Estancia El Divisadero

Código Postal 5730

Noticias de San Luis

Los tribunales y el Congreso ponen la lupa sobre la SIDE, mientras el Gobierno niega que haya espionaje político

Los tribunales y el Congreso ponen la lupa sobre la SIDE, mientras el Gobierno niega que haya espionaje político

Un informe reservado reveló seguimientos a dirigentes opositores. La respuesta oficial llegó sin definiciones: afirman que se trata de “información pública”. En ámbitos judiciales y la Bicameral del Congreso ya tomaron nota.

El fantasma del espionaje político vuelve a recorrer el Estado. Facundo Manes presentó este lunes una denuncia penal contra la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Lo hizo tras conocerse que el organismo elaboró un informe interno con detalles sobre sus actividades privadas —incluida una reunión en su domicilio con el exintendente de Lanús, Néstor Grindetti— junto a datos de otros dirigentes opositores, gremialistas y colectivos sociales. El reporte, elaborado por la Agencia de Seguridad Nacional (ASN) y revelado por Hugo Alconada Mon en La Nación, podría constituir, según el diputado radical, una violación a la ley 25.520.

El documento —titulado “Hechos previstos 09JUL25” y fechado el 8 de julio— forma parte de una serie de reportes internos que detallan reuniones, protestas, actos partidarios y hasta actividades culturales previstas para el Día de la Independencia. Todas acciones lícitas, pero relevadas en detalle por el organismo más opaco del Estado. El informe no alude a ninguna amenaza para la seguridad nacional, ni exhibe respaldo judicial.

Desde Casa Rosada intentaron bajarle el tono al escándalo. En reserva, voceros oficiales afirmaron que se trata simplemente de “un clipping” elaborado con “información pública y abierta” que, en algunos casos, “puede servirle al Presidente” para anticipar eventuales focos de conflicto. Pero fuentes de la propia SIDE admitieron que el seguimiento sistemático de actores sociales, aunque sea con datos abiertos, forma parte de una lógica habitual del organismo.

Manes considera que esto no es nuevo ni espontáneo: lo conecta directamente con una causa previa que él mismo impulsó contra el asesor presidencial Santiago Caputo, a quien denunció por amenazas coactivas tras un cruce en los pasillos del Congreso, durante la apertura de sesiones ordinarias. El fiscal Ramiro González había pedido archivar la causa, pero los camaristas Roberto Boico y Martín Irurzun ordenaron su reapertura. Ahora, el diputado presentó el informe de la SIDE como “hecho nuevo” que confirma la existencia de un patrón de hostigamiento.

Manes denunció que fue increpado por el asesor presidencial Santiago Caputo al finalizar la Asamblea Legislativa.

El escándalo crece con el telón de fondo del nuevo Plan de Inteligencia Nacional (PIN). En junio, el jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, justificó ese documento reservado ante la Comisión Bicameral de Inteligencia. Lo hizo en un marco inusual: la reunión se celebró dentro de la propia sede del organismo, en la calle 25 de Mayo 11. Allí, diputados y senadores escucharon a Neiffert exponer los nuevos objetivos, métodos y prioridades del espionaje argentino. Una de las cláusulas más polémicas del PIN habilita a la SIDE a vigilar a “actores sociales que puedan erosionar la confianza en los funcionarios públicos”, un concepto lo suficientemente vago como para legitimar tareas de seguimiento interno. El informe sobre opositores ahora revelado parece responder a esa misma lógica.

En el Congreso, la reacción ya comenzó. Martín Lousteau, presidente de la Bicameral, confirmó que convocará una nueva reunión para tratar el tema. En tanto, uno de los referentes kirchneristas en el Senado, Oscar Parrilli, anticipó que se pedirá al Ejecutivo información formal sobre el funcionamiento de la SIDE bajo el mando de Neiffert. “Esto recuerda lo que sucedió durante el macrismo”, advirtió en una entrevista con AM 530. El senador hizo foco en la selectividad del espionaje: el informe confidencial relevó, además de las actividades de Manes, las de Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y dirigentes de izquierda, además de protestas de jubilados, sindicatos y personas con discapacidad. Ningún funcionario de La Libertad Avanza aparece mencionado. Para Parrilli, esa omisión deja en evidencia el uso político de los recursos de inteligencia.

