Las Minas

Código Postal 5569

Noticias de Mendoza

Látigo y chequera: el Gobierno transfirió $10.300 millones a siete gobernadores en concepto de giros discrecionales

Látigo y chequera: el Gobierno transfirió $10.300 millones a siete gobernadores en concepto de giros discrecionales

El ida y vuelta de la Casa Rosada con los gobiernos provinciales marcó a fuego el tiempo que lleva Javier Milei al frente de la presidencia. A lo largo de los primeros cinco meses de gestión libertaria, cada mandatario buscó tender puentes con Balcarce 50 a partir del planteo de demandas particulares, pero con una urgencia en común: la necesidad de recomponer sus ingresos, alcanzados por la motosierra del gobierno nacional. Con el recorte a casi la totalidad de las transferencias discrecionales y la eliminación tanto del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) como de los subsidios al transporte, la situación social y económica en sus territorios se agravó.

Sin embargo, el trato de Milei no aparenta ser el mismo para todos. En el marco de su objetivo por lograr los votos necesarios para aprobar la ley Bases en el Congreso, La Libertad Avanza no tuvo reparos en reflotar una práctica tan vieja como la propia política: la del “látigo” y la “chequera”. En lo que va de 2024, el Gobierno giró discrecionalmente $10.300 millones a través de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a siete gobernadores que, pese a no ser necesariamente oficialistas, tampoco podrían ser considerados opositores. La información, dada a conocer por el portal TN, fue confirmada ayer miércoles tanto por el vocero presidencial, Manuel Adorni, como por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, durante su primer informe de gestión ante el Congreso.

Los gobernadores en el Congreso, durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

El primero de esa lista es el tucumano Osvaldo Jaldo, a quien Nación le envió $2.000 millones el pasado 27 de febrero. Durante ese mes, Jaldo había dado la nota al ser el único gobernador en no expresar su apoyo a su par chubutense Ignacio Torres en medio de la cruzada protagonizada por el patagónico por la quita de fondos coparticipables a su provincia. Pero su nombre fue tapa de los diarios en enero, cuando pactó con la Casa Rosada el acompañamiento a la ley Bases por parte de los tres diputados que le responden, a cambio de que la industria azucarera tucumana siguiera protegida fiscalmente.

Con vistas al tratamiento del proyecto en el Senado, cerca del ministro del Interior, Guillermo Francos, saben que no deben confiarse y ya adelantaron que no descartan visitas a las provincias del NOA, en un nuevo intento por sumar voluntades o garantizar ausencias de opositores a esa sesión que será clave y que podría tener lugar recién en junio. En la cartera encargada del diálogo con los gobernadores niegan la existencia de una dinámica de “toma y daca” en el marco del debate legislativo, pese a que es un hecho el acuerdo alcanzado con el gobierno de Misiones para reactivar obra pública a partir del desembolso de $20.000 millones, un monto que fue precisado por el ministro de Hacienda local, Adolfo Safrán.

Pero ese no fue el único beneficio alcanzado en los últimos meses por Hugo Passalacqua y su “conductor”, el exgobernador Carlos Rovira. Es que, apenas cinco días después de la visita de Francos y Eduardo “Lule” Menem a Misiones, la provincia gobernada por el Frente Renovador de la Concordia recibió $1.500 millones en concepto de ATN. El giro tuvo lugar el 26 de abril, con el tratamiento de la ley Bases al caer en la Cámara de Diputados. El 30 de abril, los representantes “misioneristas” en la Cámara Baja votaron a favor del proyecto del oficialismo, actitud que en Casa Rosada esperan que sea replicada por los dos senadores que responden a Rovira.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, visitó Misiones en abril y se reunió con el exgobernador Carlos Rovira

Otra provincia que recibió un monto similar al de Misiones en términos de transferencias discrecionales fue Santa Fe. El pasado 17 de abril, según pudo saber elDiarioAR, Nación le envió $1.500 millones al gobernador Maximiliano Pullaro. Fue al día siguiente de la participación del ministro Francos en el acto de asunción del mandatario santafesino al frente de la presidencia de la Región Centro, del que también formaron parte el cordobés Martín Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio, sin ir más lejos, otro de los que figura en el listado dado a conocer por Posse ante el Senado: Entre Ríos recibió $1.300 millones de ATN el 26 de marzo.

