Villa Vignolo

Código Postal 7600

Noticias de Buenos Aires

El día que la niebla copó Buenos Aires: cuatro horas de cierre en Aeroparque, vuelos cancelados, trenes más lentos y un manto blanco sobre toda la Ciudad

  • El fenómeno se extendió casi hasta el mediodía de este martes 8 de julio y afectó también a otras cuatro provincias.
  • La visibilidad se redujo al mínimo y en Ezeiza desviaron aviones que no podían aterrizar.
  • La mejores fotos y el pronóstico del SMN para mañana.

El edificio porteño del arquitecto "inclasificable" que tiene un circuito propio en la provincia de Buenos Aires

  • Construyó pórticos de cementerios, sedes municipales y monumentos en plazas, y apenas un solo trabajo en la Capital.
  • Las ciudades donde se destaca su trabajo y el libro que hace foco en el recorrido.

Noticias de Buenos Aires

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

La caída de los giros de la Nación a las provincias, detrás de la bronca de los gobernadores con Milei

El previsto plantón de la mayoría de los jefes provinciales a la vigilia con el Presidente por el 209º anivesario del Día de la Independencia, finalmente suspendida, iba a ocurrir en medio de la tensión por la previsión de que la coparticipación federal de impuestos caería 4% respecto de 2024 y 12% sobre 2023. Reclamos por el impuesto a los combustibles y los giros discrecionales.

Que todos los gobernadores se hayan juntado a principios de junio fue el síntoma más evidente del malestar con Javier Milei y su motosierra fiscal. Que pocos de ellos preveían ir a pasar la vigilia a la que los convocó el Presidente anoche en la Casa de Tucumán para celebrar el Día de la Independencia, suspendida a último momento con la excusa del mal tiempo, es otro. A su vez, la molestia también contagia a los diputados y senadores que les responden y que ahora amenazan con acompañar las iniciativas opositoras en el Congreso a favor de elevar el gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades o el hospital Garrahan. Detrás de tanta tensión está la caída de los fondos de la coparticipación federal de ingresos, esos impuestos que la Nación distribuye directamente y por ley a las provincias y que vienen cayéndose al compás de una economía que rebota pero no crece.

El conflicto comenzó en mayo, cuando el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más la ciudad de Buenos Aires $5,5 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que significó una baja real (ajustada por inflación) del 23,3%, según el reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz. A su vez, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real.

Esa baja de la “copa”, como le llaman los expertos, estuvo explicada principalmente por el mal desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (-41% real interanual) y el descenso de recaudación de IVA (-1,1% real interanual). La merma de Ganancias tuvo que ver con que el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de este tributo fue récord en términos reales por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023. A su vez, la inferior recolección del IVA se relaciona con un consumo aún recesivo.

Después de una caída real significativa en mayo, las transferencias automáticas habrían crecido alrededor de un 6,3% interanual en junio. Pero la “copa” sola habría caído un 5,3% real, según el IARAF. Esta disminución “se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación de Ganancias”, según el instituto. “Incidió de manera negativa en la recaudación del tributo el hecho de que en el periodo base las personas jurídicas pagaron anticipos en junio en base a la recaudación extraordinaria de mayo 2024 y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe a abonar en junio e incrementando el de los próximos meses. Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA”, se refiere el IARAF a un repunte del consumo el mes pasado.

A su vez, las proyecciones de coparticipación para todo 2025 no son nada alentadoras: de acuerdo con los valores estimados por la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integra la Nación y las provincias, las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2,5 billones medidos a precios constantes, equivalente al 0,3% del PBI. Si se compara con 2023, la caída sería aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las provincias y la capital recibirían casi $7,4 billones menos que dos años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del PBI. Esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones, las más pobres, por cierto.

Entre las causas que explican esta dinámica de la coparticipación, la CFI señala las siguientes:

  1. Decisiones de política tributaria del gobierno nacional: modificaciones en la percepción de Ganancias e IVA; cambio del cálculo de anticipos de este gravamen para sociedades; diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles; y reciente reducción y/o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
  2. Ingresos de 2024 que no se repiten en 2025: ingresos por régimen especial del impuesto a los bienes personales, que permitió a los ricos adelantar cinco años de este gravamen a cambio de una rebaja de alícuota y estabilidad fiscal hasta 2038, y pago extraordinario de Ganancias por parte del sector financiero por la devaluación de diciembre de 2023, que le reportó grandes utilidades.
  3. Lenta recuperación de los niveles de consumo: impacta negativamente sobre la recaudación de IVA, la cual presentó una caída del 1,9% durante abril ajustada por IPC, dentro de una economía que crece en torno al 5%.