Alejandro Cecati, director de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), el área de la SIDE que estuvo a cargo del informe de la polémica.

Polémica abierta

Pero las sospechas no empezaron este lunes. El 8 de julio pasado, el mismo día en que se elaboró el informe interno de la SIDE, la diputada Lourdes Arrieta se presentó presencialmente ante la Bicameral de Inteligencia para ampliar una denuncia previa, radicada por escrito tres semanas antes. Su exposición, junto a su abogado, apuntó al propio Neiffert, a su hijo Lautaro —de 25 años, accionista de una firma de seguridad que, según registros oficiales, ingresó al menos seis veces a Casa Rosada entre junio y agosto de 2024— y al empresario Leonardo Scatturice, nuevo dueño de Flybondi, por la existencia de una estructura paralela de poder financiada con fondos reservados.

La trama incluye viajes privados, ingreso de valijas sin declarar y la firma de contratos secretos con una empresa estadounidense: Tactic Global LLC, registrada en Florida y dirigida por el propio Scatturice. Según consta en el sistema FARA del Departamento de Justicia de EE.UU., Tactic fue contratada por la SIDE en abril para actuar como “enlace estratégico” entre el gobierno de Javier Milei y sus interlocutores en Washington. Cobra 10.000 dólares mensuales, sin licitación pública ni difusión oficial. Para Arrieta, que formó parte de La Libertad Avanza hasta septiembre de 2024, la firma encabeza una red diplomática paralela que debería estar en manos de la Cancillería.

Contrato firmado entre la empresa Tactic, de Scatturice, y la SIDE.

En su denuncia, Arrieta pidió identificar qué partida presupuestaria financia ese gasto y señaló que tanto Tactic como la fundación CPAC Argentina y una red de empresas satélite —radicadas en Paraná y en Florida— funcionarían como pantallas legales para canalizar gestiones diplomáticas, aportes financieros y campañas políticas sin pasar por las instituciones formales del Estado. En el centro del esquema ubica nuevamente a Santiago Caputo, el asesor más influyente del Presidente.

A comienzos de este año, sin ir más lejos, el propio Caputo viajó a Miami junto a su hermano Francisco y Manuel Vidal, hombre de su extrema confianza, para reunirse con Scatturice. El empresario, con residencia en Florida, no puede salir de Estados Unidos por problemas migratorios. Otros aspirantes a cargos clave en el gobierno también viajaron a entrevistarse con él.

Ahora, con una denuncia penal en marcha, un Congreso movilizado y un sistema de inteligencia en el centro de todas las miradas, el Gobierno enfrenta el costo institucional de un modelo de espionaje interno que ya no puede disimularse bajo la etiqueta de “informes públicos”. Lo que comenzó como un parte administrativo de rutina se convirtió en una señal de alarma sobre los límites —y los excesos— de la SIDE bajo la gestión de Milei. Bajo el mando de un gobierno que prometió destruir al Estado, el organismo que hoy comanda Sergio Neiffert lejos está de desdeñar aquellas viejas prácticas.

PL/MC

Se definen las alianzas electorales: los Macri se arrodillan ante Karina Milei y el peronismo negocia otra unidad forzada

Se definen las alianzas electorales: los Macri se arrodillan ante Karina Milei y el peronismo negocia otra unidad forzada

Este jueves vence el plazo para presentar los frentes que competirán en las elecciones por el Congreso. El 17 de agosto se confirman los candidatos.