En tanto, los otros tres gobernadores de Juntos por el Cambio que fueron beneficiados son Gustavo Valdés, Ignacio Torres y Carlos Sadir. Mientras que el correntino fue el primero en recibir giros discrecionales por parte del Tesoro Nacional —$1.000 millones el 1° de enero pasado—, al chubutense le fueron transferidos $1.500 millones en concepto de emergencia por los incendios en el Parque Nacional Los Alerces. Fue el 8 de febrero, algunas semanas antes de que escalara el conflicto entre Torres y el Presidente. Un monto idéntico al destinado a la provincia de Chubut fue el que recibió el gobernador de Jujuy el pasado 20 de marzo. Sadir había sido uno de los primeros mandatarios en hacer público su apoyo al Pacto de Mayo.

PL/DTC

El FMI prevé que la economía argentina crezca a final de año, pero augura un camino difícil

El FMI prevé que la economía argentina crezca a final de año, pero augura un camino difícil

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este jueves que la economía argentina comenzará a crecer en la segunda mitad de este año, aunque reconoció que el presidente Javier Milei tiene un “camino difícil” en el que deberá evolucionar sus políticas económicas.

Esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año”, apuntó en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack, quien destacó que los pasos que el mandatario ultraliberal está dando en pro de la estabilidad económica “son importantes y van en la dirección correcta”.

En sus últimas previsiones publicadas en abril, el Fondo estimó que la economía argentina se contraería este 2024 el 2,8 %.

Pese a una posible mejora de las perspectivas de crecimiento, Kozack afirmó que Milei tiene por delante un camino “difícil” para consolidar las políticas económicas.

“El camino por recorrer sigue siendo difícil. Mantener y aprovechar estos primeros avances significará que las políticas (fiscales y monetarias) tendrán que evolucionar en varias dimensiones”, apuntó.

En términos de política monetaria, la política cambiaria “deberá volverse más flexible con el tiempo para salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas”, afirmó.

A medida que los controles cambiarios “se relajen gradualmente” cuando las condiciones lo permitan, Argentina debería hacer la transición hacia “un nuevo régimen de reserva de política monetaria”.

Este nuevo régimen recetado por el FMI implicaría “competencia en la composición monetaria, que es un régimen mediante el cual el peso y otras monedas como el dólar estadounidense pueden coexistir y son de libre uso”, afirmó.

Y en el ámbito fiscal, añadió, es necesario mejorar “la eficiencia y la progresividad del sistema tributario” y garantizar “que la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables”.

Kozack también afirmó que será necesario llevar a cabo más reformas que permitan, por ejemplo, la eliminación de las “barreras de entrada para que las empresas promuevan el empleo formal en la economía y también atraigan inversión privada”.

“Por supuesto, sigue siendo fundamental ampliar el apoyo político a la estabilización y a las reformas”, dijo.

El pasado lunes, el FMI anunció que ha alcanzado un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la octava revisión del programa de financiación de la deuda, por el que se desembolsarán 800 millones de dólares.

El acuerdo tendrá que superar ahora un procedimiento formal y deberá ser aprobado por el directorio ejecutivo del FMI, algo que sucederá “en las próximas semanas”, señaló Kozack.

La portavoz recordó que esta es la primera revisión de las ocho que ha habido en la que Argentina ha cumplido “con todos los criterios de rendimiento cuantitativos”.

La implementación decisiva por parte de las autoridades de su plan de estabilización están dando resultados mejores de lo esperado”, sostuvo.

En marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El acuerdo incluye revisiones trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de metas exigentes en materia de disciplina fiscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria.

Del cumplimiento de esas metas y la aprobación de cada revisión depende el visto bueno para nuevos desembolsos a Argentina por parte del organismo, fondos que, a su vez, el país suramericano aplica a cancelar su deuda con la entidad, la cual ascendía a 40.899 millones de dólares a finales de 2023.

