad, a esta altura del mediodía, el dato más relevante es que está viniendo a votar muy poca gente”, confirmó Florencia Seminara, fiscal general en la Arturo Jauretche.

La baja en la participación es una tendencia que podría confirmarse hoy en las elecciones porteñas. El antecedente más cercano es lo sucedido en Santa Fe el pasado 13 de abril, con un récord de personas que decidieron no ejercer el derecho a elegir a sus representantes. Habrá que esperar al recuento de votos al finalizar la jornada. Mientras tanto, en Soldati reina la apatía y el enojo.

“No hay ganas de votar. Los vecinos están en otra, con sus problemas cotidianos, que son muy graves. Cuando no hay indiferencia, hay bronca”, dice Rosa Ortega, presidenta del barrio Fátima, en diálogo con elDiarioAR.

“Imaginate que en estos días la manzana 5 y la 7 quedaron bajo el agua. Se está viviendo muy mal. Sobre todo los jóvenes, que no tienen trabajo y salen a robar. Está cada vez más complicado el barrio”, lamenta la dirigente barrial.

Diosnel Martínez Velázquez, de nacionalidad paraguaya y de profesión albañil, fue otro de los que se acercó a votar a la escuela 19 de Villa Soldati –que tiene un sector de las mesas de votación destinado a extranjeros–. “No nos sobra, pero nos alcanza bien. Trabajamos en la construcción y llegamos sin problemas a fin de mes. Esta es la primera vez que vengo a votar, y la verdad lo hago porque me dijo mi hermana, porque mucha idea no tengo y sinceramente no me interesa”, comenta.

Casi con la misma indiferencia se mostró Claudia González, joven trabajadora de la limpieza que se encontraba barriendo las hojas otoñales de la vereda.

“Cuando termine mi turno, porque estoy haciendo horas extras, voy a ir a votar. Pero no estoy enterada ni de quiénes se postulan ni para qué”, comenta la madre de dos chicos de 5 y 14 años. “Me alejé de la televisión y de las redes, así que no tengo idea de nada. Hace unos años estaba en redes, y me había entusiasmado con Milei, pero ya no”.

Unos minutos más tarde, frente al mismo establecimiento, pasó Oscar, un hombre de unos 40 años que no quiso decir su apellido. Empujaba un carro cargado de cartones cuando se detuvo unos segundos al ver el movimiento de personas entrando y saliendo del lugar. “No tengo idea de nada. Ni siquiera tengo documento”, dijo sin bajar la vista del camino. Contó que hace años dejó de interesarse por todo lo relacionado con las elecciones.

Cerca del mediodía, Elizabeth y Juan Pablo Díaz, madre e hijo, conversaron brevemente con este medio. Ambos coincidieron en el desgano con el que enfrentaban la jornada electoral. “Siempre voté con conciencia”, dijo ella. Él, en cambio, reconoció que lo hacía sólo “para que no me pongan multas”. “Estamos desilusionados. La verdad que ya no creo en nada”, concluyó Elizabeth antes de retomar el paso.

LN/MG

Se vota hoy en la Ciudad de Buenos Aires, en una elección que será determinante para las disputas nacionales

Se vota hoy en la Ciudad de Buenos Aires, en una elección que será determinante para las disputas nacionales

Javier Milei y Mauricio Macri miden su fuerza a través de sus candidatos para la Legislatura porteña. El Presidente apuesta todo a Adorni, el PRO se aferra a su bastión, el peronismo va por una victoria histórica y los disidentes incomodan. En la Ciudad, se elige quién escribe el libreto de la derecha del futuro.

Con las campañas cerradas, la votación en CABA resetea la política nacional y pone a prueba liderazgos y estrategias para 2027

Durante un mes y medio, la ciudad de Buenos Aires fue el escenario de una campaña atípica: corta, intensa y atravesada por el duelo no resuelto de la derecha. Mientras algunos candidatos buscaban votos, otros buscaban revancha. Las recorridas se solaparon con los reproches, los afiches con las traiciones, y los cierres de campaña con la sensación de que, esta vez, se vota más que bancas. La elección porteña de este domingo pone en juego 30 escaños en la Legislatura, pero también es un referéndum tácito sobre quién tiene la hegemonía del voto opositor al kirchnerismo, cuál es el verdadero músculo del Gobierno en territorio porteño y cuán lejos puede llegar la crisis del PRO.