Frente a este panorama, las provincias propusieron dos proyectos de ley que el gobierno de Milei por ahora rechaza, pese a que implican un costo fiscal calculado en 0,2% del PBI. Por un lado, se busca regular la distribución de aportes del Tesoro nacional (ATN) para evitar la discrecionalidad del Ejecutivo federal. Por otro, que se coparticipe el impuesto a los combustibles.

Las provincias, además, reclaman cada vez más porque caen sobre sus espaldas las tareas que abandona el Estado nacional por decisión de Milei. Por un lado, crecen las quejas por el estado de las rutas. Por otro, las demandas de los pacientes de enfermedades graves que requieren tratamientos.

AR/JJD

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

Milei cargó contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno Nacional”

El presidente cruzó a los mandatarios y dijo que la recaudación les viene aumentando y que "quieren romper todo" porque si LLA arrasa se tienen que jubilar. También se desligó de la critoestafa $Libra.

El presidente Javier Milei le apuntó hoy a los gobernadores al asegurar que “quieren destruir al Gobierno Nacional”, a la vez que resaltó que “hay una perversión enorme” por parte de algunos de ellos y manifestó que “les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución”.

“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7% y el 8% en términos reales. Partieron de una situación de equilibrio y están recibiendo un montón de recursos. Si partieron de una situación de equilibrio, crece un 8% en términos reales. Quieren destruir al Gobierno Nacional. (¿Todos?) Sí, obvio, claro. Lo que prueba es que lo que se hizo en los últimos años estaba todo mal. Era un negocio para los del partido del Estado, independientemente el color que tengan, son todos del partido del Estado”, dijo.

En ese sentido, Milei añadió: “A ellos les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución. La intención de ellos es romper todo porque, si La Libertad Avanza (LLA) arrasa, ellos tienen un problema que es que se tienen que jubilar. A ellos no le importan los argentinos, quieren romper todo con tal de mantenerse en el poder”.

“Todas las aberraciones que están tratando de hacer son dos puntos y medio del PBI” dijo en diálogo con El Observador y agregó: “Hay una perversión enorme por parte de algunos gobernadores, así como nosotros bajamos impuestos, ellos lo suben. Mientras que hacemos un esfuerzo enorme para bajar impuestos y devolver el dinero, se lo apropian. Hay una clara intención de romper todo el tiempo”.

El mandatario aseguró que la economía está solida, que las inversiones llegarán después de octubre cuando cambie la composición del Congreso. Sostuvo que LLA sacará al menos unos 40 puntos en las elecciones y que el peronismo estará unos diez puntos por debajo.

Respecto de la criptoestafa $Libra, Milei reiteró que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Poder Ejecutivo, desestimó su accionar. Aseguro que ni él ni sus funcionarios obstaculizaron el accionar de la Justicia y entregaron toda la información.

También, se desligó de las valijas que habrían entrado sin control por Ezeiza en febrero y dijo que el Gobierno fue el que inició la investigación. Y lo calificó como “un vuelto” porque le está “terminando los curros” a muchos.

Por último, respaldó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como candidato al Nobel de la Paz.

MP

Sin acto del 9 de julio, Milei festeja con su equipo el cierre de organismos en Casa Rosada

Sin acto del 9 de julio, Milei festeja con su equipo el cierre de organismos en Casa Rosada

El presidente celebrará con sus funcionarios la disolución de decenas de organismos públicos –entre ellos el Instituto Nacional del Cáncer, el de Agricultura Familiar y el INADI–, la reconversión y fusión de otros tantos y el fortalecimiento y modernización de las fuerzas de seguridad. El ministro Sturzenegger publicó la lista detallada de las desregulaciones.

Tras haber suspendido su viaje a la provincia de Tucumán, y sin actividad prevista para conmemorar el 209 aniversario del Día de la Independencia, el presidente Javier Milei protagonizará esta tarde un agasajo para celebrar el cierre de organismos públicos.

En el marco del vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso Nacional, el mandatario se reunirá a las 18 con su equipo de colaboradores en la materia para un ágape que se realizará en el Salón Héroes de Malvinas de Casa Rosada y que incluirá a más de 200 personas.