La octava revisión corresponde al primer trimestre de este año, un periodo marcado enteramente por el cambio drástico de política económica en Argentina tras la llegada de Milei y la puesta en marcha de un severo plan de ajuste, que ha sido aplaudido por el FMI, institución que sólo ha tenido palabras de apoyo para el político ultralibertario.

Argentina supera la revisión del acuerdo con el FMI y recibirá US$800 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes que ha alcanzado un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la octava revisión del programa de financiación de la deuda, por el que se desembolsarán US$800 millones.

“Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado, todos los criterios de desempeño se sobrecumplieron y se alcanzaron entendimientos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado”, apuntó el FMI en un comunicado.

El acuerdo tendrá que superar ahora un procedimiento formal y deberá ser aprobado por el directorio ejecutivo del FMI durante las próximas semanas. En ese momento, Argentina recibirá los US$800 millones, según el calendario de desembolsos.

En marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El acuerdo incluye revisiones trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de metas exigentes en materia de disciplina fiscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria.

Del cumplimiento de esas metas y la aprobación de cada revisión depende del visto bueno para nuevos desembolsos a Argentina por parte del organismo, fondos que, a su vez, el país suramericano aplica a cancelar su deuda con la entidad, la cual ascendía a US$40.899 millones a finales de 2023.

La octava revisión corresponde al primer trimestre de este año, un periodo marcado enteramente por el cambio drástico de política económica en Argentina tras la llegada del libertario Javier Milei a la Presidencia en diciembre último y la puesta en marcha de un severo plan de ajuste con el objetivo de recuperar este año el superávit fiscal.

Un plan que ha sido aplaudido por el FMI, institución que sólo ha tenido palabras de apoyo: “A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”, apunta el FMI.

Entre los resultados “más notables” de este trimestre, añade la institución, está que se ha logrado alcanzar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano.

Según fuentes oficiales del Gobierno argentino, el superávit fiscal acumulado en el primer trimestre fue de $3,8 billones (US$4.243 millones), equivalente al 0,6 % del PIB.

En tanto, el resultado financiero (después del pago de intereses de la deuda) acumulado fue positivo en 1,13 billones de pesos, equivalente al 0,2 % del PIB.

En tanto, en el primer trimestre del año, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en US$4.054 millones, hasta los US$27.127 millones.

La dirección del FMI aprobó en febrero pasado prorrogar el acuerdo con Argentina hasta el 31 de diciembre de 2024 y recalibrar los desembolsos previstos dentro de la dotación de recursos del programa vigente.

En enero pasado se aprobó la séptima revisión, que permitió un desembolso de US$4.700 millones, la primera bajo el mandato de Milei.

La octava revisión

“Los comunicados de prensa emitidos al término de las misiones incluyen declaraciones de los equipos del personal técnico del FMI en las que se explican las conclusiones preliminares al finalizar la visita a un país. Las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo. Esta misión no dará lugar a una discusión por parte del Directorio Ejecutivo.

  • El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel de personal sobre la octava revisión en el marco del acuerdo SAF de Argentina. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendrá acceso a desembolsos acordes con el programa.
  • Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado—todos los criterios de desempeño se sobre cumplieron—se alcanzaron entendimientos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado.
  • Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento.

Washington DC - 13 de mayo de 2024: Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Luis Cubeddu, Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión para Argentina, emitió la siguiente declaración en Washington DC, hoy tras las conclusiones de las discusiones sobre la octava revisión del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina[1]:

“Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado—todos los criterios de desempeño del primer trimestre se sobre cumplieron—el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado. Este entendimiento está sujeto a la continua implementación de las medidas de política acordadas y a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera que lo examine en las próximas semanas. Una vez concluida la revisión, Argentina tendría acceso a desembolsos acordes con el programa.

