Villars

Código Postal 1731

Noticias de Buenos Aires

Después de cinco meses de inflación de más del 10%, en abril bajó al 8,8%

Después de cinco meses de inflación de más del 10%, en abril bajó al 8,8%

Después de cinco meses con más del 10% de inflación anual, cifra similar a lo que la mayoría de los países del mundo tienen en un año, el índice de precios al consumidor (IPC) marcó un 8,8% en abril.

El presidente Javier Milei lo celebrará como un logro y lo es. No es que un 8,8% sea bajo, pero es menor al 12% de agosto, septiembre o noviembre del año pasado, cuando gobernaban Alberto Fernández, secundado por Cristina Fernández de Kirchner y con Sergio Massa de ministro de Economía y candidato presidencial. Es el menor nivel desde octubre pasado, cuando fue 8,3%. Incluso el jefe de Estado sueña con bajarlo a menos del 5% en mayo, lo que sería el mejor dato desde noviembre de 2022, cuando fue del 4,9%.

Lo está consiguiendo a fuerza de ajuste fiscal y monetario, devaluación inicial del peso y posterior cuasi congelamiento del dólar oficial gracias al cepo cambiario y una depresión económica agravada por esas medidas económicas descriptas. Además, en mayo impactará dos marchas atrás de Milei en su plan: la orden a las prepagas para retrotraer aumentos y la postergación de nuevos tarifazos en gas y luz.

La inflación interanual marcó entonces en abril un 289,4%. Es decir, sigue en ascenso porque el mismo mes del año pasado tuvo un IPC menor. En el primer cuatrimestre de 2024 se acumula un 65%.

El 8,8% fue impulsado sobre todo por los tarifazos. El rubro con más incrementos fue el de vivienda, agua, electricidad y gas, que llegó al 35,6%. Lo siguieron las comunicaciones -es decir, celulares e Internet-, con un 14,2%; la ropa y el calzado, por cambio de temporada y después de varios meses de rezago, el 9,6%; y la salud, porque entonces continuaban subiendo las prepagas, un 9%.

Los alimentos y las bebidas son uno de los tres rubros que menos remarcan, pero igual se elevan 6%. Pero por primera vez se detectan precios que se abaratan. Sucede que los productores y los comerciantes deben bajarlos porque si no, no venden ante la caída del poder de compra y el incipiente aumento del desempleo. ¿Qué productos merman en sus valores? Galletitas de agua (-0,5%, casi imperceptible), harina de trigo (-0,2%, muy poco, pero es algo), jamón cocico (-1,8%), salchichón (-0,4%), aceite (-0,3%), banana (-16,5%, ahí sí que hay diferencia), lechuga (-26,6%), tomate en conserva (-5,5%), arvejas (-2,2%), azúcar (-2,6%) y café (-0,4%). En cambio, suben más del 10% los quesos, la manteca, la naranja, el tomate, el agua y el vino. En subrubros alimenticios, se abaratan las frutas (-2,9%) y el café, el té y la yerba (-0,3%), pero aumentan más del 10% las verduras (14%).

Otros subrubros con alzas superiores al 10% son el alquiler de vivienda (11%), luz, gas y agua (63%), prepagas (17%) y telefonía e Internet (15%) en el área metropolitana de Buenos Aires. En cambio, aquí el Instituto de Estadística (Indec) sorprendió al registrar una baja del transporte público, del 2%.

AR /DTC

Uno por uno, los alimentos que bajaron de precio en abril y los que subieron mucho

Uno por uno, los alimentos que bajaron de precio en abril y los que subieron mucho

Varios productos de la canasta alimentaria bajaron de precio en abril. Algunos de ellos, significativamente. La retracción obedece en algunos casos a factores estacionales (sobre todo, las frutas y las verduras) y en otros, a la fuerte caída en el consumo como consecuencia de la reducción del poder de compra de los consumidores, debido a la alta inflación y la desplome de los ingresos.