A 48 horas del cierre de alianzas electorales para las elecciones legislativas de octubre, la atención máxima está puesta en cuáles serán las condiciones finales que Karina Milei le impondrá al PRO de Mauricio y Jorge Macri para integrar la lista en la Ciudad de Buenos Aires. Del otro lado del mapa político, el peronismo apostaría otra vez por la unidad forzada bajo el sello Fuerza Patria, pese a la rebeldía con Sergio Massa que expresó Juan Grabois días atrás.

El mapa federal será, sin embargo, variopinto, ya que cada provincia tiene su propia coyuntura política. En las elecciones legislativas del 26 de octubre todas las jurisdicciones renuevan la mitad de sus diputados, pero un tercio elige nuevos miembros para el Senado. Al plazo legal de este jueves para presentar los frentes le sigue el cierre de listas, agendado para el domingo 17 de agosto.

El PRO, a merced de Karina

La cumbre del PRO de este lunes comenzó con Macri cuestionando la “posición dominante” que tiene La Libertad Avanza sobre su partido. Al caer la noche, el primo Jorge dio el visto bueno desde Uspallata para acordar, a sabiendas de que enfrentar al Gobierno dejaría otra vez en ridículo al macrismo, tras la dura derrota en las elecciones porteñas de mayo.

Mauricio Macri encabezó este lunes las conversaciones puertas adentro del PRO.

El ofrecimiento de Karina Milei sería de dos lugares entre los seis primeros candidatos –todos “entrables”– de la lista de diputados nacionales. No habría amarillos en la categoría para el Senado, que podría encabezar la ministra Patricia Bullrich. “Se ha recibido una propuesta, la están evaluando en Uspallata y lo van a resolver ellos”, dijo anoche el expresidente al salir de la reunión en la calle Balcarce, tras casi cuatro horas de reunión.

Condiciones similares habría en la lista para la provincia de Buenos Aires, que renueva solo diputados. Ahí el PRO ya aceptó ser furgón de cola de LLA en las elecciones bonaerenses de septiembre y se estima que el pacto se replicará en la contienda nacional. La incógnita en el bastión del peronismo es si finalmente José Luis Espert encabezará la lista del Gobierno, como quiere Javier Milei.

El nuevo acuerdo con la Casa Rosada podría significar una nueva ruptura interna en el PRO, porque en medio de las definiciones electorales están en juego los vetos de Milei a jubilados y discapacidades. Como contó elDiarioAR, María Eugenia Vidal evitó hablar en la reunión de ayer y analiza la posibilidad de romper con su bloque y acompañar las leyes opositoras.

El Gobierno en las provincias

Por fuera del AMBA el oficialismo trabaja en un armado conjunto con diferentes fuerzas políticas provinciales para robustecer su presencia en el Congreso. Uno de los distritos donde el partido violeta ya tiene cerrado un acuerdo con el radicalismo es en Mendoza: los libertarios confirmaron una alianza con Cambia Mendoza, el espacio del gobernador Alfredo Cornejo, e incluirá también al PRO y partidos minoritarios.

Lo mismo sucederá en la provincia de Chaco, donde el gobernador radical Leandro Zdero dará continuidad a la alianza cerrada con Milei en las elecciones provinciales del 11 de mayo. Mientras tanto, existen negociaciones abiertas entre LLA y el mandatario entrerriano, Rogelio Frigerio, para presentar un frente común en ese distrito.

En Córdoba hay también movimiento, porque el radicalismo de Rodrigo de Loredo quiere acordar con Milei, pero sufre resistencia interna. El diputado quiere renovar su banca que vence en diciembre y convertirse finalmente en “radical con peluca”.

El peronismo y el eslabón Grabois

El desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires anticipa que los frentes bonaerenses se replicarán en las elecciones nacionales. Así, el panperonismo mostraría otra vez la unidad, aunque resta saber el grado de acuerdo que habrá finalmente con el espacio de Grabois. El líder de Patria Grande amenazó con romper en los últimos días por diferencias con Massa, pero Cristina Kirchner le pidió expresamente que “baje un cambio”, según apuntó un operador a elDiarioAR. Así se logró la foto del viernes pasado con Máximo Kirchner, que tiene un vínculo muy estrecho con el excandidato presidencial y coquetea con la posibilidad de encabezar la lista en PBA.