 Contexto

“A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades—basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos—ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa. Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano. Paralelamente, y en un contexto de una contracción de la actividad económica que empezó a fines de 2023, las autoridades han realizado esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños vulnerables, así como proteger el poder adquisitivo de las pensiones. Se sigue avanzando en la ampliación del apoyo político y social a estos esfuerzos y en la lucha contra intereses arraigados.

Entendimientos claves

“En base del gran progreso hecho hasta la fecha, las autoridades han indicado que sus políticas continuarán evolucionando para salvaguardar la durabilidad del proceso de estabilización y reforma. En este contexto, se alcanzaron entendimientos sobre políticas económicas para afianzar los logros alcanzados hasta la fecha.

  • Política fiscal. El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario.
  • Política monetaria y cambiaria. La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan.
  • Política estructural. Se espera que las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal.
  • Modalidades del programa. Los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico. También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales.

“El personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas, encabezadas por el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili, por su continuo compromiso constructivo, así como su firme voluntad de restablecer la estabilidad económica y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible, que impulse al empleo y la inversión privada para el beneficio de todos los argentinos”.

EFE.

IG

El consumo de carne vacuna continúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas

El consumo de carne vacuna continúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas

El consumo de carne vacuna cayó un 17,5% en el primer cuatrimestre del año frente al mismo periodo de 2023 y volvió a ser el peor registro en los últimos 30 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El relevamiento precisó que “el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 663,4 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h)” entre enero y abril, lo que significa unas 141,1 toneladas menos que los primeros cuatro meses del año pasado.

Además, el reporte arrojó que “con estos guarismos, el consumo aparente de carne vacuna por habitante habría sido equivalente a 42,4 kilos/año en el primer cuatrimestre de 2024, resultando 18,5% menor al registrado en igual lapso de 2023 (-9,6 kg/hab/año)”.

De esta manera, al igual que en la medición anterior, correspondiente al primer trimestre del actual calendario, el consumo de carne continúa sufriendo una caída histórica. Esto se refleja en que “es el registro más bajo de las últimas tres décadas”.

En relación a la variación de precios en el contexto de alta inflación que tiene injerencia en el descenso en el consumo, el informe aportó que durante abril, el costo promedio de las ‘carnes y derivados’ otra vez se ubicó entre los que menos subieron (4,9%).

Al respecto, el informe indicó que “fue el valor promedio de los cortes vacunos relevados por el INDEC el que contribuyó a esta desaceleración, ya que aumentó 4,7% en relación a marzo” y en contraposición, señalaron que “en cambio, el precio del pollo se incrementó 8,2% en el mes”.

En la comparación interanual el precio promedio de los cortes vacunos que mide el INDEC registró un alza de 284,3%, con un máximo de 304,8% en el caso de la carne picada común y un mínimo de 265,7% en el caso del asado. La suba estuvo por debajo del aumento del precio de la hacienda en pie (+321,8% anual), y de la evolución del nivel general de precios al consumidor (+292,2%).

Desde CICCRA explicaron que “lo que impidió que las carnicerías trasladaran todas estas subas de costos en forma inmediata al mostrador y que la contracción del consumo interno de carne vacuna fuera mayor aún a la verificada, fue la fortísima caída que verificó el poder adquisitivo de los asalariados en el último año, sobre todo de los ocupados en el sector público y de los ocupados informales del sector privado”.

En ese sentido, aportaron que “con datos disponibles a marzo de 2024, el salario promedio de los trabajadores formales del sector privado, que fue el que siguió más de cerca al nivel general de precios al consumidor, se incrementó 231,7% anual. Esto implica que la pérdida de poder de compra de estos trabajadores fue de 14,9% en términos generales y de 12,2% en términos de los cortes de carne vacuna”.

Asimismo, agregaron que “el salario promedio de los trabajadores del sector público subió 183,7% anual y el de los trabajadores no registrados sólo se incrementó 129,2%. Por lo tanto, en estos dos casos la pérdida de poder de compra de cortes vacunos fue de 24,9% y 39,4%, respectivamente, en el último año”.