También hubo otra lista de alimentos que subieron de precio durante el mes pasado por encima del Índice de Precios al Consumidor, que fue del 8,8%, de acuerdo con último informe mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La lista de los alimentos que bajaron de precio en abril

• Harina de trigo común 000, -0,2%

• Aceite de girasol, -0,3%

• Salchichón, -0,4%

• Café molido, -0,4%

• Galletitas de agua envasadas, -0,5%

• Arroz blanco simple, -0,9%

Jamón cocido, -1,8%

• Papa, -2%

• Arvejas secas remojadas, -2,3%

• Azúcar, -2,6%

• Tomate entero en conserva, -5,5%

• Banana (componente estacional), -16,5%

• Lechuga, -26,6%

La lista de los alimentos que más subieron de precio en abril

• Queso pategrás, 10,4%

• Vino común, 10,5%

• Agua sin gas, 10,8%

• Naranja, 10,9%

• Cebolla, 11,1%

• Queso Sardo, 12,1%

•  Manteca, 12,5%

• Queso cremoso, 16,5%

JJD

De molinos de viento e hiperinflaciones

De molinos de viento e hiperinflaciones

El nuevo Gobierno basó su estrategia económica en evadir una supuesta hiperinflación inminente. Según Milei, este riesgo estaba asociado al desequilibrio fiscal recibido (4,4% del PIB) y hacía necesaria una terapia de shock para encarrilar nuevamente la economía. Evadir el fogonazo de los precios que las propias autoridades anunciaban como irremediable les permitió justificar medidas drásticas de ajuste que muchos de nosotros –por el momento,  equivocados– creíamos que serían difíciles de aceptar por la sociedad. 

Para evaluar el programa en curso, debemos cuestionar la retórica del Gobierno y preguntarnos ¿estaba la economía argentina destinada a sufrir una hiperinflación? ¿cuándo ocurren estos eventos? ¿sigue habiendo riesgos de una aceleración descontrolada de los precios? ¿fueron las medidas del Gobierno las mejores decisiones para el contexto en que asumieron la gestión? Para responder a estas preguntas, analizamos las hiperinflaciones ocurridas en los últimos 50 años, sus causas y efectos.

Una hiperinflación es un fenómeno en que los precios suben exponencialmente, haciendo que el dinero pierda todas sus funciones y la moneda virtualmente desaparezca. Estos eventos ocurren cuando la sociedad no quiere mantener pesos y todos sus habitantes procuran deshacerse de ellos lo más rápido posible (ya sea comprando bienes o dólares). En general, es una convención entre economistas delimitar las hiperinflaciones como aumentos superiores al 50% mensual. Las hiperinflaciones a lo largo de la historia estuvieron fuertemente vinculadas a derrumbes del poder del Estado por conflictos bélicos, bruscos cambios políticos e institucionales o crisis de deuda soberana.

Desde 1970 se han registrado 44 episodios de hiperinflación en todo el mundo. En este artículo descartaremos los que ocurrieron en los países nacientes de la ex–Unión Soviética con la caída del muro de Berlín y analizaremos los 14 casos restantes, sucedidos en su totalidad en África y Latinoamérica. Las hiperinflaciones son procesos extremadamente dolorosos, que vale la pena evitar: aunque suelen durar alrededor de un año (11 meses en mediana, 15 en promedio), generan caídas del PIB promedio de 10%. La experiencia más grave ocurrió en Venezuela entre 2017 y 2020, donde el producto se redujo un total de 66%. 

Existe abundante literatura que apunta a los déficits fiscales elevados como una de las principales causa de las hiperinflaciones, con el banco central actuando como cómplice monetario. A su vez, estos elevados déficits generalmente se dan de forma contemporánea a escasez de reservas internacionales e incremento de la demanda de moneda extranjera. En nuestra base de datos, efectivamente, todos los casos estudiados partían de rojos fiscales que desalentaban la tenencia de moneda local. A priori, Argentina parece tildar ambos casilleros. Sin embargo, déficit fiscal y escasez de divisas son eventos que ocurren mucho más frecuentemente que las hiperinflaciones. De hecho, una diferencia fundamental entre el caso de Argentina-2023 y los eventos hiperinflacionarios está en la magnitud del déficit. El desbalance en las 14 hiperinflaciones halladas era, en promedio, de 14% del PIB (16% en mediana), 10 puntos del producto por encima del déficit argentino en 2023. Esto nos revela la notoria diferencia entre las condiciones heredadas por el actual Gobierno y las asociadas a hiperinflaciones. 

De lo anterior podríamos concluir, o al menos cuestionar, que la hiper no era algo que estuviera a la vuelta de la esquina en el caso argentino, sino que ocurre en contextos mucho más extremos. A la vez, las propias declaraciones oficiales alimentaron el aumento de precios, fogoneando una inflación que les resultaba útil por motivos financieros (la reducción del valor real de las deudas del Banco Central) y políticos (fortalecer la propuesta de ‘hacer lo necesario’ para evadir la hiper). Vale aclarar que mantener la trayectoria económica previa, aumentando el gasto público y bajando impuestos a los ricos, no era sostenible ni deseable. No obstante, el camino elegido no era el único posible.  

