La Estanzuela

Código Postal 5773

Noticias de San Luis

El drama del fentanilo contaminado: tras casi cien muertes, aumenta la presión por una comisión investigadora

El drama del fentanilo contaminado: tras casi cien muertes, aumenta la presión por una comisión investigadora

En la Cámara de Diputados avanzó un pedido de información al Ejecutivo. “La peor tragedia farmacéutica en la historia de la Argentina”, calificaron en el peronismo. Piden también que declare el dueño del laboratorio.

Cuando las muertes por fentanilo contaminado ya alcanzan a 96 víctimas y hay temor de que la cifra aumente con el progreso del expediente judicial, en las últimas horas creció también la presión en el Congreso para que se conforme una comisión investigadora. El caso ya se declaró en los pasillos parlamentarios como “la peor tragedia farmacéutica en la historia de la Argentina”, según la expresión de un diputado del peronismo.

La cifra actual de pacientes fallecidos que fueron inoculados con el opioide adulterado son 96 y siguen las dudas por las muertes “en negro”. Las autoridades judiciales investigan la trazabilidad de nueve casos en Bahía Blanca, cuya procedencia es dudosa por lo que está en pleno análisis. Sí se confirmó se incautó la totalidad de las ampollas de fentanilo distribuidas en todo el país: más de 100 mil ampollas adulteradas con las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae que fueron secuestradas y las cuales no se le aplicó a ningún paciente, según consignó la agencia NA.

En ese marco, el caso tiene cada vez más repercusión política. Mientras el Gobierno buscaría recusar al juez del caso, Ernesto Kreplak, por su vínculo familiar con el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en el Congreso aceleraron la presión para poner bajo la lupa la trazabilidad de las ampollas producidas y comercializadas por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.

Este miércoles en la Cámara de Diputados se emitió un dictamen favorable a un proyecto para que la Casa Rosada informe sobre los controles a los laboratorios involucrados en el fentanilo contaminado, la cantidad de muertos ocasionados por este opioide y las alertas sanitarias activadas por el Ministerio de Salud y la ANMAT. A su vez, este jueves se conoció un proyecto opositor para crear una comisión investigadora ad hoc.

El pedido de informes al Ejecutivo lo aprobó la comisión de Acción Social y Salud Pública y fue respaldado por todos los bloques políticos. En el cuerpo de trabajo que preside el diputado peronista Pablo Yedlin se alcanzó un consenso en base a los proyectos presentados por los diputados del PRO Silvana Giudici; Victoria Tolosa Paz, del peronismo; Mónica Fein, del socialismo, y Manuel Aguirre, de Democracia para Siempre.

“Me atrevo a decir que esta es la peor situación de intoxicación medicamentosa en la Argentina desde la creación de la ANMAT, por eso queremos que ese organismo nos de explicaciones”, alertó Yedlin. El martes, diputados del PRO se reunieron con familiares de algunas de las casi cien víctimas.

Pablo Juliano, diputado de Democracia para Siempre, afirmó que la cifra de casi un centenar de muertos por el fentanilo contaminado es “superior a los fallecidos en la tragedia de Once y la voladura de la AMIA”. “Nadie investiga, no hay un solo responsable en la cadena de compra y distribución, ni en los permisos otorgados al laboratorio que provee esta droga”, agregó.

La socialista Fein expresó que se “deben mejorar los mecanismos de control”, mientras que Guidici (PRO) pidió la exposición del dueño del laboratorio HLB Pharma, Ariel García Furfaro, en el Congreso: “Sería bueno que lo haga y vengan todos a contar cómo durante estos años ese laboratorio Apolo puede seguir funcionando. Hubo más de cien alertas de la ANMAT”.

“No alcanza un pedido de informes. Yo quiero que se cite a los responsables de la ANMAT para saber cómo es que estaban estos laboratorios autorizados. Tenemos un Estado poroso, no controla como corresponde”, alertó Carla Carrizo, de Democracia para Siempre, tras la presentación este jueves de un proyecto para crear una comisión investigadora. Entre los objetivos de la comisión, que deberá ser primero aprobada por el pleno del cuerpo, está el de “determinar el grado de participación y responsabilidad de los organismos del Estado Nacional y el laboratorio HLB Pharma así como todos aquellos privados que formaron parte de la cadena de compra y distribución de los lotes alterados”.