Se espera que durante el evento, el libertario tome la palabra en agradecimiento y lo haga desde el atril ubicado del lado izquierdo del escenario del amplio salón. Además, se distribuyeron mesas para la disposición de la comida y la bebida para los equipos y miembros del Gabinete.

El primero en confirmar el festejo fue el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, quien estuvo a la cabeza del cierre o fusión de organismos, durante la conferencia de prensa en la que se anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. “El presidente Javier Milei va a agasajar a toda la gente que trabajó en esto el miércoles”, reveló el funcionario.

La celebración será vista como un gesto de apoyo al voluminoso equipo que articula Sturzenegger, pero que alcanza también a la Secretaría de Legal y Técnica a cargo de María Ibarzabal Murphy que cumplió con la premisa de desarticular al Estado y avanzó en el cierre de entidades y organismos.

Con las facultades delegadas vencidas y sin intenciones de renovarlas, aún no hay precisiones sobre el futuro de la cartera que encabeza Sturzenegger, pero entre los objetivos alcanzados que se festejan este 9 de julio figuran el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, también la disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el INADI y el Instituto Nacional de Semillas, entre otros cierres.

A través de un mensaje de X, el ministro que encabeza la tarea expresó: “Señor Presidente Javier Milei. Podemos decir, tarea cumplida!”. Y enumeró los organismos afectados, a la vez que dió su opinión sobre su tarea, misión y capacidades. No hizo referencia en el posteo a la cantidad de trabajadores afectados por la medida.

Gracias a todos los ministros, sus equipos, y a la Secretaría Legal y Técnica, por llevar adelante este proyecto con atención puntillosa a nuestra Constitución. En @MinDesreg_Ar no tengo palabras para agradecer. VLLC!”, sostuvo en un posteo en el que desglosó los organismos que ordenó eliminar o fusionar.