Grabois con Máximo Kirchner, la semana pasada, tras las críticas a Massa.

La tensión, sin embargo, permanece y también se traslada al otro lado de la avenida General Paz: allí hay conversaciones para que Ofelia Fernández acompañe en la boleta para el Senado a Mariano Recalde. También hay negociaciones para que el peronismo –que opera Juan Manuel Olmos– se amplíe hacia los heridos que dejó el cierre de las elecciones locales de mayo: Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina.

En los distritos donde es gobierno, el peronismo estará ordenado bajo la figura de cada cacique, como es el caso –por ejemplo– de Santiago del Estero con Gerardo Zamora (la provincia renueva diputados y senadores); Formosa, con Gildo Insfrán (elige dos diputados); La Rioja, donde gobierna Ricardo Quintela (renueva diputados). En los distritos donde es oposición, Fuerza Patria buscó un acuerdo entre el massismo y el kirchnerismo, como en Córdoba, donde Massa impulsa a Natalia de la Sota, o en Entre Ríos, donde Massa y Máximo acordaron la candidatura de Guillermo Michel.

Los gobernadores de Santa Cruz, Claudio Vidal; Chubut, Ignacio Torres; Córdoba, Martín Llaryora; Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y Jujuy Carlos Sadir, anticiparon el miércoles por la noche que competirán “mancomunadamente” en las elecciones legislativas de octubre, y en contra de La Libertad Avanza en sus respectivos distritos.

Los gobernadores del medio

Como tercera vía aparece el nuevo frente de los gobernadores que buscan consolidar una propuesta autónoma que los diferencie tanto del oficialismo como del peronismo. Dentro de este espacio aparecen los mandatarios Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba, con la venia de Juan Schiaretti), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), a quien podría sumarse también el correntino Gustavo Valdés, de extracción radical.

Esa escudería ya tiene su capítulo bonaerense bajo el sello Somos Buenos Aires y habrá que ver qué identidad escoge para las elecciones nacionales. La apuesta de los gobernadores díscolos es disputar cada uno su trinchera para luego armar un bloque nuevo en el Parlamento.

MC

Julio Zamora: "No somos la avenida del medio, sino una alternativa de poder real y concreto"

Julio Zamora:

El intendente de Tigre es la gran apuesta de Somos Buenos Aires para sortear la polarización de la elección bonaerense. En diálogo con elDiarioAR, opina sobre por qué se fue de Fuerza Patria, la relación con el massismo, la condena de CFK y las potencialidades para construir una alternativa a Milei junto al radicalismo.

Ni avenida del medio ni centro político, Julio Zamora se presenta como peronista. El intendente de Tigre, candidato a legislador por la Primera sección, es la gran apuesta de Somos Buenos Aires para sortear la polarización en la elección bonaerense. Crítico de la dinámica de discusión interna en el peronismo, definió salir del armado de Fuerza Patria para ayudar a construir una alternativa al gobierno de Javier Milei junto a Facundo Manes, Juan Schiaretti, la Coalición Cívica y el grueso de los intendentes radicales. “Nosotros somos humanistas”, explica, en diálogo con elDiarioAR.

El intendente sufrió en carne propia la impugnación del massimo durante la campaña presidencial de 2023 —en la que, pese a ir atado solo con la boleta de Juan Grabois, le terminó ganando la PASO a Malena Galmarini en Tigre— y decidió jugar por afuera. Una decisión que, más tarde, generó muchos reproches al interior del kirchnerismo. “A Zamora lo expulsaron”, cuestionó Grabois y, puertas adentro, el camporismo lo reconoce y se lamenta, ya que observa que el intendente tiene posibilidad de acumular un buen caudal de votos en el conurbano norte.