En un distrito gobernado por la misma fuerza desde hace casi dos décadas, la elección se volvió una disputa por el futuro de ese legado. El PRO, que alguna vez fue sinónimo de orden en la Ciudad, llega dividido, con las que fueran sus principales figuras enfrentadas y con su base electoral amenazada por el avance libertario. La Libertad Avanza, que busca marcarle la cancha a Macri en su bastión, enfrenta su propio dilema: consolidar una identidad sin aparato, con un candidato sin trayectoria territorial. Y en ese cruce, el peronismo —históricamente marginal en CABA— aparece por primera vez con chances de liderar la votación. Lo que parecía una contienda legislativa terminó transformándose en un posible ensayo general del nuevo mapa a nivel nacional.

La Libertad Avanza: Adorni es Milei (¿pero el electorado lo sabe?)

El cierre de campaña en Parque Mitre buscó decirlo sin rodeos: “Adorni es Milei”. La frase se repitió en carteles, discursos y gestos. Javier Milei suspendió su viaje al Vaticano y se subió al escenario con su vocero para consolidar esa imagen. Manuel Adorni, sin agrupación, sin aparato y sin territorio, es el candidato de Karina Milei, la figura más poderosa del armado libertario en la Ciudad. Pero también es un experimento: llevar al primer plano electoral a un funcionario cuyo capital político es su exposición mediática.

La campaña fue deliberadamente austera: pocas actividades presenciales, caminatas breves, sin globos ni liturgias tradicionales. La estética del mileísmo porteño se sostiene en la narrativa de la pureza: Adorni no representa una fuerza política, sino un discurso. Por eso, la estrategia incluyó evitar el debate en TN —“discrimina a los candidatos menos conocidos”, dijeron— y apostar por el evento oficial.

Milei fue el orador principal del cierre de campaña de Adorni en Parque Mitre.

El problema para el oficialismo es que, aun con todo ese despliegue, Adorni todavía no lograría que el grueso del electorado lo identifique automáticamente con Milei. En Casa Rosada lo admiten: “Hay gente que lo ve todos los días, pero no sabe que es candidato”. El spot presidencial buscó resolver eso. El acto en Recoleta también. Pero la incógnita persiste.

A eso se suma la amenaza de Ramiro Marra, el candidato díscolo. Su sola presencia fragmenta el voto libertario. Su campaña digital —con la instalación de un discurso estigmatizante para con las personas en situación de calle, a quien denomina como “fisuras”— lejos estuvo de ser silenciosa. Y aunque no tiene el respaldo de Karina Milei, su apellido todavía rankea.

El PRO: cierre con escenografía de unidad, clima de divorcio

El jueves por la noche, el PRO montó su acto de cierre en el Club 17 de Agosto, en el barrio de Villa Pueyrredón. En el escenario 360°, Mauricio Macri y su candidata, Silvia Lospennato, compartieron elogios, agradecimientos y arengas. Pero el clima estaba lejos del triunfalismo: los globos amarillos ya no alcanzan para tapar la interna.

El PRO llega golpeado, sin la UCR, sin la Coalición Cívica y sin Confianza Pública. Su armado es más endogámico que nunca. Pero eso no impidió que Macri intentara relanzar su liderazgo con una frase significativa: “El PRO está unido y está de pie otra vez”. Más allá del voluntarismo, lo que realmente está en juego es su control sobre el electorado antikirchnerista, ante el avance libertario.

Silvia Lospennato cerró la campaña con un acto 100% PRO

Lospennato, primera candidata, cargó con el peso simbólico de la ley de Ficha Limpia. Su derrota en el Senado, leída por muchos como una maniobra de La Libertad Avanza, le dio volumen a su discurso anticasta. Pero también dejó heridas: el fracaso legislativo, dicen en su equipo, fue intencional y estratégico. Una forma de negarle una victoria simbólica a días de los comicios.

El macrismo endureció su retórica en la recta final. Desde el escenario, Lospennato pidió: “Que los decentes elijan gente decente”. La diputada buscó despegarse de la nacionalización de la campaña. Pero todo el acto se leyó como parte de una estrategia mayor: contener la fuga hacia Milei, resistir el avance de Karina y blindar lo que queda del proyecto PRO.