  1. Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, una organización que se controlaba a si misma por algo tuvimos la causa Vialidad.
  2. Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que no podía controlar el tránsito sin el apoyo de Fuerzas de Seguridad, ahora la tarea la hará Gendarmería que realiza más de 80.000 controles de tránsito por año.
  3. Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial
  4. Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que había quedado con pocas competencias con la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones con respecto a lo ferroviario y servicios públicos pasarán a una AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE.
  5. Se transforma la Junta de Seguridad en el Transporte en la AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN limitando sus funciones.
  6. Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Asi se mejora la trazabilidad del gasto, se ordenan procesos de compra y licitación, y se profesionaliza la gestión hospitalaria
  7. Se eliminan las Delegaciones Sanitarias Federales -estructuras inactivas y sin funciones operativas- y se deja sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
  8. Transforma el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaria de Gestión Sanitaria.
  9. Se reorganizan funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disuelve el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.
  10. Se disuelve el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado.
  11. Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cañamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que el Ministerio de Salud y es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT.
  12. Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena que tenía 1000 personas y destinaba el 85% de la plata en sueldos.
  13. Disolución del Instituto Nacional de Semillas. Se transfiere a agricultura y se ahorran unos 1000 millones de pesos anuales.
  14. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria para darle mayor libertad a los productores.
  15. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnologia Industrial
  16. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El organismo tuvo un crecimiento en la planta del 100% en los últimos 20 años, un vehículo cada 2.5 agentes, más de un celular cada 2 agentes. En lugar de generar valor para el sector agropecuario algunas líneas de investigación del organismo eran “Mujeres rurales: celebrar lo común y valorar la diferencia”: “Altol… Una pausa a los cuidados mujeres rurales y el derecho al ocio y la recreación”; “Comidas del pueblo wichi”.
  17. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
  18. Se fortalece la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en su rol como fuerza especializada en seguridad aeroportuaria y se la habilita, a requerimiento del Gobiemo Nacional, a participar en tareas de seguridad en el transporte en general.
  19. Modernización de la normativa de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) adaptando su estructura para hacerla más eficiente, se optimiza su régimen de personal, y se jerarquiza el control interno con foco en la integridad institucional.
  20. Actualización del marco legal de la Prefectura Naval Argentina para consolidaria como Fuerza de Seguridad Federal diferenciada de la Armada, se eliminan competencias obsoletas y se actualiza su régimen de personal y carrera.
  21. Modernización del marco normativo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) a través de un nuevo Estatuto que reemplaza normativas vigentes desde hace más de 50 años
  22. Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI), el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y adoctrinamiento político
  23. Disolución del Instituto Nacional Belgraniano, que como los que siguen, comenzaron como organizaciones civiles y en algún momento pasaron a depender del Estado.
  24. Disolución del Instituto Nacional Browniano
  25. Disolución del Instituto Nacional Newberiano
  26. Disolución del Instituto Nacional ‘Juan D. Perón de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas. Eso sí, tenía un café
  27. Como si no fuera suficiente también tuvimos que disolver la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón, donde participaban ilustres figuras como Gioja, Corpacci y Ernesto Tenembaum (Ojo: no es el periodista)
  28. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
  29. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, donde reducimos un directorio rentado para aumentar los recursos para libros.
  30. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón
  31. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
  32. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro, donde el 65% del gasto era en sueldos de la burocracia. La racionalización permitirá aumentar los recursos para la actividad teatral.
  33. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano.
  34. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
  35. Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
  36. Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento
  37. Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social. (Un organismo que brindaba microcréditos a microemprendedores pero generaba más gastos administrativos que la cartera de créditos que administraba. Hoy su cartera era el 0,15% de lo que se había invertido en el programa, los fondos desaparecieron).
  38. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.
  39. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas. Esto permite un ahorro del 50% en gastos administrativos sin afectar las funciones.
  40. Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
  41. Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas.
  42. Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos.
  43. Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
  44. Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad.
  45. Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.
  46. Adecuación de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
  47. Eliminación de créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos.
  48. Desregulación de las obras de arte, 30 años del Estado trabando la importación y exportación con trámites innecesarios. Había que hacer un trámite para ver si el Estado te compraba una obra de arte que queria sacar, en 30 años el estado nunca uso esa facultad
  49. Desregulación del Transporte Automotor de Cargas: Eliminación del (RUTA) un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero.
  50. Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles que el organismo no emitía que obligaba a una burocracia para recuperar deudas prescriptas de 1000 pesos.
  51. Eliminación del Registro de Constructores, diseñado para corromper y monopolizar la obra pública entre los amigos del poder
  52. Simplificación del mercado de autopartes usadas para bajar el costo de las partes y de los seguros.
  53. Eliminación de trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales.
  54. Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad
  55. Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar
  56. Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.
  57. Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.
  58. Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A.
  59. Transformación del Banco Nación en S.A.
  60. Reorganización de la Casa de la Moneda S.A.U. Le sacamos el poder de la maquinita al Estado argentino, que la usa demasiado y la paga muy caro.
  61. Transformación de Yacimiento Carbonifero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización.
  62. Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Eliminación de capas de programas, capacitaciones, registros y promociones que siempre costaron mucho y nunca hicieron nada.
  63. Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
  64. Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT) El Estado te eliminaba los aranceles a la importación, pero después te prohibía importar si consideraba que tendrias que comprar el bien en la industria nacional
  65. Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Y cuando todo esté promovido… nada lo estará
  66. Desregulación de pilas. No se fabrican en Argentina, pero si traes una Duracell con todos los certificados internacionales pertinentes, el Estado volvía a hacer todos los controles. Porque en Suiza no saben certificar, pero acá si.
  67. Desregulación de inversiones mineras. Eliminamos un formulario con 1000 campos y certificados innecesarios.
  68. Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP). Eliminamos barreras a la competencia en el sector que encarecen la actividad y liberamos la importación para que ingresen más garrafas al país.
  69. Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018.
  70. Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
  71. Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energias Renovables (FODIS)
  72. Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
  73. Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
  74. Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
  75. Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
  76. Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
  77. Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
  78. Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
  79. Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (PRO.CRE.AR)
  80. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
  81. Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
  82. Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Victimas de Trata
  83. Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
  84. Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
  85. Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
  86. Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
  87. Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
  88. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
  89. Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA AEROP.)
  90. Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
  91. Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
  92. Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Cientifica y Tecnológica (FONDOTEC)
  93. Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
  94. Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
  95. Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
  96. Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
  97. Fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.
  98. Modificación leyes de energía Nros. 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera (antes solo lo podían hacer los grandes usuarios y las distribuidoras). Asimismo, se libera la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica que debería promover la expansión de la red.
  99. Modificación de las leyes Nros. 24.196 y 24.466 de inversiones mineras a fin de agilizar y simplificar el funcionamiento de la minería en nuestro país, una simplificación administrativa que reduce costos y la incertidumbre asociada a cada intervención estatal.
  100. . Modificación de Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias Nacionales en materia de turismo regional: como los hoteles sociales.
  101. .Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), con el fin de eliminar una caja utilizada por la política, se consolidan sus funciones en la Subsecretaría de Recursos Hidricos (SSRH)
El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger al término de las facultades delegadas