Pedido de informes

Sobre el pedido de informes ya aprobado en comisión y que podría ser votado por le pleno en una sesión próxima, los diputados quieren sacar el “total de casos confirmados, probables y sospechosos asociados al uso de fentanilo contaminado, discriminados por fecha de inicio de síntomas, jurisdicción, institución de salud y condición clínica alta, en tratamiento y fallecidos”.

También piden informes sobre “el número total de fallecimientos confirmados con detalle de edad, sexo, comorbilidades, situación clínica previa, institución de salud y jurisdicción” Además, solicitan precisiones sobre “la cronología de la detección del brote: primera notificación, alertas sanitarias nacionales, comunicaciones oficiales y protocolos activados por el Ministerio de Salud, ANMAT y otras jurisdicciones”.

Los legisladores pidieron al Gobierno que informe sobre las “acciones de la ANMAT desde los primeros casos: inspecciones, clausuras, sanciones, retiro de productos, alertas sanitarias y modificaciones en protocolos de control de calidad y trazabilidad”. También sobre el “estado de habilitación de HLB Pharma y Ramallo S.A. al momento de la producción y distribución y grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura” y las “medidas para garantizar el retiro efectivo de los lotes, con porcentaje recuperado y stock remanente potencialmente en circulación con detalle de droguerías que distribuyeron, instituciones de salud y jurisdicción adonde se encuentran”.

Otro punto que piden informes es sobre el “listado completo de expedientes, inspecciones y sumarios iniciados por la ANMAT contra HLB Pharma y Ramallo S.A. desde marzo de 2020 hasta la fecha, con fechas, motivos, hallazgos, medidas correctivas, sanciones y estado de las actuaciones”.

MC

Fentanilo contaminado: detienen en la Triple Frontera a un sospechoso clave involucrado en el tráfico de ketamina

Fentanilo contaminado: detienen en la Triple Frontera a un sospechoso clave involucrado en el tráfico de ketamina

Estaba a cargo del envío de más de 500 ampollas de fentanilo y casi cinco kilogramos de ketamina a Chile. Fue detenido en la zona de la Triple Frontera.

La trama detrás del fentanilo contaminado que causó una tragedia sanitaria en Argentina con decenas de muertos

La causa que investiga más de 90 muertes causadas por fentanilo adulterado volvió a tener un giro este jueves por la detención en Paraguay de un argentino, acusado de ser un importante eslabón en el tráfico internacional de esa droga, además de ketamina.

El detenido, quien ya fue extraditado, sería era el responsable de enviar esas drogas hacía Chile. Según pudo determinar la Sección de Investigaciones Antidrogas Clorinda, el envío incluyó más de 500 ampollas de fentanilo y casi cinco kilogramos de ketamina, que tenían como destino Chile.

Según informó Gendarmería, la ketamina y el fentanilo fueron decomisados el pasado 15 de mayo en la ciudad de Clorinda, mientras se transportaban en encomiendas utilizando identidades falsas.

Como parte de la investigación se emitió un alerta roja de Interpol para poder dar con el sospechoso y el material incautado que, finalmente fue hallado en la Triple Frontera. En el caso intervino también la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol de Asunción que actuó en coordinación con los investigadores antidrogas de Argentina. Así se pudo ubicar al sospechoso en la ciudad de Nanawa.

En la investigación interviene la Fiscalía Federal N° 2 de Formosa, que también involucra a instituciones homólogas de Chile y Paraguay.

Personal del Escuadrón 15 Bajo Paraguay, Escuadrón 16 Clorinda y la Sección Puente Internacional San Ignacio de Loyola; desplegaron un importante operativo de seguridad para resguardar la recepción y el traslado del acusado.

Además del operativo en la zona de la Triple Frontera, hubo otro procedimiento en Mendoza, donde dos sujetos, uno argentino y otro de nacionalidad chilena, fueron detenidos en medio de un operativo en el que se descubrió que ambos eran parte de un esquema internacional de envíos postales contaminados, desde Paraguay a Chile, utilizando la frontera Argentina.