Producción

En cuanto a la actividad de la industria frigorífica vacuna en abril, el informe señaló que “registró una leve mejora con relación a marzo, pero continuó siendo muy inferior a la de igual mes del año previo”.

En el cuatrimestre enero-abril de 2024 operaron 353 establecimientos que faenaron un total de 4,34 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 8,1% menos que un año antes. En tanto, la producción fue equivalente a 988 mil toneladas de carne, lo que arrojó una baja de 7,7% interanual. La oferta de carne vacuna se contrajo en 82,4 mil toneladas entre los primeros cuatro meses de 2023 y 2024.

CRM con información de la agencia NA

Desempleo: los despidos en Changomas se suman a los de Acindar, PepsiCo, General Motors y Fate

Desempleo: los despidos en Changomas se suman a los de Acindar, PepsiCo, General Motors y Fate

Los 150 despidos denunciados este jueves en varias sucursales de Changomas engrosan la lista que se viene gestando en estos últimos meses en las plantillas registradas de industrias como Acindar, PepsiCo, General Motors, Fate. Y en cadenas comerciales como Jumbo y Diarco.

Se suman a los 100 mil empleos registrados destruidos en el primer trimestre del año, según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), hechos a partir de la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

La cadena Changomas lleva cesanteados 27 trabajadores y trabajadoras en San Justo. Otros 7 en La Tablada, y en el shopping Alto Avellaneda ya se cuentan 17. Y pueden agregarse más telegramas en la sucursal de Bahía Blanca, aunque la empresa lo desmintió.

Aseguró que son 152 las desvinculaciones el martes en ocho locales, pero que no habría más.

La compañía aduce la caída de las ventas por la situación económica que atraviesa el país.

Hace unos días, Fate, una de las tres fábricas que producen neumáticos en la Argentina, anunció que despedirá a 97 empleados y que, consecuentemente, ajustará su estructura, para adecuar sus operaciones al contexto del negocio. 

Hoy se llevó a cabo una asamblea en la planta de San Fernando convocada por el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna).

El grupo Arcelor Mittal, dueño de Acindar, paralizó por segunda vez este año su planta de Villa Constitución como respuesta al derrumbe en las ventas. Afecta a más de 3.000 operarios. 

La capacidad instalada de Acindar es de un millón setecientas mil toneladas, el promedio de producción que tuvo es de un millón cuatrocientas mil y tienen apenas seiscientas mil toneladas para este año.

Despidos por doquier

Por su parte, la multinacional Pepsico confirmó la semana pasada el despido de 36 de sus 400 trabajadores que se desempeñan en la planta instalada en el Parque Industrial General Savio de Mar del Plata.

La automotriz General Motors también achica su plantilla de personal a través de retiros voluntarios en la fábrica ubicada en la ciudad santafesina de Alvear, donde se produce la Chevrolet Tracker. Hasta fin de año asimismo fabricaba el modelo Cruze. 

Frenó la actividad y cerró entre el lunes 22 y el 29 de abril.

Toyota abrió un proceso de retiros voluntarios para 400 trabajadores, mientras que Renault lo hizo para alrededor de 270.

100 mil despidos en el trimestre

La seguidilla empalmó con el panorama descripto por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) para el primer trimestre del año. 

Con los 20.666 puestos de trabajo registrados perdidos en febrero, en el primer trimestre la caída totalizó 62.920 y para marzo proyectaban otros 34.166, a partir de la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo.

O sea, que fueron en total se contabilizan alrededor de 100 mil los empleos registrados resignados, lo cual se explica por la utilización del 53,4% de la capacidad instalada de las industrias durante marzo de 2024.

Los sectores de actividad que mayor pérdida de empleo sufrieron fueron construcción (-12.949), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) e industria (-2.013). 

Pero en los primeros tres meses, el sector más afectado fue la construcción (-46.249).

Señala el informe que hasta agosto de 2023, se habían registrado 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado, que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. 

Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica.

Al comparar la cantidad de puestos de trabajo asalariado registrados en el sector privado en noviembre de 2023, último mes del gobierno del Frente de Todos, y enero de 2012, primer mes de la serie SIPA, el crecimiento es de 305.752 puestos, lo cual representa apenas un 5% en 12 años. 