El canto de la tierra: Los Núñez presentan su nuevo disco “Yvy Purahéi”

El canto de la tierra: Los Núñez presentan su nuevo disco “Yvy Purahéi”

El dúo misionero tocará en vivo su nuevo trabajo el jueves 10 de julio en La Tangente. Con invitados de lujo como Nahuel Pennisi y Antonio Tarragó Ros, la obra propone un viaje sonoro por el Litoral argentino y una reflexión sobre la identidad y el vínculo con la tierra.

El dúo misionero Los Núñez, integrado por los hermanos Juan y Marcos, presenta su nuevo disco Yvy Purahéi (El canto de la tierra, en guaraní) este jueves 10 de julio a las 21 h en La Tangente (Honduras 5317, CABA). El álbum, editado por Los Años Luz Discos, ya está disponible en plataformas digitales y será celebrado en vivo junto a invitados especiales y una sonoridad que enlaza el monte, el río y la memoria.

Después del éxito de 3 Fronteras —Premio Gardel al Mejor Álbum de Chamamé en 2018—, los hermanos de Campo Viera redoblan la apuesta con una obra que refleja su madurez artística, su compromiso ambiental y su profundo vínculo con las raíces culturales del Litoral.

“Con Yvy Purahéi buscamos expresar el paisaje sonoro de nuestra tierra, pero también despertar conciencia sobre la importancia de preservar los espacios naturales y la diversidad cultural”, cuenta Juan Núñez en entrevista con elDiarioAR.

Un disco con corazón de monte y alma de encuentro

Yvy Purahéi reúne 14 canciones propias y de grandes referentes, con una instrumentación que combina tradición y modernidad. Participan artistas como Nahuel Pennisi, en una sentida versión de “Posadeña linda” de Ramón Ayala; Antonio Tarragó Ros, en su propia obra “Dónde vuela el río”; y Cóndor Sbarbati y Dani Suárez de Bersuit Vergarabat, en “Mi serenata” de Fermín Fierro.

También destaca la voz de Marcial Paredes, integrante de la comunidad mbya guaraní Yvy Pyta (Tierra Colorada), que recita el poema La selva, la eterna niña, escrito por él mismo y cargado de cosmovisión ancestral.

“Cada invitado fue elegido con el corazón. Lo de Nahuel surgió espontáneamente en un ensayo y nos emocionamos tanto que decidimos grabarlo. Lo de Antonio es un sueño cumplido: él es un maestro, un transgresor del género”, dice Marcos Núñez.

Además del aporte musical, el disco cuenta con la presencia del reconocido percusionista Facundo Guevara y del bajista Diego Velázquez, quienes ayudaron a moldear un sonido más potente y contemporáneo, sin perder la raíz chamamecera.

El lanzamiento de Yvy Purahéi llega tras una polémica en el mundo de la música folklórica: en la última edición de los Premios Gardel, la categoría de chamamé fue eliminada. Paradójicamente, fue el año en que Los Núñez ganaron el premio en la terna Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music.

“Invisibilizar un género que representa una región tan fuerte es un golpe. Pero también lo vemos como un llamado de atención para fortalecer la gestión cultural y seguir visibilizando esta música, que tiene muchísima juventud detrás”, señalan los hermanos.

Los hermanos Núñez presentan el disco este jueves 10 en La Tangente

Con más de 32 años de trayectoria, Los Núñez insisten en desarrollar su carrera desde Misiones, construyendo un puente entre lo local y lo universal. Han recorrido escenarios de Europa, Asia y América Latina, y actualmente están rodando un documental sobre su historia dirigido por Silvia Di Florio y Gustavo “Chango” Cataldi.

La figura del gran Ramón Ayala, con quien compartieron escenarios y grabaciones, también sobrevuela este nuevo proyecto. En 2013 participaron en el disco Cosechero, que ganó un Gardel, y que fue un punto de encuentro generacional con el artista misionero fallecido en 2023.