“Estas frecuentes maniobras de envíos con la sustancia resultaron ser una de las más nocivas de los últimos tiempos, relacionada a la problemática global de adicción denominada ‘droga zombi’, por el efecto perjudicial que genera en sus consumidores”, detallaron desde la Gendarmería.

Más muertes confirmadas

El número de muertes vinculadas al fentanilo contaminado asciende a 96 mientras que son más de 115 mil las ampollás incautadas por el medicamento producido por los laboratorio HLB Pharma y Ramallo.Según informó Noticias Argentinas, la cifra actual de pacientes fallecidos que fueron inoculados con el opioide adulterado son 96 y siguen las dudas por las muertes en negro.

En paralelo, las autoridades judiciales investigan la trazabilidad de nueve casos en Bahía Blanca, cuya procedencia es dudosa por lo que está en pleno análisis, motivo por el cual existe la posibilidad de que se reduzca.

En la jornada del martes se confirmó que se logró incautar la totalidad de las ampollas de fentanilo distribuidas en todo el país.

Se tratan de más de 100 mil ampollas adulteradas con las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae que fueron secuestradas y las cuales no se le aplicó a ningún paciente. De esta manera, ya ningún hospital tendría el opioide contaminado.

La causa

El domingo, el juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, ya había advertido que el número de víctimas podría aumentar con el correr de los días. Este martes, según informaron fuentes del caso a la agencia Noticias Argentinas, los muertes confirmadas llegaron a 90.

Hasta ahora, el juez estima que se habrían aplicado cerca de 45 mil ampollas de uno de los lotes adulterados con bacterias multirresistentes. En declaraciones radiales, Kreplak detalló que, tras el registro de la primera víctima fatal en el Hospital Italiano de La Plata, la ANMAT decomisó muestras de todos los lotes de la campaña en curso y de las anteriores, confirmando la contaminación en dos de ellos.

“Uno tuvo una alta circulación y se aplicó ampliamente; del otro, no llegó a administrarse ninguna dosis porque recién había salido a la calle”, precisó el magistrado.

El operativo de control permitió recuperar 115.000 ampollas en allanamientos y frenar la aplicación de unas 30.000 que aún permanecían en hospitales. El juez buscó llevar tranquilidad al público, asegurando que “hoy no circulan ampollas contaminadas”.

Como parte de la investigación, el pasado viernes 8 de agosto se llevó a cabo un allanamiento en la clínica Vélez Sarsfield, en la provincia de Córdoba, donde se secuestraron historias clínicas. A partir de la causa judicial salió a la luz un entramado societario alrededor de HLB Pharma Group, el laboratorio que produjo el medicamento contaminado con dos bacterias multiresistentes y que fueron distribuidos en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, además de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con la causa, quedó al descubierto “un entramado societario complejo que abarca numerosas actividades comerciales –muchas de ellas no relacionadas entre sí- y que, a esta altura del proceso, permiten suponer el despliegue de maniobras tendientes a evadir y/u ocultar posibles conductas ilícitas”,

El fentanilo, un potente opiáceo sintético usado como analgésico para tratar dolores intensos y anestésico, fue administrado a pacientes en unidades de cuidados intensivos de una veintena de centros de salud argentinos.

En una investigación sobre varios de estos fallecimientos, inicialmente atribuidos a paros cardiorrespiratorios, se detectó la presencia de las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae en ampollas de este medicamento que habían sido suministradas a pacientes.

El entramado societario identificado se teje alrededor de las firmas que elaboraron, comercializaron y distribuyeron el producto; y de su principal titular, Ariel García Furfaro. En total, son nueve las firmas involucradas.

Con información de Noticias Argentinas

Milei reaparece en un acto en La Plata para nacionalizar la campaña bonaerense y desafiar a Kicillof

Milei reaparece en un acto en La Plata para nacionalizar la campaña bonaerense y desafiar a Kicillof

El Presidente protagoniza una presentación de los candidatos libertarios para las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Podría confirmar las candidaturas de Espert y Bullrich para los comicios de octubre.