Leandro Santoro: el peronismo que quiera dar el batacazo

Leandro Santoro no solo lidera la mayoría de las encuestas. También es el primero que, desde el peronismo, tiene una chance real de ganar una elección porteña desde que existe el macrismo. Su cierre de campaña, en la Facultad de Medicina de la UBA, apuntó a las emociones: evocó al papa Francisco, a Pepe Mujica, a la universidad pública y a la “ética del cuidado”. Fue un acto político, pero también un manifiesto ideológico.

Leandro Santoro durante su cierre de campaña en la Facultad de Medicina de la UBA.

Santoro sabe que su capital es doble: ser conocido, pero no “quemado”, como sí ocurre con otras figuras que supieron encabezar listas porteñas del peronismo. Representar al kirchnerismo, pero sin repetir su liturgia. En su discurso, denunció el ajuste, defendió la salud pública y atacó el modelo libertario. “Se traicionan entre ellos. Eso es lo que le va a pasar a la Argentina si no frenamos este modelo”, sentenció.

La coalición que respalda a Santoro —“Es ahora Buenos Aires”— incluye al PJ porteño, La Cámpora, el Frente Renovador y otras fuerzas menores. En el espectro peronista, por fuera de esa lista, estarán Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana) y Alejandro Kim (Principios y Valores) que se presentan con sus respectivas ofertas. En un escenario fragmentado, Santoro puede ganar aun sin romper el techo.

Larreta y Marra: los exiliados que incomodan

Horacio Rodríguez Larreta eligió otro camino. Se fue del PRO, fundó su propio espacio (Movimiento al Desarrollo) y se alió con Graciela Ocaña. No hizo actos masivos. Optó por recorrer barrios, dar entrevistas y pedir perdón. “Fui el responsable de traer a Jorge Macri”, dijo en un streaming. Su apuesta es simbólica: marcar diferencia con el macrismo duro y mantenerse como opción moderada.

No espera ganar. Busca sostener presencia, construir capital legislativo y dejar claro que no está fuera del juego. Su figura aún genera ruido dentro del PRO, donde muchos no le perdonan la interna de 2023. Pero su presencia en la boleta obliga a recalibrar el reparto final de bancas.

Adorni, Santoro, Larreta, Marra y Levy serán los contrincantes de la aún posible primer candidata del PR, Lospennato.

Del otro lado, Marra representa la primera gran fractura del mileísmo. Fue expulsado por Karina Milei, desplazado del bloque y desautorizado públicamente. Pero siguió en carrera con su sello propio. Su nombre, asociado a la primera etapa libertaria, sigue teniendo peso. No tiene chances de ganar, pero puede arrastrar lo suficiente como para hacer perder a Adorni.

La UCR, la izquierda y la disputa por una banca

El radicalismo porteño apostó por Lula Levy, una figura joven y con discurso renovador. Con el respaldo de Martín Lousteau, Evolución cerró filas con el Partido Socialista y el GEN. Su acto en Vorterix reunió a buena parte del progresismo no peronista, en un intento por recuperar visibilidad frente a los bloques mayoritarios. Levy criticó a la “clase política marciana” y buscó conectar con los sectores medios desencantados con el mileísmo y el PRO.

La Coalición Cívica, en cambio, va en solitario. Paula Olivetto encabezó una campaña discreta, orientada a mantener su representación. Un caso similar al de Ricardo Caruso Lombardi: el MID busca ampliar su bloque con el ingreso del extécnico de San Lorenzo, cuya campaña se extendió por las calles porteñas.

El Frente de Izquierda, por su parte, se presenta unido con Vanina Biasi como principal figura, mientras que el Nuevo MAS, de Manuela Castañeira, va con Federico Winokur. Son todas fuerzas que compiten con un objetivo claro: llegar. En un escenario donde la nacionalización del debate eclipsó las propuestas locales, mantenerse dentro del recinto ya es una victoria.

La diputada y candidata porteña por el Frente de Izquierda Vanina Biasi

Es que este domingo no hay jefatura de Gobierno en disputa, ni cargos nacionales en juego. Pero el resultado de este domingo podría reconfigurar algo más profundo que la composición de la Legislatura porteña. En una Ciudad históricamente refractaria al peronismo, dominada por el PRO durante casi dos décadas y ahora acechada por el avance libertario, cada voto vale más que una banca: puede definir liderazgos, dinamitar alianzas o consolidar proyectos que piensan 2027 desde ahora.