El ajuste está en marcha y deja en el pasado los riesgos hiperinflacionarios (a juzgar de los autores de este artículo, exagerados) y el potencial derrumbe económico asociado. Sin embargo, una consolidación fiscal tan agresiva también impacta sobre la economía. Un ajuste primario de 5,2% del PIB (el recorte anunciado) sería el mayor en Argentina desde 1977 y tiene pocos precedentes a escala global. En los últimos 40 años, entre todos los casos de países que reducen su déficit, sólo el 12% de los ajustes tiene esta magnitud o más (la mediana es de 1,4 punto del PIB), incluyendo las importantes mejorías fiscales a la salida de la pandemia.

El recorte fiscal no sólo sería atípico, sino también nocivo. Estimaciones recientes muestran que la austeridad fiscal presenta un efecto contractivo sobre el PIB, siendo este efecto más pronunciado en economías que se encontraban ya deprimidas: un ajuste fiscal equivalente a 1% del PIB resulta en una caída anual (en el promedio de los siguientes cinco años) de 0,73% cuando se aplica en contextos de crisis. Considerando este cálculo, el ajuste primario en curso implicaría un sacrificio adicional del 3,8% del PIB, con el agravante de que la devaluación del tipo de cambio oficial por sí sola tiene impactos recesivos en el corto plazo. Valores de este orden dejarían al ingreso por habitante en torno a 15% por debajo del de 2011. Además, el recorte en áreas como educación e infraestructura pública puede dificultar la recuperación económica y el crecimiento en el mediano plazo. 

Por último, el equilibrio fiscal es un prerrequisito para una estabilización exitosa, pero no es la estabilización en sí misma. El programa actual se asemeja a experiencias como la de Brasil o México en 1983 en donde el recorte del Estado sin una coordinación de la desinflación no logró terminar con la inflación crónica. No habiendo mal que por bien no venga, reducir el déficit disminuye fuertemente –si esta reducción se sostiene– la posibilidad de una hiperinflación. Sin embargo, luchar contra molinos de viento justificó un ajuste tan agresivo que promete un deterioro significativo de la economía en los próximos meses. En este sentido, es necesario cuestionar la agresividad de la estrategia del Gobierno, buscando alternativas que minimicen el impacto social y aseguren la sostenibilidad del saneamiento macroeconómico.

Joaquín Waldman es economista e investigador UBA, IELAT-UAH, CONICET. Lucas Ordoñez es becario IIEP-BAIRES, UBA. Gabriel Palazzo es doctor en economía e investigador Institute of Development Studies, University of Sussex.

DTC

¿Pacto de Mayo? El Gobierno ya piensa postergarlo y negocia cambios para salvar la ley Bases

¿Pacto de Mayo? El Gobierno ya piensa postergarlo y negocia cambios para salvar la ley Bases

“En algunos medios están insistiendo con la posibilidad de que el ‘Pacto de Mayo’ se postergue: no hay chances de que esto ocurra”. El mensaje del portavoz presidencial, Manuel Adorni, apenas duró 10 minutos en su lista de difusión de WhatsApp: lo borró sin dar explicaciones, mientras el propio Javier Milei se hacía eco de la incertidumbre que había planteado temprano por la mañana el ministro del Interior, Guillermo Francos. “No hay problema, si no es en mayo, será en junio o julio, pero las reformas estructurales las vamos a hacer”, soltó el Presidente en un video con el canal C5N tras el homenaje a Carlos Menem en la Casa Rosada. 

La estrategia de poner un manto de duda al pomposo acuerdo nacional mileísta agendado para el 25 en la ciudad de Córdoba salió de la usina creativa de su propio creador, Santiago Caputo, supo elDiarioAR. La narrativa oficialista abrió el paraguas ante el demorado panorama que tiene la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado. ¿Sin las leyes sancionadas, qué sentido tendría el evento con los gobernadores?

Casi al mismo momento en que el Gobierno comenzaba a plantear el compás de espera del Pacto de Mayo esta martes, funcionarios de la jefatura de Gabinete, que conduce Nicolás Posse, ingresaban al Congreso para visitar algunos despachos de senadores y recibir sus reclamos a las leyes que desde la semana pasada se tratan en distintas comisiones. Los planteos son múltiples y varían de acuerdo a cada bloque, pero tienen que ver con los alcances de los superpoderes para el Presidente, los beneficios que otorga el RIGI, el blanqueo de capitales y hasta la restitución del impuesto a las Ganancias.