El presidente Javier Milei dará inicio este jueves a la campaña bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) con un acto que tendrá lugar a las 18 en el Club Atenas de la ciudad de La Plata. Es un desafío a Axel Kicillof y demuestra la intención del Gobierno de nacionalizar la elección provincial de septiembre.

La actividad se desarrollará en la Octava Sección, que pone en juego seis diputados y que lleva al hermano del vocero presidencial, Francisco Adorni, como cabeza de lista de LLA. Según trascendió, no está prevista la asistencia de miembros del Gabinete en la oficialización de la campaña que nucleará a los 8 candidatos que competirán el próximo 7 de septiembre.

Sin embargo, el mandatario podría presentar a algunos de los candidatos de la Casa Rosada para las elecciones nacionales de octubre. Es que la lista de presentes podría incluir a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que iría como primera candidata al Senado por la Ciudad de Buenos Aires, y el diputado libertario José Luis Espert, casi seguro primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido el acto de Milei es clave porque el próximo domingo a la medianoche vence el plazo en todas las provincias del país para la confirmación de los candidatos a renovar el Congreso.

También formarán parte del acto el titular del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, aliado de los libertarios, y el diputado Diego Santilli, otro de los podría integrar las listas en octubre. Se lo menciona al “Colo” como tercero en la lista nacional bonaerense.

La aparición de Milei configurará la segunda visita al territorio en el marco de la disputa electoral luego de que el pasado jueves se mostrara en Villa Celina, municipio de La Matanza, junto a los candidatos para protagonizar la polémica foto de presentación de sus representantes.

MC

Neurocientíficos hallan una nueva vía para "leer" el pensamiento y lo protegen de intrusiones con una contraseña

Neurocientíficos hallan una nueva vía para

Un equipo de investigadores asegura haber conseguido decodificar el "habla interna" de nuestro cerebro mediante una tecnología que abre un acceso directo a lo que pensamos, por lo que idearon un sistema para protegerlo

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Stanford, liderados por Frank Willett, identificó por primera vez de manera distintiva la actividad cerebral relacionada con el habla interna (el monólogo silencioso en la mente de las personas) y la decodificaron con éxito con hasta un 74% de precisión.

Aunque otros investigadores, y el propio equipo de Stanford, llevan años desarrollando sistemas para traducir señales neuronales a palabras y permitir expresarse a personas que perdieron esta capacidad, hasta ahora se habían centrado en el “habla intentada”, es decir, en la activación de las áreas motoras cuando una persona hace el intento de expresar las palabras. Pero dentro del área motora hay otra capa de actividad neuronal, que es la que se pone en marcha cuando pensamos algo que no queremos decir en voz alta.

Pensamientos con contraseña

Los autores de este nuevo estudio, publicado en la revista Cell, aseguran que su interfaz cerebro-computadora (BCI) discrimina y decodifica la señal específica del “habla pensada”, lo que abre posibles vías para ayudar a pacientes que están “enclaustrados” y ni siquiera pueden activar las vías motoras. Al mismo tiempo, los investigadores se dieron cuenta de que esto tiene implicaciones que afectan a la propia privacidad del pensamiento, por lo que idearon un sistema para proteger su lectura con una contraseña, una palabra clave que solo conoce el paciente y que autoriza el acceso.

El sistema solo empieza a traducir la actividad neuronal en palabras una vez que detecta una contraseña, similar a cuando ingresas una clave para usar tu teléfono o portátil

Erin Kunz Autora principal del artículo

El sistema que impedía que la BCI decodificara el habla interna, revelan los autores, se desbloqueaba temporalmente con la frase “chitty chitty bang bang”. Cuando los usuarios pensaban en esta clave, el sistema reconocía la contraseña con una precisión superior al 98%. “El sistema solo empieza a generar resultados decodificados (a traducir la actividad neuronal en palabras) una vez que detecta una contraseña, similar a cuando ingresás una clave para usar tu teléfono o portátil”, explica Erin Kunz, autora principal del artículo. “O quizás de forma más parecida, cuando usás Siri o Alexa y decís ‘Hola, Alexa’: solo responde cuando decís una frase específica primero; de lo contrario, te ignora”.