Para el oficialismo nacional, es una oportunidad para medir cuánto pesa la marca Milei sin Milei en la boleta. Para Karina, el test de su poder de armado puro. Para el PRO, la posibilidad de frenar el retroceso en su bastión. Y para el peronismo, la chance de convertir un terreno hostil en una virtual base electoral. La Legislatura es el escenario, pero el verdadero botín es el poder.

PL/MG

La Legislatura porteña renueva la mitad de sus bancas y empieza a tejer el mapa nacional

La Legislatura porteña renueva la mitad de sus bancas y empieza a tejer el mapa nacional

Se renuevan 30 de las 60 bancas, pero es mucho más que eso. El resultado del domingo será clave para reinterpretar la expectativa de poder y el marco de las alianzas políticas. La gobernabilidad del PRO y la pelea de LLA por convertirse en garante del voto antikirchnerista.

Más que una elección legislativa: el voto en la Ciudad llega como termómetro de la disputa nacional

Para el PRO, es una lucha por la supervivencia política. Para La Libertad Avanza, la posibilidad de eliminar al PRO y posicionarse como el único garante del voto anti kirchnerista. Para el peronismo, una ventana de oportunidad para posicionarse de cara a 2027. Para Horacio Rodríguez Larreta, la oportunidad de renacer de las cenizas. En la elección del domingo, la Legislatura pone en juego 30 de las 60 bancas, pero no solo eso. El resultado de este 18M dará cuenta del nuevo mapa político de la era Milei. 

Hay 2,5 millones de personas registradas para votar en la Ciudad de Buenos Aires que definirán, con su voto, la renovación de la mitad de la Legislatura porteña. Son, en total, 17 las listas que competirán para ingresar a la Legislatura a partir del 10 de diciembre: una muestra de la fragmentación caótica a la que, la eliminación de las PASO y la atomización política, han llevado a la elección local más importante de los últimos 20 años. 

Manuel Adorni, Leandro Santoro, Silvia Lospennato y Horacio Rodríguez Larreta, candidatos a legisladores porteños.

Frente a la dispersión, sin embargo, la atención está centrada en seis candidatos: Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (LLA), Leandro Santoro (UxP), Horacio Rodríguez Larreta (ex PRO) y Ramiro Marra (ex LLA). En una elección pareja, con encuestas que ofrecen más empates técnicos que certezas, y el fantasma de un elevado nivel de ausentismo, la diferencia de votos que estos seis candidatos saquen entre sí será clave para reinterpretar la expectativa de poder y el marco de las alianzas políticas de los próximos dos años.

El resto de los candidatos, mientras tanto, batallarán para superar el piso del 3% y, a partir de ahí, disputar para lograr anotarse alguna banca más. Este es el caso de la radical Lucille Levy (Evolución), Vanina Biasi (FIT), Paula Oliveto (Coalición Cívica), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana) y Alejandro Kim (Principios y Valores), entre otros. 

Qué pone en juego cada fuerza en la Legislatura

En tanto oficialismo cuya gobernabilidad está puesta en juego, nadie se juega tanto en esta elección como el PRO. Jorge Macri tiene todavía dos años más por delante para gobernar la Ciudad, y necesita sostener el control de la Legislatura si quiere llegar bien parado para 2027. 

De las 12 bancas que tiene Vamos por Más (que es la coalición oficialista que lidera el PRO), el macrismo pone en juego 6 bancas. De esas 6, sin embargo, solo 2 son realmente PRO y responden a Darío Nieto (el jefe de bloque), ya que hay 2 que responden a Larreta (Claudio Romero y Emmanuel Ferrario) y 2 que son de la Coalición Cívica (Hernán Reyes y Cecilia Ferrero). 

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, en el acto de cierre del PRO

Para el comando de campaña del PRO, sin embargo, una “buena elección” no es cuantificable en términos numéricos. Estiman que, incluso en los peores escenarios, el macrismo podrá sumar unas 6 o 7 bancas más. Un incremento cuantitativo y cualitativo, ya que, a diferencia de la lógica coalicionista del último par de años, el PRO se asegura de que los que ingresen serán “puros” que responden a los primos Macri. 