La de este martes fue la segunda avanzada en menos de 48 horas: este lunes el primer contacto con los opositores lo había hecho José Rolandi, virtual vicejefe de Gabinete. La intención era acercar posiciones con aquellos legisladores de bloques “dialoguistas” que más cuestionamientos plantearon, como son Guadalupe Tagliaferri (CABA-PRO), Martín Lousteau (CABA-UCR) y Edgardo Kueider (Entre Ríos-Unidad Federal). También hay reclamos de patagónicos como la rionegrina Mónica Silva y la neuquina Lucila Crexell, referencias en sus gobernadores. Con apenas 7 senadores propios, La Libertad Avanza necesita sí o sí del apoyo del macrismo, los radicales y las fuerzas provinciales para que avancen sus leyes.

“El contacto fue técnico. Se plantearon las diferencias y reparos. Los representantes del Gobierno se fueron con esos puntos, pero no dieron ninguna señal de que habrá cambios. Saben que el paquete así como está, no va”, comentaron a elDiarioAR en un despacho opositor sensible para el oficialismo. 

Luego del atraso de la semana pasada, la intención de LLA era tener este martes dictamen de la ley Bases en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Legislación General, así como del paquete fiscal en Presupuesto. Pero hoy comenzó la segunda jornada de expositores invitados –aún hay pendientes invitados hasta del PRO y la UCR, no solo del kirchnerismo–. Entonces el oficialismo buscará firmar los despachos el jueves –este miércoles la agenda la domina el primer informe de gestión de Posse en el Senado–, para ir al recinto la semana próxima. Pero si hay cambios a los textos, las leyes deberían volver a Diputados para su sanción definitiva. Con todo, ya sería post 25 de mayo.

“Están llegando tarde. Estas conversaciones las tendrían que haber empezado a hacer ni bien entró la media sanción de Diputados. Ahora les llegó el agua al tanque de que tienen que hacer un mapa de los cambios”, se quejó un operador parlamentario de la oposición.

En el oficialismo entienden que los cambios ya se están incorporando a las leyes. “Estamos dispuestos a aprobar una ley con modificaciones precisas, se tomaron en cuenta los cambios racionales”, afirmó el presidente provisional del Senado, el libertario Bartolomé Abdala, en una ronda con medios antes del inicio de la segunda jornada de exposiciones en el salón Azul. “Una semana más, una semana menos, los países siguen igual”, desdramatizó sobre la demora en la sanción, pero lanzó: “Si no se llega quiere decir que ganó la politiquería de los que no desean que salga la ley para el Pacto de Mayo”.

Lousteau y Tagliaferri, las espadas de la UCR y el PRO, respectivamente, que cargaron muy duro contra el blanqueo de capitales de Milei en el Senado.

Suspenso y gobernadores que no

En las filas de LLA no conciben un escenario de rechazo de la ley Bases. “No hay nada que haga peligrar la aprobación de la ley, por más que tenga que volver a tratarse en Diputados”, recogió este medio también en el oficialismo. Esa línea daba a entender que, pese a que las expectativas en un principio eran otras, en la Rosada celebran lo conseguido hasta ahora sobre el Pacto de Mayo: que gran parte de los mandatarios provinciales hayan confirmado su presencia en el acto que se realizará en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de Córdoba y que promete una puesta en escena cinematográfica. Con las dudas planteadas este martes desde el propio Gobierno, ahora la película se volvió de suspenso.

El giro “dialoguista” de Milei a partir de su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1° de marzo se pareció más a una fuga hacia adelante que a una genuina voluntad de la Casa Rosada por tender puentes con los gobernadores. Sin embargo, más de dos meses después, la vieja práctica del “toma y daca” volvió a ser una realidad en la relación del actual oficialismo con las provincias, aunque en Balcarce 50 lo nieguen a rajatabla. “Simplemente contemplamos los intereses de las provincias”, aclaran, suspicaces, cuando se les consulta por el acuerdo alcanzado, entre otros, con el gobierno de Misiones para reactivar obra pública suspendida a cambio de que sus representantes en el Congreso acompañen la ley Bases.

Uno de los pocos en poner reparos a esa estrategia desplegada por el oficialismo fue el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, uno de los mandatarios más opositores al gobierno nacional. “Al Pacto de Mayo no voy a ir”, sostuvo el riojano en una entrevista con FM Milenium, en la que calificó a la iniciativa ideada por el asesor presidencial Santiago Caputo como una “imposición” ya que, a su entender, no existió “una conversación previa” para delinearla. “Varios gobernadores no nos vamos a someter a eso”, lanzó Quintela, en un posicionamiento similar al tomado por su par bonaerense Axel Kicillof. “Hubiera concurrido si el Presidente nos diera a las provincias lo que corresponde”, ratificó el economista. Esa intransigencia de Quintela y Kicillof es compartida por el mandatario de La Pampa, Sergio Ziliotto, el fueguino Gustavo Melella, y el formoseño Gildo Insfrán.