“Ramón era una poesía andante. Compartir con él fue una de las experiencias más fuertes de nuestra carrera. Nos marcó profundamente y nos dejó un legado que sentimos como propio”, recuerda Juan, conmovido.

La presentación de Yvy Purahéi en Buenos Aires es parte de una gira nacional que ya pasó por Posadas, Campo Viera e Iguazú, y continuará por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. También prevén giras por Paraguay, Brasil, Colombia y Ecuador.

El show del jueves 10 de julio en La Tangente contará con invitados como Cóndor Sbarbati y Dani Suárez, Facundo Guevara y Diego Velázquez. Aún se trabaja en la presencia de otros músicos, pero el eje del disco estará en escena. “Va a ser una noche inolvidable. Queremos que el público sienta los paisajes, los colores y los sonidos de nuestra tierra”, prometen.

CRM

Dalma Maradona apuntó contra el entorno de su padre y cuestionó la suspensión del juicio

Dalma Maradona apuntó contra el entorno de su padre y cuestionó la suspensión del juicio

La hija del ex capitán y director técnico de la Selección Argentina dijo que “esperan la condena penal” y denunció que no la dejaron acercarse en sus últimos días. La serie “Maradona, el juicio que no fue” se estrena este jueves, en DGO.

Dalma Maradona hizo una de las declaraciones más duras desde la muerte de su padre, Diego Armando, al exponer el sentimiento de frustración que atraviesa a la familia del astro, fallecido hace casi un lustro. “Nosotros estamos esperando esta condena [penal], pero ellos la condena social ya la tienen”, dijo la actriz argentina, que junto a su hermana Gianinna protagoniza el informe periodístico “Maradona, el juicio que no fue”, que se estrenará este jueves 10 de julio por la plataforma de streaming y TV en vivo DGO.

El especial reconstruye, en cuatro capítulos, el trágico desenlace del reconocido exfutbolista, su delicado estado físico y emocional, y las presuntas irregularidades médicas en las últimas semanas de su vida.

También detalla el proceso judicial iniciado tras su fallecimiento en 2020, que culminó con un juicio oral de tres meses anulado en medio de un escándalo judicial sin precedentes en América Latina.

Uno de los datos más llamativos que expone el documental es que el juicio fue cancelado por la intervención de la entonces jueza Julieta Makintach, hoy suspendida por su participación en un proyecto audiovisual paralelo, lo que generó la nulidad del proceso y dejó sin efecto lo que prometía ser uno de los debates orales más importantes de la historia reciente.

La serie —producida por el equipo periodístico de DNEWS— ofrece testimonios exclusivos y voces clave, entre ellas las de Dalma y Gianinna Maradona; Rita Maradona, hermana del Diez; Fernando Burlando, abogado de las hijas; Guillermo Coppola, histórico representante y amigo personal; Verónica Ojeda, expareja de Diego, junto a su abogado Mario Baudry; Mariano Israelit, amigo íntimo del ídolo; y los abogados de los imputados: Julio Rivas (defensor del médico Leopoldo Luque) y Miguel Ángel Pierri (representante legal de Mariano Perroni).

El documental revela el funcionamiento de un entorno que fue tomando el control de la vida del entonces director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata desde septiembre de 2019, cuando asumió el cargo y, según Dalma, comenzó también un proceso de distanciamiento forzado con sus hijos. “Siempre tuvo un entorno que con nosotras no se llevaba bien. La verdad es que era muy difícil la comunicación”, explicó.

Los cuatro capítulos que componen “Maradona, el juicio que no fue” abordan en profundidad el traslado a la casa de Tigre, su estado de salud, las decisiones médicas previas a su fallecimiento y el minuto a minuto de sus últimas horas. El material incluye también los audios entre médicos y abogados que integraban el entorno del Diez, que según Dalma constituyen una prueba más del abandono y el manejo irregular en los días previos a su muerte.

Con el juicio anulado, la causa quedó paralizada y la expectativa se trasladó a la condena social, que, según Dalma, ya recayó sobre los principales responsables. Pero la batalla judicial sigue latente, mientras la familia Maradona busca reabrir el proceso para que se determine si existió homicidio culposo y quiénes fueron los responsables.

El estreno será este jueves 10 de julio, y los nuevos episodios estarán disponibles los jueves 17, 24 y 31 de julio en DGO. Para acceder a la plataforma se puede ingresar a www.directvgo.com, elegir un plan y descargar la app para dispositivos móviles o Smart TV.

JJD