La clave del resultado, insisten, es relacional. Es decir: cómo se posiciona el PRO con respecto a la lista de Adorni, ya que de eso dependerá la dinámica de relación con los aliados. El objetivo principal, la fantasía más febril, es ganarle a LLA. En el macrismo descuentan que Leandro Santoro saldrá primero, y no les preocupa: “El kirchnerismo va a sacar lo que saca siempre, 28 puntos como mucho. Pero LLA sí se juega mucho. Si logramos ganarle a Adorni, que nos tiró todos los tanques y el aparato oficial, tenés un triunfo simbólico que no es menor”, razona una de los principales dirigentes porteños del macrismo. 

Afiche de Silvia Lospennato

Incluso saliendo terceros, pero con solo 1 o 2 puntos de diferencia de Adorni, el PRO –el mismo PRO que, hace unos años, sacaba casi el 50% de los votos– festejará. El objetivo es enviar un mensaje al resto de los partidos, que son necesarios para tejer alianzas en la Legislatura, de que el PRO continúa vivo. “Es expectativa de poder. A nosotros nos desafiaron en nuestra Ciudad, necesitan ver que nos la bancamos. De eso depende de que se te animen o no”, explican en el bunker de campaña ubicado en la calle Balcarce.

El bloque libertario, mientras tanto, pone en juego 6 de sus 8 bancas, dos de ellas ocupadas por bullrichistas que hicieron su pase a las fuerzas del cielo: Juan Pablo Arenaza y María Luisa González Estevarena. De los entrables, sin embargo, Patricia Bullrich logró colocar a uno propio, que no es otro que Arenaza. 

Para el Gobierno nacional, la pelea en la Ciudad es una excusa para terminar de barrer al PRO del mapa político y asegurarse, así, la hegemonía del voto de derecha. “Ganarle al PRO en CABA es como ganarle a Cristina en La Matanza. Si lo conseguimos ya está, octubre después está resuelto”, explica un importante armador libertario porteño. El objetivo es sacarle más de 5 puntos de ventaja a Lospennato y anotarse, así, unas 7 u 8 bancas que les permitan hacerle la vida imposible a Jorge Macri durante los dos años de gestión que le quedan. Una política que, la jefa de bancada Pilar Ramírez, comenzó a poner en práctica el año pasado. 

El vocero y candidato a legislador porteño Manuel Adorni.

“Los libertarios quieren sangre”, reconocen en el bloque amarillo, en donde han tenido dificultades hasta para aprobar el Presupuesto debido a la rebeldía de Ramírez. Hasta ahora, sin embargo, Macri ha logrado sostener la gobernabilidad a través de un mapa de alianzas con el radicalismo, el MID y el libertario excomulgado, Ramiro Marra. Su capacidad de retener el control de esas alianzas, sin embargo, dependerá del resultado del domingo. 

La UCR, por ejemplo, se juega 3 de sus 8 bancas, y buscará retenerlas de la mano de la dirigenta estudiantil, “Lula” Leavy. Confianza Pública y Republicanos Unidos, mientras tanto, renuevan una banca cada uno. Este grupo, así como los lilitos de la CC, representan las esquirlas de lo que quedó de Juntos por el Cambio: una inagotable fuente de acuerdos para el PRO que, sin embargo, podría fracturarse si los aliados ven débil al oficialismo. 

Larreta, incluso, ya comenzó a tantearlos con la expectativa de rearmar una suerte de JxC 2.0 que sea opositor tanto al gobierno de Milei como al de los Macri. El ex jefe de Gobierno porteño quiere volver a conducir la Ciudad y planea utilizar su banca en la Legislatura como un trampolín para 2027. Y, para llegar, necesitará de la mayor cantidad de aliados posibles. Mantiene buen vínculo, incluso, con un sector del peronismo, que este domingo renovará 8 de sus 18 bancas. Un buen vínculo que podría significar, a partir de diciembre, una inagotable fuente de dolores de cabeza para Jorge Macri en lo que le queda de su gestión.

MC/MG

Votó el 40% del padrón de la Ciudad de Buenos Aires

Votó el 40% del padrón de la Ciudad de Buenos Aires

Se renuevan 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña y 17 listas.

Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se realizan este domingo 18 de mayo.