En los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19. 

Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos, analiza CEPA.

Recuperación de empleos

A partir de agosto de 2020, Argentina comenzó un sendero de crecimiento del empleo que le permitió recuperar no sólo lo perdido durante la pandemia, sino también en la gestión anterior. 

A noviembre de 2023, se habían generado 581 mil puestos de trabajo desde el mínimo de la pandemia (julio 2020), superando en casi 93 mil los niveles de empleo registrados en abril de 2018 (máximo del período de Cambiemos).

Es decir, si bien la creación de empleo en el análisis entre puntas muestra resultados más bien magros, no se trató de un período homogéneo, sino que hubo un claro contraste en la evolución de esta variable en función del modelo económico sostenido, explica CEPA.

Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en lo productivo, se creó empleo, cuando se potenció un esquema de valorización financiera se destruyeron puestos de trabajo. 

Entre agosto de 2022 y agosto de 2023, se produjo un fenómeno muy particular: un crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad (que se retrajo 1,1% pero se generaron 200 mil puestos de trabajo registrado privado)

A partir de septiembre 2023, la evolución de ambas variables se alinea y comienzan a ir en el mismo sentido.

En febrero de 2024, la caída de los puestos de trabajo va en consonancia con un desplome de la actividad económica de 3,2% interanual. 

Hacia adelante, los indicadores tempranos de actividad económica de marzo, que muestran caídas de dos dígitos interanuales, permiten estimar que el empleo va a continuar esta trayectoria a la baja.

En la composición del empleo privado registrado en la Argentina, la construcción abarca en febrero de 2024 un 6,2% de los puestos de trabajo, siendo que la principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne al 19,5% del total.

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la discusión en el Congreso de la Nación de un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)[2], con el cual se pretende dinamizar el empleo en nuestro país.

Dicho régimen apunta a atraer inversiones que activen determinados sectores de actividad: el agro, la minería y los hidrocarburos. 

La incidencia que tienen sobre el total del empleo registrado es más bien marginal: constituyen sólo un 6,5% del total.

Advierte CEPA que este régimen pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,8% del total de los puestos de trabajo, constituyendo la segunda actividad económica más importante en materia de empleo. 

En los últimos tres meses, este sector ha perdido 5.520 puestos, una retracción de 0,5%.

Con información de agencias.

IG

Subte: la Justicia dio marcha atrás y desde mañana aumentará de $125 a $574

Subte: la Justicia dio marcha atrás y desde mañana aumentará de $125 a $574

El pasaje del Subte $574 desde mañana , tal como estaba previsto, ya que la medida precautelar dictada el martes por una jueza porteña fue dejada sin efecto.

La jueza Elena Liberatori levantó la precautelar después de que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa que opera el servicio, SBASE, presentaran toda la documentación requerida en el marco de la acción de amparo impulsada por la diputada de izquierda Myriam Bregman.

“Atento a que con la documental detallada se da cumplimiento con el requerimiento formulado, corresponde dejar sin efecto la medida precautelar dispuesta en la resolución del 14/5/24”, resolvió la jueza.

Ello significa que mañana regirá el nuevo cuadro tarifario, pero esa decisión no es definitiva, puesto que ahora la jueza quedó en condiciones de resolver la medida cautelar pedida para suspender el aumento del pasaje.

En ese escenario, podría ocurrir que durante una semana los pasajeros debieran pagar 574 pesos por cada viaje y luego la tarifa se retrotrajera a los valores que rigen hasta hoy.

“Vencido el plazo para que los actores manifiesten lo que consideren pertinente respecto de la documentación en traslado, se correrá nueva vista al Ministerio Público Fiscal previo a resolver la petición cautelar de autos conforme lo oportunamente solicitado”, advirtió Liberatori.

Esa secuencia procesal insume normalmente una semana, por lo que la magistrada estará en condiciones de pronunciarse hacia finales de la venidera.

MM con información de la agencia NA.