“Nosotros no nos vemos como la avenida del medio, sino como una alternativa de poder real y concreto”, afirma Zamora.

Florencio Randazzo, Juan Schiaretti y Julio Zamora, los peronistas del armado de centro

—¿Por qué romper con el espacio peronista con el que compartió frente en 2023 para armar Somos Buenos Aires?

—No sé si compartimos espacio, recordá que Unión por la Patria facilitó la petición del Frente Renovador para que yo no pueda integrar las dos listas presidenciales y tuve jugar en desigualdad de condiciones. Durante el gobierno del Frente de Todos a nosotros no nos quisieron dar ni obras ferroviarias porque lo controlaba todo el Frente Renovador (el partido de Sergio Massa): hubo una barrera política que nos impedía tener una relación fluida con los gobiernos nacional y provincial. Así que iniciamos un proceso de discusión interna diciendo que había que hacer una lectura crítica del pasado y ampliar las fronteras, y eso terminó concluyendo en Somos.

—Pero, ¿qué une a los diferentes espacios que componen Somos? ¿Qué es, además de una acumulación de dirigentes?

—La idea de Somos es constituir una fuerza política que recoja las tradiciones políticas argentinas, que es un sector del peronismo que representamos nosotros pero también el radicalismo. El gobierno de Milei niega el pasado y todas las conquistas que se lograron a través de los movimientos populares en la Argentina. Somos es una síntesis de esas tradiciones y nos presentamos como una alternativa a la polarización que expresa la desmesura de ambos lados: la no racionalidad de Fuerza Patria que cierra listas entre tres personas y la expresión neoliberal más extrema que deja afuera la dimensión humana [de Milei]. Nosotros queremos una política centrada en las personas que recoja la doctrina social de la Iglesia.

—Pero, ¿qué diferencia a Somos de, por ejemplo, el proyecto de Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro, una línea interna dentro de Fuerza Patria?

—Tiene que ver con la forma de gestionar la Provincia de Buenos Aires y la necesidad de que los intendentes sean los protagonistas de una etapa que requiere una provincia pujante. A favor del gobernador está que está gestionando una provincia que genera el 40% de la riqueza y recibe el 20% como coparticipación, eso hace que la provincia sea inviable. Nosotros proponemos el modelo de San Pablo, con un IVA bonaerense que permita reparar esta situación injusta. Pero tenemos también demandas respecto a Seguridad. En Tigre, en los 2000, teníamos 33 patrulleros, ahora, después del crecimiento de la ciudad, tenemos solo 23 patrulleros. Hay una necesidad de mayor presencia policial.

—¿Qué opina de la condena a Cristina Fernández de Kirchner?

—Yo ya expresé mi solidaridad con la situación de la expresidenta. Creo que todos los argentinos debemos ser respetuosos con las figuras de nuestros expresidentes en todo momento, sean del partido que sean. Tenemos que pensar que hubo una voluntad mayoritaria que los eligió y tenemos que ser respetuosos. Pero dicho esto, la que manda es la Justicia.

Pablo Juliano, Julio Zamora, Maricel Etchecoin, Juan Schiaretti, Facundo Manes y Florencio Randazzo el día del cierre de alianzas

—¿Se autopercibe avenida del medio?

—Yo me autopercibo peronista con toda la esperanza de impregnar en este espacio los valores del peronismo. Todos cometimos errores, pero hay un valor de destacar en la política que no somos casta y que tenemos vocación por el bien común. Lo del “medio” es un marco de categorías de Europa sobre la izquierda o la derecha. Nosotros somos humanistas. Sostenemos los valores que claman por los jubilados, por un salario mejor, por el discapacidado que se ve en indenfención frente al gobierno de Milei, por los médicos del Garrahan.

—Ya hubo varios intentos de sortear la polarización en el pasado, ¿por qué ahora sí debería ser exitosa esa apuesta?