Pero el Gobierno le quita importancia el rechazo de esos cinco gobernadores al Pacto de Mayo. “Los que no acompañen la ley Bases en el Senado, se quedan afuera”, sostuvo el propio Milei la semana pasada durante una entrevista con El Observador. En esa conversación, Milei se dedicó a subestimar, como de costumbre, las consecuencias que podría traerle a su gestión un virtual nuevo traspié en el Congreso. “Si nos bloquean la parte fiscal, nosotros no tenemos un problema de resultado fiscal, ese problema lo tienen las provincias”, amenazó, para después añadir, optimista de cara a las elecciones de medio término del año próximo: “Si no puedo meter las reformas ahora, las meto el 11 de diciembre de 2025”.

Algunos gobernadores, presentes en el Congreso para escuchar a Milei.

Son alrededor de 150 los invitados que espera el oficialismo en el acto que se celebrará el próximo sábado 25. El inicio está previsto para las 18, varias horas después de que Milei concurra a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires para participar de su primer Tedeum como presidente. En el Palacio de Justicia de Córdoba, además de los 19 gobernadores, el Gobierno espera que se haga presente la cúpula de Iglesia Católica, los miembros del Estado Mayor Conjunto, representantes de la Confederación General de Trabajadores (CGT) y los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

El documento que firmará el Presidente junto a los gobernadores, con sus 10 puntos “refundacionales”, contará con un detalle más que simbólico: tendrá la misma estética del acta de declaración de la independencia de 1816. A esa particularidad se le sumará otra: la entrega a cada mandatario de una medalla conocida como Orden de Mayo. Se trata de una distinción ya existente, pero que fuera creada a mediados del siglo pasado para condecorar únicamente a figuras extranjeras que tuvieran algún gesto para con el país. Por ese motivo, Milei deberá modificar por decreto la cláusula que excluye a los argentinos de la posibilidad de ser galardonados. 

PL/MC/JJD

Llaryora: “El Pacto de Mayo se tendría que hacer igual con aquellos que quieran venir”

Llaryora: “El Pacto de Mayo se tendría que hacer igual con aquellos que quieran venir”

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, aseveró que, independientemente de lo que suceda con la Ley de Bases, “el Pacto de Mayo se tendría que hacer igual con aquellos que quieran venir”.

Además, declaró que los 10 puntos que lo conforman están relacionados con un país mejor y “una argentina posible” y que, de no hacerse, “hay lecturas” desde el exterior “porque la política internacional también juega un rol”.

“El Pacto de Mayo tiene puntos que hablan de lo que debe tener un país normal: superávit fiscal, inserción al mundo a través del comercio exterior, una reforma tributaria para ser más competitivos, tener una potencia empresarial como son los paquetes de incentivo para la industria y para la inserción del trabajo, una protección y un régimen que fomente la propiedad privada para la regeneración del trabajo y re-discutir el marco de la coparticipación. ¿Por qué tenemos que esperar?”, aseguró.

Según el mandatario cordobés, al encuentro deberían ir aquellos “que quieren vivir en un país más o menos normal” porque es “la base mínima” que se le debe “exigir” a un país.

“Creo que la Ley de Bases es importante y un instrumento que hemos acompañado. El Pacto de Mayo vuelve a hacer un documento importante y son señales para adentro pero también para afuera de la Argentina. No podemos estar a 7 días y decir ‘lo hago o no lo hago, vengo o no vengo’. Tenemos que bajar el nivel de improvisación. No tuve una convocatoria formal, pero todos ya sabemos que se hace el 25 en Córdoba en el Palacio de Justicia”, afirmó Llaryora.

Por otra parte, declaró que suspenderlo “no puede ser una presión para que el Senado vote a favor” porque no entenderían cuál es el rol del Congreso donde “hay oradores que exponen y un tiempo determinado en el que se debate”.

“La predisposición en Córdoba de los senadores es acompañar la Ley, pero como hicieron los diputados, tienen derecho de hacer sus planteos. Una modificación no es estar en contra de nada. Vos podés enriquecer un proyecto y plantear puntos, no podés creer que tenés la verdad absoluta. Y hay que entender que son los poderes del parlamento y que funciona de esta manera. Para eso tienen un rol”, concluyó.

CRM con información de la agencia NA