Palabras imaginadas

Para el estudio, el equipo registró la actividad neuronal mediante microelectrodos implantados en la corteza motora (la región cerebral responsable del habla) de cuatro participantes con parálisis grave causada por esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o un ictus del tronco encefálico. Los científicos pidieron a los participantes que intentaran hablar o imaginaran que pronunciaban un conjunto de palabras y descubrieron que el intento de hablar y el habla interna activan regiones superpuestas en el cerebro, pero distintas.

Utilizando los datos del habla interna, el equipo entrenó modelos de inteligencia artificial para interpretar estas palabras. En una demostración de prueba de concepto, la BCI pudo decodificar oraciones imaginadas de un vocabulario de hasta 125.000 palabras con una precisión de hasta el 74%. La interfaz también pudo captar lo que a algunos participantes del habla interna nunca se les indicó que dijeran, como números, cuando se les pidió que contaran los círculos rosas en la pantalla.

Para las personas con discapacidades motoras y del habla graves, las BCI capaces de decodificar el habla interna podrían ayudarles a comunicarse con mucha más facilidad y naturalidad

Erin Kunz Autora principal del artículo

“En primer lugar, queríamos explorar una importante frontera ética y técnica: ¿podrían estos sistemas decodificar palabras que una persona nunca tuvo la intención de decir en voz alta?”, resume Kunz. “En segundo lugar, nuestro objetivo era hacer que las BCI fueran más accesibles y cómodas para usuarios con discapacidades motoras y del habla graves. Muchos de nuestros primeros participantes (como personas con ELA) compartieron que intentar vocalizar mientras usaban el sistema era agotador”.

Una de las pacientes, en una sesión de investigación con la interfaz BCI.

En general, el equipo descubrió que, si bien el habla intentada y el habla interna imaginada producen patrones similares de actividad neuronal en la corteza motora, eran lo suficientemente diferentes como para distinguirse con precisión. “Esta es la primera vez que logramos comprender cómo se ve la actividad cerebral cuando simplemente pensamos en hablar”, resume Kunz. “Para las personas con discapacidades motoras y del habla graves, las BCI capaces de decodificar el habla interna podrían ayudarles a comunicarse con mucha más facilidad y naturalidad”.

“Impresionante y significativo”

Kunz reconoce que no es el único intento de decodificar el habla interna (o imaginada) y recuerda que el equipo de Sara Wandelt, investigadora del Instituto Tecnológico de California (Caltech), decodificó palabras individuales, aunque en una región diferente del cerebro. Consultada por elDiario.es, Wandelt reconoce que este nuevo estudio es un avance técnico “impresionante y significativo” hacia las BCI que decodifican el habla interna, permitiendo potencialmente que las personas con parálisis se comuniquen de una manera que resulte más fácil y natural.

Todos los participantes prefirieron este enfoque de habla interna al intento de hablar, ya que requería menos esfuerzo físico y evitaba la articulación visible

Sara Wandelt Investigadora del Instituto Tecnológico de California (Caltech)

“En nuestros propios estudios, demostramos que las palabras habladas internamente podían decodificarse desde la corteza parietal posterior”, señala Wandelt. “El presente trabajo muestra que la corteza motora también transporta señales para el habla interna, lo que permite la decodificación sin pedir a los participantes que intenten o imiten el habla, lo que a veces puede resultar engorroso o agotador”. En su opinión, haber logrado una decodificación fiable de siete palabras diferentes únicamente a partir del habla interna en cuatro personas, constituye un resultado contundente. “Todos los participantes prefirieron este enfoque de habla interna al intento de hablar, ya que requería menos esfuerzo físico y evitaba la articulación visible”, apunta.

Proteger los datos neuronales

Otros especialistas, como el neurocientífico español Rafael Yuste, se muestran escépticos con el resultado. “Se trata de un estudio incremental, que sigue trabajos anteriores, como el de Chang en 2023, pero añadiendo más pacientes”, explica. “La diferencia entre este paper es que, según ellos, ahora descodifican no solo el ‘habla intentada’, sino el ‘habla interna’, pero yo creo que es una diferencia esencialmente semántica”. Respecto a la privacidad del pensamiento, cree que no hay ningún riesgo en utilizar estos métodos en pacientes, aunque sí los habría si se utilizan métodos parecidos en dispositivos comerciales, por lo que es urgente legislar para proteger los datos neuronales.