—La novedad política de esta etapa es que, en el pasado, las experiencias de centro convivieron con un kirchnerismo con expectativas de gobierno y de poder. En Fuerza Patria no sabemos si la agenda es un ataque frontal a Milei o “Cristina libre”. No alcanza a brindar una síntesis y hay una oportunidad en la Argentina. No todas las etapas son iguales. Nosotros no nos vemos como la avenida del medio, sino como una alternativa de poder real y concreto. De poder gobernar la provincia y la argentina en el año 27.

—¿Hay una pretensión de nacionalizar el espacio?

—No tomemos la sopa con las manos. Primero tenemos que generar una agenda provincial. Yo les quiero contar a los vecinos cómo gestionamos en Tigre la Seguridad y la Salud, qué hacemos con las personas con discapacidad, qué hacemos con niños y niñas de nuestras comunidades; esas cuestiones que la grieta invisibiliza.

—¿Es posible ordenar un espacio tan heterogéneo?

—¿Cuál? ¿Fuerza Patria, donde conviven el partido comunista con el Frente Renovador?

Touché, me refiero a Somos, en este caso.

—Se ordena con una compulsa por el sentido. Somos es un espacio político nuevo que está constituyendose y cada uno hace sus aportes desde sus tradiciones para lograr una síntesis a través de nuestras miradas y valores.

MC/JJD

Fuerzas federales saturan una protesta de personas con discapacidad que reclaman contra el veto de Milei

Fuerzas federales saturan una protesta de personas con discapacidad que reclaman contra el veto de Milei

Un cordón de efectivos de la Policía Federal y de la Gendarmería intentaba impedir una manifestación frente al Palacio Legislativo. Corrieron a familias con niños.

La calle comienza a reaccionar contra el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Este martes a la mañana fuerzas federales saturaban la primera protesta de organizaciones de personas con discapacidad frente al Congreso y se vivían momentos de tensión.

Un cordón de efectivos de la Policía Federal y de la Gendarmería intentaban impedir que cientos de manifestantes cortara la avenida Entre Ríos, frente al Palacio Legislativo. Incluso corrieron a familias con niños para ubicarlos sobre la plaza del Congreso.

La movilización fue convocada por el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que denunció la “gravedad de la crisis” que está atravesando el sector por el congelamiento de las prestaciones. La ley que sancionó el Congreso y vetó Milei declaraba la emergencia por un año y disponía aumento para las personas que asisten a personas con discapacidad y a sus familias.

La primera protesta frente al Congreso tras el veto de Milei

“Presidente Milei, ¿Cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?, ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”, exigió el Foro en un comunicado.

Mañana, a su vez, están convocando a otra protesta desde la agrupación Discas en Lucha, que se movilizarán junto a los jubilados de los miércoles, que harán su primera marcha tras el veto al aumento de los haberes y la moratoria previsional.

Noticia en desarrollo

MC

Netanyahu quiere ocupar toda la Franja de Gaza pese a las dudas de su propio Ejército

Netanyahu quiere ocupar toda la Franja de Gaza pese a las dudas de su propio Ejército

El primer ministro israelí pospuso una reunión del gabinete de seguridad programada para este martes en la que pretendía llevar la idea de ocupar toda Gaza, según informaron fuentes del ejecutivo israelí

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, suspendió la reunión del gabinete de seguridad programada para este martes y en la que pretendía llevar la intención de la ocupación total de la Franja de Gaza, según informaron fuentes del Gobierno en medios israelíes. En su lugar, el primer ministro se reunirá con el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Eyal Zamir, y con el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, para discutir los próximos pasos de las operaciones militares en la Franja.

“La suerte está echada: vamos a ocupar por completo la Franja de Gaza”, decía un alto funcionario del Ejecutivo ultra al medio Yedioth Ahronoth. Otras informaciones locales señalan que Netanyahu utilizó la idea de la “ocupación de la Franja” con sus ministros para describir sus planes sobre la expansión de las operaciones militares en Gaza.

“Habrá operaciones incluso en las zonas donde se encuentran los rehenes. Si el jefe del Estado Mayor no está de acuerdo, debería dimitir”, dijo la misma fuente citada en Yedioth Ahronoth refiriéndose al líder del Ejército, Eyal Zamir, a la vista de la oposición del estamento de seguridad a esta medida.

El ministro de Defensa, Israel Katz, afirmó este martes que se asegurará de que el ejército aplique la política determinada por los líderes políticos una vez que se tomen las decisiones sobre la siguiente fase. “Como ministro responsable del ejército, es mi deber velar porque eso suceda y así lo haré”.

“El primer ministro convocará un debate sobre la continuación de los combates y su expansión a zonas donde se teme que haya rehenes. Las fuerzas de seguridad se oponen a las maniobras en lugares donde se encuentran retenidos, por temor a causarles daño”, recoge un comunicado al que tuvo acceso la agencia EFE.

Mintras tanto, cinco personas murieron de hambre en las últimas 24 horas en la Franja debido al bloqueo israelí, según datos del Ministerio de Sanidad, lo que eleva la cifra total a 180, 93 de ellos niños.

El Ejército, en contra

Ya en la tarde del lunes, a las puertas del anuncio de la nueva fase, la prensa local anunció que el jefe el Estado Mayor, Eyal Zamir, había cancelado la visita que tenía programada a Estados Unidos.

Tras revelarse las intenciones del mandatario, el Ejército respondió con un comunicado en el que anunciaba la cancelación de la extensión del servicio hasta ahora en vigor de las tropas terrestres regulares a partir de 2025.

“Se decidió dar a los soldados algo de espacio para respirar”, asegura el comunicado, “a la luz de los intensos combates en distintos sectores de las fuerzas armadas en los últimos dos años”.

“Las decisiones fueron tomadas por el Jefe del Estado Mayor, preocupado por la calidad del servicio de los combatientes y el fortalecimiento de sus derechos, en vista de su contribución a las Fuerzas de Defensa de Israel y al Estado de Israel”, recoge el comunicado.

Según el diario The Times of Israel, la oposición de las fuerzas armadas radica en la preocupación de que las milicias palestinas en Gaza ejecuten a los rehenes ante el avance de las tropas (como ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre). También consideran que destruir el entramado de Hamas podría llevar años.

El hijo del primer ministro, Yair Netanyahu, sugirió en redes sociales que el jefe del Estado Mayor de la Defensa está liderando una “rebelión e intento de golpe” contra su padre.

Más mercancías en Gaza

El COGAT, el organismo militar israelí a cargo de los asuntos civiles en los territorios ocupados, anunció este martes que permitirá que comerciantes locales de Gaza introduzcan mercancía en la Franja para “aumentar el volumen de ayuda” que accede al enclave, según un comunicado.

“Un número limitado de mercaderes recibieron la aprobación del estamento de defensa, sujetos a un criterio específico y a través de un exhaustivo control de seguridad”, anunció COGAT, atribuyendo la decisión al gabinete de seguridad israelí, que incluye a miembros del Gobierno y de otros cuerpos relevantes para la gestión de la ofensiva contra Gaza.

Es la primera vez que Israel permite que sean los mercaderes gazatíes los que introduzcan los bienes en Gaza desde que el Ejército rompió el alto el fuego el pasado 18 de marzo, según el diario Haaretz.

COGAT asegura que con esta medida pretende reducir “la dependencia de la recogida de ayuda por parte de la ONU y las organizaciones internacionales”, a las que acusa de no acudir al lado gazatí de la frontera con Israel para tomar y distribuir el contenido de los camiones que llevan a Gaza.

Las agencias de la ONU y estas organizaciones, por su parte, denuncian los riesgos que corren sus equipos (atravesando zonas de combate) para recogerlos, así como los largos tiempos de espera que afrontan en estas áreas hasta que reciben la luz verde de las fuerzas armadas para que sus convoyes avancen.