No se cómo evitarán el riesgo de que la máquina traduzca todos mis potenciales pensamientos en hablar sin que yo quiera externalizarla

Antonio Oliviero Jefe de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo

Antonio Oliviero, jefe de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (HNP), también tiene dudas sobre lo que sucederá con la privacidad una vez que la tecnología de traducción del ‘habla pensada’ sea de uso común. “No se cómo evitarán el riesgo de que la máquina traduzca todos mis potenciales pensamientos en hablar sin que yo quiera externalizarla”, asegura. “El tema del habla intentada y el habla pensada es históricamente un problema, pero si tienes en cuenta que una de las cosas que les sucede a los pacientes que tienen alteraciones frontales es que no inhiben el habla pensada, y pueden decir todo lo que se le ocurre en la cabeza, habría que cuidar la codificación”.

Para Juan de los Reyes Aguilar, investigador del HNP, lo relevante es que al implantar estos microelectrodos en el área motora, los autores consiguen descifrar palabras que la persona piensa, lee, escucha, pero no quiere decir. “Eso es lo que hace nuestro cerebro cuando tú estás pensando cosas que puedes o no puedes decir y tu corteza prefrontal te da o no te da permiso, se llama inhibición”, explica.

Lo novedoso, para el experto, es que eso genera un posible problema en el futuro, si los implantes pueden estar decodificando lo que una persona piensa. “Esto les obliga a inventarse una especie de llave entre la palabra pensada que no se quiere ejecutar y las palabras que sí se quieren ejecutar”, concluye. “Y tendremos que incorporar estos sistemas, para que las personas que tienen problemas de comunicación solo comuniquen lo que quieren y se callen lo que no quieren, como hacemos los demás”.

Un fiscal pide que Alberto Fernández sea enviado a juicio por violencia contra Fabiola Yañez

Un fiscal pide que Alberto Fernández sea enviado a juicio por violencia contra Fabiola Yañez

Lo solicitó Ramiro González al determinar que la investigación está concluida y puede pasar a la siguiente etapa.

El fiscal federal Ramiro González dictaminó este jueves a favor del envío a juicio oral del expresidente Alberto Fernández por supuesta violencia de género y amenazas coactivas contra la ex primera dama Fabiola Yañez, al determinar que la investigación está concluida y puede pasar a la siguiente etapa.

En un dictamen entregado al juez del caso, Julián Ercolini, el fiscal consideró que se trató de una “investigación compleja” y que la acusación al ex presidente se basa en hechos ocurridos en una “relación asimétrica de poder” desde 2016, informaron fuentes judiciales.

En el marco de esa relación hubo de modo “sistemático” violencia hacia Yañez mediante “acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”, enumeró la fiscalía y que todo ocurrió en una “especial situación de vulnerabilidad preexistente al vínculo en la que se encontraba inmersa la nombrada”.

El juez Ercolini dará ahora vista a la defensa para que se manifieste al respecto y luego resolverá si envía el caso a sorteo de tribunal oral y Fernández llegaría así a juicio procesado por lesiones leves y graves, agravadas por haber sido cometidas en un contexto de violencia de género y amenazas coactivas.

Todo fue confirmado por la Cámara Federal porteña

La acusación sostiene que durante su paso por la Presidencia de la Nación, Fernández ejerció “violencia sistemática” contra la entonces primera dama con “progresivo aislamiento en la residencia de Olivos”.

La denuncia tomó impulso a partir de conversaciones rescatadas del teléfono de María Cantero, ex secretaria privada del por entonces presidente, que incluyeron fotos y mensajes enviados por la propia Yáñez con moretones.

El ex mandatario está además procesado en la Causa Seguros por la firma de un Decreto que permitió la intermediación de “brokers” en la contratación de pólizas para organismos públicos, un caso que está en etapa de apelación ante la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires.

Con información de la agencia NA